Connect with us

Actualidad

aguas a 86 grados capaces de cocinar a quien caiga dentro

Published

on


Si alguna vez te has dado un baño en un río que corre con aguas cristalinas, sabrás que es una experiencia de lo más satisfactoria. Excepto en el Sena y… bueno, en otros cuantos ríos diseminados por el planeta. El chapuzón es refrescante, pero hay uno en el que más vale que no metamos ni los pies: el Shanay Timpishka, también conocido como el ‘río hirviente de Perú’.

El motivo es evidente: la temperatura del agua roza el punto de ebullición. Y lo más fascinante es que no hay ningún volcán en la zona que provoque que el río esté prácticamente hirviendo.

Leyenda. Como suele pasar con el colonialismo, pensamos que algo no se ha descubierto hasta que alguien afirma haberlo hecho. El río hirviente del Amazonas era conocido por los locales, pero durante mucho tiempo, el resto del mundo pensó que era una leyenda.

Río hirviendo
Río hirviendo

Un buen día, el geólogo peruano Andrés Ruzo se obsesionó con una historia que le contó su abuelo de pequeño:

“Atahualpa, emperador de los incas, había sido capturado por Francisco Pizarro. Los conquistadores españoles se habían enriquecido y las historias sobre la gloria llegaron a España. Nuevas olas de españoles llegaron, ávidos de oro y fama. Iban a los pueblos y les preguntaban a los locales ¿Dónde hay otra civilización que conquistar? ¿Dónde hay más oro? Como venganza, los incas les decían que fueran a la Amazonia, donde encontrarían todo el oro que quisieran, incluso una ciudad llamada Paititi hecha de oro.

Pero lo que esperaba a los españoles era otra cosa y, los pocos que regresaban, contaban historias de poderosos chamanes, de guerreros con flechas envenenadas, de árboles tan altos que tapaban el sol, de arañas que comían pájaros, serpientes devora hombres y de un río que hervía”.

Shanay-timpishka. El propio Ruzo contó esta anécdota hace años, pero lejos de quedarse en una simple historia para dormir, caló hondo en el joven. Se obsesionó y, doce años después, mientras trabajaba en su doctorado, preguntó sobre la existencia del río. Compañeros de la universidad, funcionarios del gobierno y responsables de empresas de minería, gas y petróleo le dieron siempre un “no” rotundo.

Era lógico que no existiera, pues estos ríos de aguas casi hirviendo suelen estar cerca de volcanes, pero no hay volcanes en la zona, por lo que la existencia del río estaba injustificada. Hasta que un día en el que, en una cena familiar, Andrés contó la historia y una tía suya le dijo “yo me bañé en ese río”. Así, y con la guía de su tía, el joven geólogo se adentró en la zona del Amazonas de Perú y lo encontró: aguas que desprendían un denso vapor.

No tan raro. Cuando sacó el termómetro para medir la temperatura dela gua, descubrió que llegaba a los más de 90 grados centígrados, con un promedio de 86 grados. No es exactamente el punto de ebullición, pero está cerca. Acompañado por un chamán que le preparó un té con agua del río, Andrés descubrió que los locales habían normalizado totalmente la situación y le contaron que no era el primer ‘forastero’ en verlo. Ahora bien, lo que hizo Andrés fue analizarlo y crear escuela.

El nombre Shanay-timpishka significa “hervido con el calor del Sol” y hay que decir que no es un río tan único en el mundo (sí por la temperatura que alcanza, pero no porque su agua esté caliente). Hay varios debido a que es algo natural: hay ríos interiores están a una alta temperatura, que se mantiene cuando afloran en la superficie. Esas manifestaciones se llaman aguas termales o, como en este caso, ‘ríos hirvientes’.

Una sauna. Aunque la parte de leyenda y la propia temperatura de las aguas es interesante, los alrededores del rio y de este tipo de zonas son casi más curiosos. En un reportaje reciente de BBC, un equipo de exploración cuenta cómo, basándose en los descubrimientos y análisis de Ruzo, se aventuraron para investigar la zona.

Se dieron cuenta de que las condiciones eran extremadamente sofocantes debido a que en los tramos más frescos del río, las más típicas del bosque, la temperatura media oscilaba entre los 25 grados en los lugares más fríos y 29 en las zonas más cálidas. En el segmento del río hirviente, esa temperatura era de 45 grados.

La humedad es asfixiante, el aire prácticamente quema, aunque haya vegetación por todas partes, y se dieron cuenta de que, en esa zona, aunque hay mucho vapor, la vegetación estaba mucho más seca. También escaseaban los árboles y esa vegetación era menos densa, con especies ausentes por completo.

Río hirviendo
Río hirviendo

Olla hirviendo en la que se puede nadar. ¿Has cocido pollo alguna vez? Me refiero a echar un trozo de pechuga a un cazo con agua casi hirviendo. Si sí, sabes lo que pasa. Si no, lo que ocurre es que, prácticamente de inmediato, cambia el color rosado por uno blanquecino. Te cuento esto porque Andrés detalla que ha visto muchos animales caer en el río por accidente y lo primero que pierden son… los ojos.

Adquieren u color blanquecino y lo que viene a continuación es que la carne exterior se cocina, pero también el interior debido a que ingieren agua hirviendo. Sin embargo, hay una única situación en la que alguien podría nadar en ese río: justo tras unas lluvias intensas.

Río hirviendo
Río hirviendo

Hay que protegerlo. Al final, el río tiene distintos significados. Según Andrés, para el chamán y su comunidad es un lugar sagrado, pero para el gobierno y los leñadores ilegales y ganaderos es sólo otro recurso que explotar. Ruzo tiene una fundación dedicada a la protección del río, y como investigaciones posteriores evidencian, estudiar zonas como las del río hirviente es de gran utilidad de cara a prever los efectos de un aumento de temperaturas del agua dulce debido al cambio climático.

Eso sí, el aumento de esas temperaturas no es lo único contra lo que selvas como la de la Amazonia están luchando: la deforestación provocada por la acción del hombre está influyendo en el flujo de aire por encima del bosque, haciendo que las zonas se vuelvan más cálidas, menos húmedas y con un menor volumen de precipitaciones.

Problema global. Y ante esa realidad, el río hirviente permite que los investigadores se hagan una idea de las especies vegetales que sobrevivirían. Por ejemplo, árboles bajos sucumbirían, pero otros, como la Ceiba gigante, o Ceiba lupuna, con sus más de 50 metros de altura, podrían resistir un aumento de temperatura. Y, en zonas que están siendo deforestadas, quizá crear microclimas bajo un manto forestal formado por especies resistentes sea la clave para la repoblación.

Chris Boulton es un investigador de la Universidad de Exeter en Reino Unido que, en el artículo de BBC, afirma que proteger las selvas del aumento de temperatura mundial es una obligación, ya que, “si la selva desaparece, gran parte del carbono que absorbe pasará a la atmósfera y afectará al clima. No es sólo un problema local, sino global”.

Imágenes | TED

En Xataka | Mitos, mentiras y verdades sobre la ameba comecerebros

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la mejor forma de jugar a PS5 sin encender la consola

Published

on


Para jugadores de PlayStation 5, uno de los accesorios ideales que te permite jugar a videojuegos sin contar con una consola es PlayStation Portal. Si llevabas tiempo pensando comprarla y nunca te habías decidido a dar el salto, ahora en AliExpress puedes comprar PlayStation Portal por 183,48 euros aplicando el código ‘MES10’ durante el proceso de compra.


Playstation 5 Portal Remote Player|Reproductor a distancia

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Podrás tener una PS5 en tu bolsillo con PlayStation Portal

La PlayStation Portal cuenta con una pantalla LCD táctil de 8 pulgadas y resolución Full HD, en la que podrás disfrutar de tus partidas de videojuegos de PS5. El mando se integra en la pantalla y tiene funciones propias del DualSense de Sony, como vibración háptica y gatillos adaptativos.

Debes saber que no permite ni descargar juegos ni disfrutarlos en formato físico. Esto significa que siempre vas a tener que tener una conexión a Internet para poder disfrutar de todo lo que ofrece PlayStation Portal.

En cuanto a su batería, tiene una capacidad de 4.370 mAh y ofrece una autonomía de unas 5-6 horas. Hoy en día, hay muchos videojuegos que te permiten jugar en la nube a través de PlayStation Portal, a través del servicio de suscripción PlayStation Premium, por lo que este dispositivo es una buena inversión si buscas entretenimiento para tus viajes, por ejemplo.

También te pueden interesar estos otros accesorios para PS5

Mars Gaming MPS5-B2, Soporte RGB para PS5 Slim Estándar y Digital

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


PowerA Cargador Rápido Dual para 2 x Mandos Inalámbricos DualSense

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | John Tones (Xataka) y Sony

En Xataka | PlayStation 5 Pro vs PlayStation 5: estas son todas las diferencias entre las dos consolas de Sony

En Xataka | Hace dos años me compré una PS5. Ojalá alguien me hubiese dicho que también necesitaba estos complementos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los aminoácidos son un componente esencial de nuestras dietas. Pasarnos en el consumo de alguno también conlleva sus riesgos

Published

on


Prácticamente cualquier cosa, en exceso, puede acabar resultando nociva. El agua no es una excepción y los aminoácidos, los “ladrillos de la vida” tampoco lo son. Así lo ha demostraba un estudio realizado a partir de uno de esos compuestos.

En moderación. En estudio, realizado en ratones, observó que recortar la ingesta de isoleucina en la dieta de los animales ayudaba a aumentar la esperanza de vida de los roedores en un 33%.

La isoleucina. La isoleucina es uno de los aminoácidos esenciales. Los aminoácidos son moléculas esenciales para la vida ya que representan los eslabones a partir de los cuales se crean las proteínas. Conocemos miles de proteínas, todas ellas compuestas a partir de una veintena de aminoácidos.

Nuestro cuerpo puede sintetizar más de la mitad de los aminoácidos que requiere para crear proteínas, pero nueve de estos aminoácidos, los llamados esenciales, debemos obtenerlos a partir de nuestros alimentos. Este es el caso de la isoleucina, un aminoácido que podemos encontrar en una diversidad de alimentos como huevos, soja, carnes y pescados.

Una pista previa. El estudio partió de un indicio previo. Un estudio realizado hace diez años en el estado de Wisconsin observó que las dietas de las personas con obesidad eran más ricas en este aminoácido que el promedio de la población.

En ratones. Para estudiar esta correlación, el equipo acudió al laboratorio y estudió su efecto en ratones. Dividieron los animales de laboratorio en tres grupos: uno de control, al que no se aplicaron restricciones alimentarias, otro cuya dieta se alteró para reducir la presencia de aminoácidos, y otro cuya dieta era normal en la presencia de aminoácidos salvo en isoleucina. La cantidad de isoleucina que recibía este grupo era ⅔ menor a la estándar.

Los ratones tenían seis meses al iniciar estas dietas, lo que sería equivalente a una edad de 30 años en seres humanos.

Analziando resultados. El equipo observó que los dos grupos de ratones con restiricción de aminoácidos perdieron grasa corporal al inicio pero los que tenían todos los aminoácidos restringidos la volvieron a perder pronto. Más importante, el equipo observó que los ratones en esta dieta con menos isoleucina aumentaron su esperanza de vida: un 7% en las hembras y un 33% en machos.

Otro detalle relevante que observaron es que los ratones en esta dieta ingerían más calorías. Posiblemente, señalan, para compensar por la falta de aporte nutricional de este componente. A pesar de ello, también quemaban más de estas calorías, lo que los llevaba a mantener una menor masa corporal que el resto de ratones del estudio.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Cell Metabolism.

¿Y qué hay de los humanos? El equipo responsable del estudio veía probable que la restricción de este aminoácido pueda tener un efecto similar en humanos. Por ahora esa posibilidad es poco más que especulativa pero el hecho de que ya se observara la mayor presencia de este aminoácido en las dietas de personas con obesidad supone otro indicio de la existencia de alguna relación.

Más allá de las diferencias biológicas entre una y otra especie, la dieta humana resulta mucho menos controlable que la de unos ratones de laboratorio. El campo de la nutrición es extremadamente complejo, con una infinidad de nutrientes, algunos de los cuales interactúan entre sí. El efecto de otros factores como nuestra actividad física o el consumo de tabaco también afectan a nuestra salud y nuestra esperanza de vida, haciendo difícil dilucidar el impacto neto de un nutriente sobre el cuerpo humano.

En Xataka | Creíamos que la creatina era uno de los suplementos más útiles para ganar masa muscular. Ya no estamos tan seguros

Imagen | moerschy

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Llevamos años leyendo sobre el peligro del arsénico en el arroz. Tanto que corremos el riesgo de no creernoslo en el peor momento posible

Published

on


El arsénico es uno de los elementos tóxicos más conocidos. El hecho de que trazas de este elemento puedan encontrarse en el arroz que consumimos suena más alarmante de lo que en realidad es: hoy por hoy solo consumos muy elevados de este alimento podrían implicar riesgos para la salud. El problema es que esto puede cambiar en el futuro.

Concentraciones crecientes. Un nuevo estudio ha señalado que el aumento de las temperaturas y de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera puede favorecer la absorción de arsénico en los cultivos de arroz. Esto se traduciría en una mayor presencia del elemento en los platos elaborados a partir de este cereal.

Un cambio cuyo impacto podría ser significativo hacia el año 2050. Este aumento en la concentración de arsénico podría afectar de forma especial a la población en Asia, donde el arroz representa una porción más elevada del alimento consumido.

“Nuestros resultados sugieren que este incremento en los niveles de arsénico podría elevar significativamente la incidencia de las enfermedades cardiacas, diabetes, y [causar] otros efectos no cancerígenos”, señalaba en una nota de prensa Lewis Ziska, coautor del estudio.

El riesgo del arsénico. El arsénico es considerado un metal pesado pese a que químicamente pertenezca al grupo de los semimetales. El nivel de riesgo que implica su presencia depende de varios factores, por ejemplo del hecho de la estructura molecular en la que se presente (sus estructuras orgánicas son menos peligrosas que las inorgánicas). Y, por supuesto, depende de la dosis.

El riesgo que plantea este elemento tiene que ver con su acumulación en nuestro organismo. Su presencia puede acarrear problemas en el desarrollo entre los más jóvenes, y en adultos se ha relacionado con trastornos en la piel, vejiga y cáncer de pulmón.

28 variedades de arroz. El equipo responsable del estudio analizó los efectos sobre el arroz de un aumento medio de 2º Celsius en la temperatura y el aumento asociado de CO2 atmosférico. Lo hizo en 28 variedades de este cereal, modelando la evolución de su contenido de arsénico inorgánico a lo largo de 10 años. A partir de ahí, el equipo estimó los impactos en la salud que esta acumulación podría producir en las poblaciones de siete países asiáticos hacia el año 2050.

El resultado: un aumento drástico en los casos de cáncer y en especial de los casos de cáncer de vejiga. Entre los países estudiados destacaría China, que podría ver más de 13 millones de nuevos casos de cáncer asociados a la exposición al arsénico.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista The Lancet Planetary Health.

No todo está perdido. En su estudio, el equipo plantea algunas posibles medidas de adaptación dedicadas a reducir los impactos futuros de este problema. El equipo sugiere hibridar variedades de plantas para favorecer aquellas que menos arsénico absorban, introducir mejoras en la gestión de suelo en los campos de arroz, y mejorar las prácticas de procesado del alimento.

También proponen medidas centradas en los consumidores: educación y minitorización, explican, podrían desempeñar un importante papel a la hora de reducir los impactos de esta creciente presencia de arsénico. Las ocasionales alertas que recibimos con respecto a los niveles de arsénico en el arroz podrían hacer más difícil esto, al convertir este problema en un “cuento de Pedro y el lobo”: un problema inexistente al que hoy en día prestamos atención podría convertirse en un problema real que ignoremos en el futuro.

En Xataka | Qué está pasando realmente con el arroz blanco (y hasta qué punto debería preocuparnos)

Imagen | Shayan Ghiasvand

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending