Connect with us

Curiosidades

Camilo Lara nos cuenta los secretos detrás de la música de ‘La Liberación’

Published

on


El 2025 arrancó con proyectos en plataformas digitales, que traen propuestas bastante interesantes. Una de ellas es La Liberación, serie de Amazon Prime Video que ha dado de qué hablar por la manera en que buscan que la conversación sobre el feminismo y el patriarcado en la actualidad llegue hacia un nuevo terreno.

A través de las historias de tres mujeres (interpretadas por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti y Johanna Murillo) que se unen para convencer a una joven actriz que retire una acusación de acoso sexual en contra de un famoso director de cine., es que la directora (Alejandra Márquez Abella) explora estos temas de una forma muy atractiva.

Llevar el feminismo y el patriarcado a un nuevo terreno: Una entrevista con la directora y el elenco de 'La Liberación'
Las protagonistas de ‘La Liberación’ buscan que esta serie sirva para que existan más producciones con esta temática/Foto: Amazon Prime Video

Platicamos con Alejandra Márquez Abella, Camilo Lara y Joe Rodríguez sobre la música de ‘La Liberación’

Definitivamente, tanto la trama como las ideas que hay en La Liberación son algo nunca antes visto en el streaming y estamos seguros, que como quieren tanto las actrices como la directora, esta serie abrirá una nueva conversación sobre el feminismo y el daño que nos ha hecho el sistema patriarcal (de este lado les dejamos la plática que tuvimos con el elenco y la mente detrás de esta producción).

Sin embargo, hay elementos en esta producción a los cuales vale muchísimo la pena ponerles atención. Uno de ellos sin duda es la música y para eso, tuvimos chance de platicar de nuevo con Alejandra Márquez Abella junto a Camilo Lara y el supervisor musical, Joe Rodríguez, quienes nos contaron los secretos de este aspecto en el catálogo de Amazon Prime Video.

La relación entre Camilo Lara, Alejandra Márquez Abella y Joe Rodríguez comenzó unos años atrás, cuando estuvieron involucrados en la película A Million Miles Away (por acá les dejamos la entrevista que tuvimos por esa cinta). Sin embargo, se volvieron a juntar para La Liberación, y la verdad es que fue un gran acierto porque hicieron un gran trabajo para la música de esta serie.

Aunque en esta ocasión, contaron con la participación especial de Las Áñez (dueto originario de Bogotá, Colombia, conformado por las gemelas Valentina y Juanita Áñez), quienes aportaron las voces a las melodías de esta producción de Amazon Prime Video. No solo participaron en el score, también en el soundtrack conformado por varios covers.

Camilo Lara nos cuenta los secretos detrás de la música de 'La Liberación'
Las Áñez forman parte de la música de ‘La Liberación’/Foto vía Facebook de los artistas

La combinación de todas estas mentes creativas dio como resultado una mezcla asombrosa de sonidos y propuestas que le dieron vida a la trama de la serie. Chequen a continuación lo que nos contaron Alejandra Márquez Abella y Camilo Lara respectivamente sobre la idea detrás de la música de La Liberación.

Alejandra: “Cuando ‘La Liberación’ llegó a nuestras vidas, (…) ya habíamos recorrido un camino creativo juntos. Por el lado de las canciones y de las reversiones que hicieron Las Áñez, yo tenía ganas de tener como una bandita de chicas que hiciera un Seu Jorge en ‘The Life Aquatic’, que reversionara cosas y que fuera siempre como la misma banda. Y a Joe se le ocurrió que Las Áñez era un camino que podía estar interesante y padre, y creo que fue un gran acierto. Por otro lado, con Camilo empezamos a trabajar mucho antes incluso de filmar, ¿no? Desde los guiones. A mí me gusta filmar ya con una idea de la música en la cabeza, y fue una cosa muy chida recibir las maquetas de Camilo en el set, un poco estar filmando y escuchando ya un poco cómo iba a funcionar la música en la serie. El motivo que se repite más veces en la serie es el tema principal (…) Hay algo que pasa en el episodio primero, sobre todo, que es las historias de estas personajes suceden un poco en paralelo, pero no entiendes bien por qué o cómo van a tener una razón en común. Y siento que este tema siempre fue como, para mí, como esta zonaja que te está diciendo, ‘algo va a pasar, esto va a ser un choque de tres bandas’. Pero sin la música, siento que hubiera sido muy difícil utilizarla como elemento narrativo que ayude a que esa curiosidad se sacie”.

Camilo: “La música es generada en gran mayoría por voces que dicen sí y voces que dicen no. Quisimos que fuera la voz como un arma, como una herramienta y que fuera un elemento narrativo más, que fuera una especie de coro griego. Pero la idea principal era que fuera un poco como la afirmación como narrativa a través de la música.  Creo que en ‘La Liberación’ se logra lo que muchas veces se busca en haciendo música para algo audiovisual, que es que la música sea un jugador más de la narración, de la narrativa, un elemento dramático más.  Y creo que ese es el objetivo, tratar de que la música, así como es la iluminación, el vestuario, los actores o cualquier cosa, cualquier elemento de producción en una serie, esto contara también como un pedazo de la historia. Y era interesante, le decía a Ale que cuando grabábamos algo era como de ‘espero que te guste porque nunca más se va a volver a repetir algo así’. Entonces, hacíamos sesiones, talleres de experimentación con sintetizadores análogos, que son bestias indomables que no hay forma de poderle sacar un mismo sonido igual a la siguiente vez que lo usas. Entonces, un poco esa es la idea”.

Usar la música como un elemento más para contar esta historia

Como ya lo mencionaron antes, la idea con la música para La Liberación no solo era componer melodías que acompañaran la serie o momentos en específico. En realidad, lo que Camilo Lara y Alejandra Márquez Abella buscaban era que esas canciones formaran parte de la narrativa de esta historia, como una herramienta más para que su mensaje resonara con el público que viera la trama.

Y vaya que lo consiguieron, porque a lo largo de los episodios de esta producción, la música se siente como un personaje más que por instantes, tiene más protagonismo que el mismo elenco. Al respecto, la directora y el encargado del score nos contaron un poco del proceso creativo y el concepto de esta decisión que fue un gran acierto.

Alejandra: “Yo soy una iletrada musical, o sea, soy una melómana. Siempre Joe me dice eso, pero no tengo lenguaje. O sea, no puedo llegar ahí y decir ‘ah, siento que…’, no lo tengo (…) pero sí creo que soy buena con los conceptos. Y para mí la música, como decía Camilo, siempre es un elemento cinematográfico más, que tiene que incidir, tiene que decir, tiene que estar. Y el concepto tiene que estar abrazado por, obviamente, todo lo que venga. La idea siempre de tener un coro griego en mis pelis es importante, siempre lo ha sido. Con coro griego me refiero a algo que te está diciendo, que te interrumpe o que te dice ‘mira, ven’ te agarra de la mano y te dice, ‘ven, vamos a echarnos por esta resbaladilla que no estás entendiendo qué onda, pero va a llegar a algún lugar’. Lo que decía Camilo, que (la música de la serie) te comenta, que te niega o te afirma, junto con el sonido, además. O sea, no dije, ‘creo que (deberíamos usar) voces’, ¿no? Camilo generó los ‘sí’, los ‘no’, la idea de las voces también. Entonces, yo creo que llegué con algo así”.

Camilo: “Lo que pasa es que empiezas a trabajar desde el guión, desde que es una idea. Entonces, es cuando se hace algo que yo le llamo ‘paleta de ideas’, que es como si vas a una tienda de tapetes y agarras de ‘ah, me gusta este rasposo, me gusta este que está todo rico’ y tal. Entonces, tomas todo esto y con eso empiezas a hacer el sonido. Y creo que es muy importante como poner las reglas del juego, o sea, es muy bonito este score porque está delimitado muy claramente cuáles son las reglas del juego. Y fue muy emocionante decir ‘vamos a utilizar solo voces, solo sintetizadores, solo tambores’ (…) Con eso se empieza a desarrollar temas y cosas, y empiezas ya a hacer la narrativa, pensar qué queremos contar. Pero eso no pasa cuando tienes un director que no entiende de música, no hay forma de poder compaginar tanto. Ahí sí no coincido con Ale porque, tal vez no saber notas no quiere decir que no sepas de música. Al contrario, yo creo que la intuición de Ale en todas las películas, en todo su trabajo, siempre va muy la música, es un jugador más. Y creo que eso habla de la musicalidad que tienen las películas y de la forma de abordar como una voz más de las muchas que tiene, de las muchas ideas que hay ahí en una película o en una serie”.

“Creativamente es un reto y creo que todos nos divertimos mucho (3:18) haciéndolo y entendiendo, creando este mundo (…) Y pues se vuelve en este momento aquí donde estamos, un hechizo, una magia, un momento como de comunión en donde coinciden varias cosas. Es muy emocionante cuando se logra hacer algo así. Cuando hace uno un proyecto, luego encontrar algo que tenga tantas conexiones es increíble, porque logras hacer lo que haces por pasión con una intención última. Para mí eso fue lo más emocionante, esa es la magia de la que hablo. La serie tiene además hechizos, ¿no? Y esa es otra idea (…) Pero es un proceso, son muchos meses de trabajar, de haber estado los tres sentados aquí discutiendo, hablando, oyendo (…) Es muy artesanal, es muy hecho a mano y eso lo ves en la serie, tiene mucha humanidad. Ojalá el mundo fuera tan hecho a mano como esta serie”.

Alejandra: “Lo que pienso luego con respecto a la música en los proyectos audiovisuales es que, o sea, la música… Te enseñan en la escuela de cine que la música es muy peligrosa, que no la debes usar, y es como una cosa no de artistas, ¿no? Musicalizar de más, y yo estoy muy en contra de esa idea. Pero entiendo por qué te lo enseñan así, porque la música genera emoción instantáneamente. La literatura o el cine requieren de tiempo, requieres de dos horas o de una hora para llegar a una construcción emocional (…) Pero con la música, oyes tres notas y ya estás conectado emocionalmente. Y eso es muy peligroso porque te ahorra mucho trabajo como cineasta. El ejemplo fácil es ‘quiero unos violines para que se emocionen aquí’. Claro, pero no hiciste tu trabajo emocional con el espectador, entonces entiendo por qué hay temor. Creo que cuando logras asumir ese poderío que tiene la música y darle la vuelta, que siento que eso es lo que hizo Camilo brutalmente, y usarlo como a tu favor, para justamente no nada más emocionar, sino generar incomodidad o inconformidad también. La música te lo está diciendo y te está avalando ese sentimiento(3:37) que estás teniendo como espectador. Eso, creo que es como entrarle a una construcción más compleja musical y no dejarte llevar como por esta forma de musicalizar que luego es muy edulcorante”.

Transformar canciones famosas para dar nuevas vibras en ‘La Liberación’

Además de la música original que compuso Camilo Lara para La Liberación, se les ocurrió una idea arriesgada pero que les salió bien: coverear canciones conocidas. Sin embargo, en lugar de hacer versiones fieles o de plano igualitas a las originales, que era el camino fácil, las adaptaron y transformaron en algo completamente nuevo.

Para que se den una idea, Alejandra Márquez Abella agarró algunas rolas que la han marcado a lo largo de su vida y, junto a Joe Rodríguez, Camilo Lara y Las Áñez, convirtieron a “La calle de las sirenas” (sí, la misma de Kabah) en una canción súper oscura y densa. Algo similar ocurrió con otros temazos como “Pobre de ti” de Tijuana No!, “Bailando” de Paradisio e incluso “Joyride” de Roxette. Esto fue lo que nos contó al respecto el supervisor musical y la directora.

Joe: “Produjimos creo que seis canciones en total con ellas (Las Áñez). Un poco el ejercicio era revisar las escenas junto con Ale, así de ‘a ver, ¿aquí qué necesitamos? ¿Qué necesitamos para esta escena? O sea, veo que…”

Alejandra: “Malviajar a todos con ‘La calle de las sirenas’, malviajar a todo aquel que la ame”.

Joe: “Exacto, tal cual. Entonces, yo hablaba con las gemelas y les explicaba ‘bueno, necesitamos malviajar a todo el mundo con ‘La calle de las sirenas’, a ver que se imaginan. Esta una canción super pop, muy positiva, la necesitamos usar para una escena dramática, ¿cómo la transformamos para que dramáticamente funcione? Y pues ellas nos entregaban ejercicios increíbles, igual y les dábamos alguna nota para que avanzaran más”.

Joe Rodríguez: “Les explicábamos el uso de las escenas e incorporaban elementos que tuvieran que ver, ¿no? Al final (el cover de ‘Joyride’ de Roxette) acaba casi como una batucada de fútbol con chiflidos, el sonido del público. Y la verdad, es muy admirable el trabajo que lograron las gemelas colombianas de la mano de su equipo de producción”.

Alejandra: “‘Bailando’ es un electromerengue delicioso que yo amo. Y la de Tijuana No! era como una especie de blues latinoamericano, ¿no? Bueno, no blues, pero queríamos hacer algo como muy de canción de la cárcel, canción que se cantaría en la cárcel. Ese era el brief”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Published

on


Lo que necesitas saber:

Cuenta la leyenda que cuando la hormiga llegue al campanario será el fin del mundo.

¿Sabían que CDMX tiene su propio reloj para contar el fin del mundo? Bueno, no… la verdad es que no es como tal un reloj, pero sí una hormiga roja que está en una de las torres de la Catedral de Azcapotzalco y cuya leyenda cuenta que al llegar al campanario… será el fin de todo.

Pásenle a leer acá en Sopitas.com la historia de la hormiga roja de la Catedral de Azcapotzalco y el presagio del fin del mundo que ha mantenido a los vecinos mirando siempre hacia el campanario.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Mural de Azcapotzalco por Luis Ramos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Para quienes no viven en CDMX, les contamos que Azcapotzalco es una de las 16 alcaldías de la ciudad, ubicada al norte y que colinda con Naucalpan, la GAM, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

Se trata también de una alcaldía con un montón de historia que data desde la época prehispánica y resguarda joyas como la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago o la Catedral de Azcapotzalco, protagonista de lo que a continuación les vamos a contar:

La torre de la Catedral de Azcapotzalco tiene pintada una hormiga. Y se dice que está caminando para llegar al campanario

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Catedral de Azcapotzalco. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

La cosa es que… cuando llegue se supone que será nuestro Nostradamus porque indicaría que no hay vuelta de hoja y que estaríamos ante el fin del mundo.

Azcapotzalco: el dominio tepaneca

Esta historia integra otras varias que datan desde las civilizaciones mesoamericanas, la caída de Tenochtitlán, el Virreinato, la guerra de independencia y hasta la revolución mexicana. ¿Por qué?

Azcapotzalco proviene del náhuatl “azcatl” que significa hormiga, “potzoa” que es acumular y “co”, lugar para referirse a “en el hormiguero”.

Como lo indica la maestra Minerva Rodríguez en ‘La parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago de la Orden Dominica en Azcapotzalco‘, su significado sería la manifestación o el reflejo de la cuantiosa población que vivió allí.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Mural de Azcapotzalco por Luis Ramos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Un lugar que fue ocupado por la civilización Tepaneca —de origen chichimeca— que dominó la cuenca de México antes del imperio mexica.

(Con decirles que sus dominios llegaron a extenderse hasta Cuemanco y Coyoacán, en poblaciones que le rendían tributo a la nobleza tepaneca).

En cuanto a la hormiga, uno de los mitos favoritos y que ha trascendido en el tiempo es el que cuenta que Quetzalcóatl fue guiado por una hormiga al inframundo.

Allí, el dios creador del hombre se convirtió en una hormiga para después llevar los granos de maíz a la población tepaneca que padecía por hambruna.

Y si vemos a la hormiga en la torre de la Catedral de Azcapotzalco es que está ahí para recordar cómo Quetzalcóatl se rifó salvando a los tepanecas.

La caída de Tenochtitlán y la iglesia de los Santos Apóstoles

El señoría tepaneca —que floreció hacia 1371 con Tezozómoc como lider— cayó ante la fuerza militar mexica de Tenochtitlán en 1428. Los mexicas formarían después una alianza con Tlacopan (Tacuba) y Texcoco.

El resto es historia. En 1521 fue la caída de Tenochtitlán y tan sólo 7 años despés los frailes dominicos llegaron a Azcapotzalco para evangelizar a las comunidades originarias —tepanecas, chintololos.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Y es aquí donde entra la iglesia de la hormiga del fin del mundo: se sabe que los frailes dominicos construyeron un convento y después una parroquia sobre el espacio sagrado tepaneca y sus templos.

Hasta que en 1565 terminaron con la construcción de la iglesia que se llamaría Parroquia de los Santos Apóstoles —sí, otra vez, se dice que fue construida sobre un templo prehispánico y que, de hecho, el material de este templo fue usado como materia prima de la iglesia.

La última batalla de la independencia en Azcapotzalco

La Catedral de Azcapotzalco tiene 460 años de historia. 4 siglos de atestiguar episodios clave en la historia de México.

256 años después de su construcción fue el escenario de la última batalla de la guerra de independencia de México entre el ejército Trigarante y las fuerzas realistas.

La historia de la hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Casi un siglo después alojó al ejército de Venustiano Carranza durante la revolución mexicana.

La hormiga del fin del mundo en Azcapotzalco

Y la hormiga roja, según cuenta la tradición chintolola, apareció para recordarnos la hazaña de Quetzalcóatl en favor de los tepanecas, pero también como una especie de presagio sobre el fin del mundo.

Si quieren conocer esta joya de CDMX —que por cierto, luce ya un considerable deterioro—, la dirección es: avenida Morelos 14, Centro, Azcapotzalco. ¿Ustedes ya conocían su increíble historia?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Así quedan los Octavos de Final de la Champions 2025 tras el sorteo

Published

on


Lo que necesitas saber:

Gracias al sorteo, ya sabemos cómo quedaron los octavos de final y cómo podrían jugarse los cuartos y semifinales de la Champions League

¡Listos los octavos de final en la Champions League 2025! Esta madrugada se llevó a cabo el sorteo en la sede de la UEFA y nos dejó grandes partidos. Solo para que se los vayan saboreando: tenemos un PSG vs Liverpool o un clásico en la capital de España entre el Real Madrid vs Atlético.

El trofeo de la Champions League en juego desde Estambul
El trofeo de la Champions League – Foto: Getty Images

¿Cómo quedaron los octavos de final de la Champions 2025?

Como nos desmañanamos a cubrir el sorteo de la Champions a las 5 de la mañana de México, no le demos tantas vueltas. Vamos sin tanto preámbulo con los partidos. Así quedaron los octavos de final de la Champions League:

  • PSG vs Liverpool.
  • Brujas vs Aston Villa.
  • Real Madrid vs Atlético de Madrid.
  • PSV Eindhoven vs Arsenal.
  • Feyenoord vs Inter de Milán.
  • Bayern Munich vs Bayer Leverkusen.
  • Dortmund vs Lille.
  • Benfica vs Barcelona

¿Cuándo se jugarán los partidos de octavos de final de la Champions League?

Los octavos de final de la Champions League se jugarán entre el 4 y 12 de marzo de 2025.

  • Partidos de Ida: 4 y 5 de marzo
  • Partidos de Vuelta: 11 y 12 de marzo
Octavos de final de la Champions League
Foto: UEFA

Sorteo de Cuartos y semifinales: El bracket completo de la Champions League 2025

El sorteo de este viernes no solo definió los octavos de final. Con el mismo acomodo también podemos saber cómo se jugarán los cuartos y semifinales de la Champions League 2025.

El bracket de la Champions League 2025 tiene dos lados: el plateado y el azul.

sorteo-octavos-final-champions-league-2025-bracket-completo
Así quedan los octavos de final en la Champions League 2025 después del sorteo // Imagen: UEFA

Como pueden ver en la imagen de acá arriba, cada serie de octavos de final quedó en uno de esos sectores, definiendo la ruta de cada equipo rumbo a la final en Múnich.

Todos los equipos ahora saben contra quién podría enfrentarse si ganan su serie de octavos de final. Por ejemplo, el Real Madrid podría enfrentar al Arsenal si ambos avanzan a cuartos de final. O claro, también podríamos tener un Bayern Munich vs Barcelona en semifinales.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



Avatar photo

Mi nombre es Christian, soy egresado de la UNAM y llevo ligado a la creación de contenidos digitales desde el 2015. Trabajé en Reforma, distintos portales de futbol y blogs especializados antes de llegar…
More by Christian Vázquez




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con ‘El Barbas’, líder del Cártel de Sinaloa

Published

on


Lo que necesitas saber:

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con ‘El Barbas’, presunto líder del Cártel de Sinaloa en dicho estado.

Pues parece que al estado de Morelos le urge una Operación Enjambre. Y es que los presidentes municipales de Cuautla y Atlatlahucan, Jesús Corona Damián y Agustín Toledano Amaro, fueron captados en una reunión con un presunto líder del Cártel de Sinaloa.

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con 'El Barbas', líder del Cartel de Sinaloa
Foto: Especial

Captaron a dos presidentes municipales de Morelos con un supuesto líder del Cártel de Sinaloa

El video en cuestión se difundió en redes sociales y en él se puede ver a los dos presidentes municipales en compañía de Júpiter Araujo Bernard, conocido como ‘El Barbas’, presunto líder del Cártel de Sinaloa en la zona oriente de Morelos.

Si eso no fuera suficiente, en la ‘reunión’ también se puede ver a Víctor Samuel Márquez Vázquez, actual Secretario de Gobierno del Ayuntamiento de Cuautla, así como a Jorge Bazán Reyes, líder de comerciantes y coordinador de plazas de abasto.

El alcalde de Cuautla negó los señalamientos en su contra

La grabación, cuya fecha no se sabe con certeza, muestra a los presidentes municipales en cuestión, el secretario de gobierno y el líder de comerciantes sentados con ‘El Barbas’, quien usa un chaleco antibalas. En el lugar también hay otros hombres con armas largas.

En ella se señala a cada funcionario y a todos se les relaciona con el crimen organizado. A pesar de que las imágenes hablan por sí solas, Jesús Corona, alcalde de Cuautla por el PRI, negó las acusaciones y dijo que no tiene nada que ocultar.

Jesús Corona. Foto: Facebook

Afirma que quieren desacreditar su trabajo como presidente municipal

“Siempre me he conducido con transparencia y honestidad, valores que han guiado mi vida personal y pública. No tengo nada que ocultar ni nada que temer”, mencionó el presidente municipal de Cuautla en un comunicado del 19 de febrero.

“Por ello si las autoridades estatales o federales lo requieren, estoy en total disposición para cualquier aclaración necesaria, con la certeza de que mi actuar ha sido siempre dentro del marco de la ley”, aseguró en el escrito donde asegura que sólo quieren desacreditar su trabajo.

Captan a presidentes municipales de Morelos en reunión con 'El Barbas', líder del Cartel de Sinaloa
El comunicado de Jesús Corona. Foto: X

Pero la FGR ya investiga lo ocurrido

Entre que son peras o manzanas, la Fiscalía General de la República (FGR) ya inició una investigación al respecto. De acuerdo con el nuevo Fiscal de Morelos, Edgar Maldonado Ceballos, la Mesa de Seguridad y Coordinación para la Construcción de Paz está al tanto de la situación. ¿Qué opinan?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending