Curiosidades
Camilo Lara nos cuenta los secretos detrás de la música de ‘La Liberación’
El 2025 arrancó con proyectos en plataformas digitales, que traen propuestas bastante interesantes. Una de ellas es La Liberación, serie de Amazon Prime Video que ha dado de qué hablar por la manera en que buscan que la conversación sobre el feminismo y el patriarcado en la actualidad llegue hacia un nuevo terreno.
A través de las historias de tres mujeres (interpretadas por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti y Johanna Murillo) que se unen para convencer a una joven actriz que retire una acusación de acoso sexual en contra de un famoso director de cine., es que la directora (Alejandra Márquez Abella) explora estos temas de una forma muy atractiva.
Platicamos con Alejandra Márquez Abella, Camilo Lara y Joe Rodríguez sobre la música de ‘La Liberación’
Definitivamente, tanto la trama como las ideas que hay en La Liberación son algo nunca antes visto en el streaming y estamos seguros, que como quieren tanto las actrices como la directora, esta serie abrirá una nueva conversación sobre el feminismo y el daño que nos ha hecho el sistema patriarcal (de este lado les dejamos la plática que tuvimos con el elenco y la mente detrás de esta producción).
Sin embargo, hay elementos en esta producción a los cuales vale muchísimo la pena ponerles atención. Uno de ellos sin duda es la música y para eso, tuvimos chance de platicar de nuevo con Alejandra Márquez Abella junto a Camilo Lara y el supervisor musical, Joe Rodríguez, quienes nos contaron los secretos de este aspecto en el catálogo de Amazon Prime Video.
La relación entre Camilo Lara, Alejandra Márquez Abella y Joe Rodríguez comenzó unos años atrás, cuando estuvieron involucrados en la película A Million Miles Away (por acá les dejamos la entrevista que tuvimos por esa cinta). Sin embargo, se volvieron a juntar para La Liberación, y la verdad es que fue un gran acierto porque hicieron un gran trabajo para la música de esta serie.
Aunque en esta ocasión, contaron con la participación especial de Las Áñez (dueto originario de Bogotá, Colombia, conformado por las gemelas Valentina y Juanita Áñez), quienes aportaron las voces a las melodías de esta producción de Amazon Prime Video. No solo participaron en el score, también en el soundtrack conformado por varios covers.
La combinación de todas estas mentes creativas dio como resultado una mezcla asombrosa de sonidos y propuestas que le dieron vida a la trama de la serie. Chequen a continuación lo que nos contaron Alejandra Márquez Abella y Camilo Lara respectivamente sobre la idea detrás de la música de La Liberación.
Alejandra: “Cuando ‘La Liberación’ llegó a nuestras vidas, (…) ya habíamos recorrido un camino creativo juntos. Por el lado de las canciones y de las reversiones que hicieron Las Áñez, yo tenía ganas de tener como una bandita de chicas que hiciera un Seu Jorge en ‘The Life Aquatic’, que reversionara cosas y que fuera siempre como la misma banda. Y a Joe se le ocurrió que Las Áñez era un camino que podía estar interesante y padre, y creo que fue un gran acierto. Por otro lado, con Camilo empezamos a trabajar mucho antes incluso de filmar, ¿no? Desde los guiones. A mí me gusta filmar ya con una idea de la música en la cabeza, y fue una cosa muy chida recibir las maquetas de Camilo en el set, un poco estar filmando y escuchando ya un poco cómo iba a funcionar la música en la serie. El motivo que se repite más veces en la serie es el tema principal (…) Hay algo que pasa en el episodio primero, sobre todo, que es las historias de estas personajes suceden un poco en paralelo, pero no entiendes bien por qué o cómo van a tener una razón en común. Y siento que este tema siempre fue como, para mí, como esta zonaja que te está diciendo, ‘algo va a pasar, esto va a ser un choque de tres bandas’. Pero sin la música, siento que hubiera sido muy difícil utilizarla como elemento narrativo que ayude a que esa curiosidad se sacie”.
Camilo: “La música es generada en gran mayoría por voces que dicen sí y voces que dicen no. Quisimos que fuera la voz como un arma, como una herramienta y que fuera un elemento narrativo más, que fuera una especie de coro griego. Pero la idea principal era que fuera un poco como la afirmación como narrativa a través de la música. Creo que en ‘La Liberación’ se logra lo que muchas veces se busca en haciendo música para algo audiovisual, que es que la música sea un jugador más de la narración, de la narrativa, un elemento dramático más. Y creo que ese es el objetivo, tratar de que la música, así como es la iluminación, el vestuario, los actores o cualquier cosa, cualquier elemento de producción en una serie, esto contara también como un pedazo de la historia. Y era interesante, le decía a Ale que cuando grabábamos algo era como de ‘espero que te guste porque nunca más se va a volver a repetir algo así’. Entonces, hacíamos sesiones, talleres de experimentación con sintetizadores análogos, que son bestias indomables que no hay forma de poderle sacar un mismo sonido igual a la siguiente vez que lo usas. Entonces, un poco esa es la idea”.
Usar la música como un elemento más para contar esta historia
Como ya lo mencionaron antes, la idea con la música para La Liberación no solo era componer melodías que acompañaran la serie o momentos en específico. En realidad, lo que Camilo Lara y Alejandra Márquez Abella buscaban era que esas canciones formaran parte de la narrativa de esta historia, como una herramienta más para que su mensaje resonara con el público que viera la trama.
Y vaya que lo consiguieron, porque a lo largo de los episodios de esta producción, la música se siente como un personaje más que por instantes, tiene más protagonismo que el mismo elenco. Al respecto, la directora y el encargado del score nos contaron un poco del proceso creativo y el concepto de esta decisión que fue un gran acierto.
Alejandra: “Yo soy una iletrada musical, o sea, soy una melómana. Siempre Joe me dice eso, pero no tengo lenguaje. O sea, no puedo llegar ahí y decir ‘ah, siento que…’, no lo tengo (…) pero sí creo que soy buena con los conceptos. Y para mí la música, como decía Camilo, siempre es un elemento cinematográfico más, que tiene que incidir, tiene que decir, tiene que estar. Y el concepto tiene que estar abrazado por, obviamente, todo lo que venga. La idea siempre de tener un coro griego en mis pelis es importante, siempre lo ha sido. Con coro griego me refiero a algo que te está diciendo, que te interrumpe o que te dice ‘mira, ven’ te agarra de la mano y te dice, ‘ven, vamos a echarnos por esta resbaladilla que no estás entendiendo qué onda, pero va a llegar a algún lugar’. Lo que decía Camilo, que (la música de la serie) te comenta, que te niega o te afirma, junto con el sonido, además. O sea, no dije, ‘creo que (deberíamos usar) voces’, ¿no? Camilo generó los ‘sí’, los ‘no’, la idea de las voces también. Entonces, yo creo que llegué con algo así”.
Camilo: “Lo que pasa es que empiezas a trabajar desde el guión, desde que es una idea. Entonces, es cuando se hace algo que yo le llamo ‘paleta de ideas’, que es como si vas a una tienda de tapetes y agarras de ‘ah, me gusta este rasposo, me gusta este que está todo rico’ y tal. Entonces, tomas todo esto y con eso empiezas a hacer el sonido. Y creo que es muy importante como poner las reglas del juego, o sea, es muy bonito este score porque está delimitado muy claramente cuáles son las reglas del juego. Y fue muy emocionante decir ‘vamos a utilizar solo voces, solo sintetizadores, solo tambores’ (…) Con eso se empieza a desarrollar temas y cosas, y empiezas ya a hacer la narrativa, pensar qué queremos contar. Pero eso no pasa cuando tienes un director que no entiende de música, no hay forma de poder compaginar tanto. Ahí sí no coincido con Ale porque, tal vez no saber notas no quiere decir que no sepas de música. Al contrario, yo creo que la intuición de Ale en todas las películas, en todo su trabajo, siempre va muy la música, es un jugador más. Y creo que eso habla de la musicalidad que tienen las películas y de la forma de abordar como una voz más de las muchas que tiene, de las muchas ideas que hay ahí en una película o en una serie”.
“Creativamente es un reto y creo que todos nos divertimos mucho (3:18) haciéndolo y entendiendo, creando este mundo (…) Y pues se vuelve en este momento aquí donde estamos, un hechizo, una magia, un momento como de comunión en donde coinciden varias cosas. Es muy emocionante cuando se logra hacer algo así. Cuando hace uno un proyecto, luego encontrar algo que tenga tantas conexiones es increíble, porque logras hacer lo que haces por pasión con una intención última. Para mí eso fue lo más emocionante, esa es la magia de la que hablo. La serie tiene además hechizos, ¿no? Y esa es otra idea (…) Pero es un proceso, son muchos meses de trabajar, de haber estado los tres sentados aquí discutiendo, hablando, oyendo (…) Es muy artesanal, es muy hecho a mano y eso lo ves en la serie, tiene mucha humanidad. Ojalá el mundo fuera tan hecho a mano como esta serie”.
Alejandra: “Lo que pienso luego con respecto a la música en los proyectos audiovisuales es que, o sea, la música… Te enseñan en la escuela de cine que la música es muy peligrosa, que no la debes usar, y es como una cosa no de artistas, ¿no? Musicalizar de más, y yo estoy muy en contra de esa idea. Pero entiendo por qué te lo enseñan así, porque la música genera emoción instantáneamente. La literatura o el cine requieren de tiempo, requieres de dos horas o de una hora para llegar a una construcción emocional (…) Pero con la música, oyes tres notas y ya estás conectado emocionalmente. Y eso es muy peligroso porque te ahorra mucho trabajo como cineasta. El ejemplo fácil es ‘quiero unos violines para que se emocionen aquí’. Claro, pero no hiciste tu trabajo emocional con el espectador, entonces entiendo por qué hay temor. Creo que cuando logras asumir ese poderío que tiene la música y darle la vuelta, que siento que eso es lo que hizo Camilo brutalmente, y usarlo como a tu favor, para justamente no nada más emocionar, sino generar incomodidad o inconformidad también. La música te lo está diciendo y te está avalando ese sentimiento(3:37) que estás teniendo como espectador. Eso, creo que es como entrarle a una construcción más compleja musical y no dejarte llevar como por esta forma de musicalizar que luego es muy edulcorante”.
Transformar canciones famosas para dar nuevas vibras en ‘La Liberación’
Además de la música original que compuso Camilo Lara para La Liberación, se les ocurrió una idea arriesgada pero que les salió bien: coverear canciones conocidas. Sin embargo, en lugar de hacer versiones fieles o de plano igualitas a las originales, que era el camino fácil, las adaptaron y transformaron en algo completamente nuevo.
Para que se den una idea, Alejandra Márquez Abella agarró algunas rolas que la han marcado a lo largo de su vida y, junto a Joe Rodríguez, Camilo Lara y Las Áñez, convirtieron a “La calle de las sirenas” (sí, la misma de Kabah) en una canción súper oscura y densa. Algo similar ocurrió con otros temazos como “Pobre de ti” de Tijuana No!, “Bailando” de Paradisio e incluso “Joyride” de Roxette. Esto fue lo que nos contó al respecto el supervisor musical y la directora.
Joe: “Produjimos creo que seis canciones en total con ellas (Las Áñez). Un poco el ejercicio era revisar las escenas junto con Ale, así de ‘a ver, ¿aquí qué necesitamos? ¿Qué necesitamos para esta escena? O sea, veo que…”
Alejandra: “Malviajar a todos con ‘La calle de las sirenas’, malviajar a todo aquel que la ame”.
Joe: “Exacto, tal cual. Entonces, yo hablaba con las gemelas y les explicaba ‘bueno, necesitamos malviajar a todo el mundo con ‘La calle de las sirenas’, a ver que se imaginan. Esta una canción super pop, muy positiva, la necesitamos usar para una escena dramática, ¿cómo la transformamos para que dramáticamente funcione? Y pues ellas nos entregaban ejercicios increíbles, igual y les dábamos alguna nota para que avanzaran más”.
Joe Rodríguez: “Les explicábamos el uso de las escenas e incorporaban elementos que tuvieran que ver, ¿no? Al final (el cover de ‘Joyride’ de Roxette) acaba casi como una batucada de fútbol con chiflidos, el sonido del público. Y la verdad, es muy admirable el trabajo que lograron las gemelas colombianas de la mano de su equipo de producción”.
Alejandra: “‘Bailando’ es un electromerengue delicioso que yo amo. Y la de Tijuana No! era como una especie de blues latinoamericano, ¿no? Bueno, no blues, pero queríamos hacer algo como muy de canción de la cárcel, canción que se cantaría en la cárcel. Ese era el brief”.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Lo que necesitas saber:
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero
Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan
De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.
La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.
¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?
“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!“, es el mensaje compartido en la convocatoria.
Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.
Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar
Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?
El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Lo que necesitas saber:
Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…
Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.
Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra
En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).
Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos.
En su discurso, Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.
Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.
Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado
Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.
Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.
Así dice: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Lo que necesitas saber:
La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb
Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.
Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida
“Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.
Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.
Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.
Así se ven las auroras de Neptuno
“Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.
Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.
¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?
Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.
Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.
“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La fruta parece la cena perfecta para el verano. El problema es que no es tan buena idea como parece
-
Actualidad2 días ago
La llegada de Gemini a Wear OS 6 es una gran noticia. La pregunta es si nos entrega una experiencia a la altura
-
Actualidad2 días ago
Un rapero quiso construir una ciudad futurista de 6.000 millones de dólares en Senegal: una inspirada en Wakanda
-
Musica2 días ago
Daddy Yankee está de vuelta
-
Deportes1 día ago
Condenan a Ancelotti a un año de cárcel por fraude tributario en 2014 | Video
-
Tecnologia2 días ago
Dimite la directora ejecutiva de X nombrada por Musk
-
Actualidad2 días ago
el éxito sorpresa de este verano en Netflix combina superhéroes y K-pop
-
Deportes2 días ago
Trump demanda a California por permitir atletas transgénero en competencias femeninas