Actualidad
Spotify Wrapped 2024: Peso Pluma, Karol G y Bad Bunny dominan las listas globales y de México
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2024/12/f1280x720-102890_234565_5050.jpg)
AP.- El Wrapped 2024 de Spotify ha sido revelado y en la lista de los más escuchados figuran Peso Pluma, Kenia Os, Feid, Karol G y nuevamente Bad Bunny.
La plataforma de música por streaming reveló el miércoles sus listas de artistas, álbumes, canciones y podcasts más escuchados en el año. Si bien, a nivel global, el 2024 estuvo dominado por segundo año consecutivo por Taylor Swift, el astro puertorriqueño Bad Bunny, quien fue por tres años consecutivos el más escuchado de Spotify entre 2020-22, se mantiene afianzado entre los más populares del mundo en el tercer puesto, mientras que el artista canadiense The Weeknd está en el segundo lugar. El top de los artistas globales tiene también al mexicano Peso Pluma en séptimo lugar y al colombiano Feid en décimo.
“Creo que es un orgullo porque también lo que estamos notando es que no solamente tenemos a los mexicanos consumiendo el producto local, sino que allá afuera en el mundo, Peso Pluma pesa y pesa mucho”, dijo, en entrevista con The Associated Press, Olivia “Livi” Quiroz, senior editor de Spotify México, una de las editoras encargadas de develar el Wrapped el miércoles por la noche.
Entre las 10 canciones más escuchadas a nivel global hay un éxito en español de artistas latinoamericanos. La lista es encabezada por el himno veraniego “Espresso” de la estadounidense Sabrina Carpenter, pero incluye en cuarto lugar a los chilenos FloyyMenor y Cris Mj por su omnipresente “Gata Only”.
Los álbumes más escuchados a nivel global también tienen música en español, con “Mañana será bonito” de la colombiana Karol G en el cuarto puesto.
Spotify reveló lo más escuchado de México con un video mapping en la Torre Latinoamericana. Por tercer año consecutivo, la música mexicana se mantuvo como el género más escuchado en el país y Peso Pluma fue el artista mexicano más escuchado en su país y el mundo, por segundo año seguido. De hecho, Peso Pluma es el artista mexicano con más reproducciones en la historia de Spotify y, según datos de la plataforma, los usuarios de la generación Z escuchan al menos cuatro canciones de “La Doble P” al día en México.
La música regional mexicana contemporánea es el género más popular del momento en México; entre los 10 artistas más escuchados en el país en 2024 sólo uno (Bad Bunny) no pertenece al género. La lista está conformada por: Peso Pluma, Junior H, Natanael Cano, Bad Bunny, Fuerza Regida, Oscar Maydon, Carín León, Gabito Ballesteros, Luis R. Conriquez y Tito Double P.
“Bad Bunny quizás no es el nombre que era hace tres años aquí en México porque estamos inundados de música mexicana, con artistas mexicanos súpertalentosos, pero creo que siempre está padre regresar a lo que ahora ya podríamos considerar un clásico del reggaetón”, dijo Quiroz.
La música mexicana ha tenido un incremento en su escucha del 450% en los últimos 5 años a nivel global en Spotify. La canción más escuchada del año en México pertenece al género, se trata de “Madonna” de Natanael Cano y Oscar Maydon, mientras que “Éxodo” de Peso Pluma, “$ad Boyz 4 Life II” de Junior H, “Incómodo” de Tito Double P y “Génesis”, otro lanzamiento de Peso Pluma, fueron los cuatro álbumes más escuchados del año en México.
En cuanto a las artistas femeninas, Kenia Os, Yuridia, HaAsh, Gloria Trevi y Julieta Venegas fueron las más escuchadas. En abril, “Pink Aura”, de Os, consiguió el récord como el álbum de una artista mexicana más reproducido en un sólo día. Os fue, además, la artista femenina mexicana más escuchada en el mundo.
Este año el Wrapped está acompañado de funciones de inteligencia artificial y de resúmenes que van más allá de los minutos escuchados, como la sección “Tu Evolución Musical”, una experiencia nueva que destaca las obsesiones musicales de los usuarios en 2024 y les permite explorar las fases musicales que definieron su año.
También tiene una playlist de videos musicales en mercados en los que los videos están en fase beta para los usuarios Premium. La playlist es personalizada e incluye los videos musicales de sus artistas favoritos durante el año.
Los usuarios de Spotify también tienen acceso a su Top 100 de Canciones y Top 20 de Artistas, que podrán añadir a su biblioteca para disfrutarlos en forma de playlist y conocer su racha de escucha más larga.
La inteligencia artificial (IA) DJ Livi, que habla en español y fue lanzada en julio, también tiene contenido especial para el Wrapped. Ofrece una experiencia a los escuchas con comentarios sobre su año musical y sus gustos. Para usarla es necesario tener la versión actualizada de la app de Spotify.
“Es una herramienta que está alimentada con inteligencia artificial, la cual te conoce tan bien que sabe qué música recomendar”, dijo Quiroz, cuya voz, modulación y personalidad sirvieron como base para crear a DJ Livi. “Te lleva por diferentes moods (estados de ánimo), por diferentes momentos, por diferentes géneros … Y no solamente te va a presentar tu música favorita del año, sino que también te puede llegar a contar una historia de tu artista favorito, algún dato curioso”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
uno llamado 7% de sus ingresos
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05044747/1738752462_840_560.jpeg)
La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.
Dichas “prácticas de IA prohibidas” están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.
![Riesgos Ia](https://i.blogs.es/bea1d1/riesgos-ia/450_1000.jpeg)
![Riesgos Ia](https://i.blogs.es/bea1d1/riesgos-ia/450_1000.jpeg)
La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes:
- IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
- IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
- IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
- IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
- IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
- IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
- IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
- IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad
Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.
El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.
Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.
Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.
Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.
En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“¡Saquen sus trajes!”: el código de vestimenta para el Met Gala será “Hecho a tu medida”
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05024718/f1280x720-107543_239218_5050.jpg)
“Invitados a la Met Gala, ¡saquen sus trajes!”
Esa fue la orden desde lo alto cuando el Museo Metropolitano de Arte reveló el código de vestimenta para su celebración anual de la moda en mayo: “Hecho a tu medida”, un guiño al enfoque de la exposición de trajes y moda masculina que inaugurará la gala.
Es un concepto adecuado —destinado a ser interpretado de manera liberal, por supuesto— para la primera exposición de la Met Gala en más de 20 años que se centra exclusivamente en la moda masculina, específicamente en el estilo negro a lo largo de los siglos.
El Instituto del Vestido del Met también anunció el martes que revivirá lo que llamó una tradición de larga data de un “comité anfitrión”, básicamente una nueva lista de celebridades de alto perfil además de los anfitriones de la gala previamente anunciados: Pharrell Williams, Lewis Hamilton, Colman Domingo, A$AP Rocky y LeBron James.
La editora de Vogue, Anna Wintour, quien supervisa la gala cada año, completa la lista.
El nuevo comité incluye a una serie de luminarias de varios campos: los deportistas Simone Biles y su esposo Jonathan Owens, Angel Reese y Sha’Carri Richardson; los cineastas Spike Lee, Tonya Lewis Lee y Regina King; los actores Ayo Edebiri, Audra McDonald y Jeremy Pope; los músicos Doechii, Usher, Tyla, Janelle Monáe y André 3000; la autora Chimamanda Ngozi Adichie; los artistas Jordan Casteel, Rashid Johnson y Kara Walker; los dramaturgos Jeremy O. Harris y Branden Jacobs-Jenkins; y figuras de la moda como Grace Wales Bonner, Edward Enninful, Dapper Dan y Olivier Rousteing.
El chef celebridad Kwame Onwuachi creará el menú para la gala. Un enorme evento de recaudación de fondos para el Instituto del Vestido, el evento anual —que el año pasado recaudó una suma récord de más de 26 millones de dólares— inaugura la exposición de primavera: “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: Confeccionando el estilo negro), que durará más que las muestras anteriores con seis meses, y está inspirada en el libro de Monica L. Miller, “Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity” (“Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra”).
“El tema de este año no sólo es oportuno”, dijo Usher, “sino que también habla de nuestra rica cultura que siempre debería ser ampliamente celebrada”.
Agregó Richardson: “Nuestro estilo no es sólo lo que vestimos, es cómo nos movemos, cómo ocupamos nuestro espacio, cómo contamos nuestra historia sin decir una palabra”. Ambos miembros del comité anfitrión hablaron en un comunicado proporcionado por el Met.
El Met dice que la muestra “presenta un examen cultural e histórico del estilo negro desde el siglo XVIII hasta hoy a través del prisma del dandismo”.
Miller, profesora de Barnard y curadora invitada de la muestra, junto con el curador estrella del Met, Andrew Bolton, señalaron en un evento del museo el año pasado que ya en la década de 1780, los “dandis” a menudo se definían como “hombres que prestaban una atención distinta y a veces excesiva al vestir”.
“Las definiciones históricas de dandismo van desde la precisión absoluta en el vestir y la sastrería hasta la extravagancia y la fabulosidad”, dijo Miller. La muestra se centrará específicamente en el dandismo negro; más ampliamente, cronometrará las formas en que las personas afroamericanas han utilizado el vestir y la moda a lo largo de los siglos para transformar sus identidades, dijo el museo.
La muestra se dividirá en 12 secciones, cada una representará una característica que define el estilo “dandi”: propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, campeón, distinción, jook (casa de placer para negros), herencia, belleza, frescura y cosmopolitismo.
La Met Gala tendrá lugar el 5 de mayo. “Superfine: Tailoring Black Style” estará abierta al público del 10 de mayo al 26 de octubre.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Meta se acerca a los 100.000 millones invertidos en el metaverso, y no tiene intención de levantar el pie del acelerador
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05004629/1738737953_840_560.jpeg)
Más de diez años han pasado desde que Mark Zuckerberg anunció la compra de Oculus y empezó a perfilar su idea del ‘metaverso’, aunque el concepto no ganó protagonismo hasta 2021, cuando Facebook, Inc. pasó a llamarse Meta Platforms, Inc. Reality Labs, la división que impulsa esta iniciativa, está en camino de quemar 100.000 millones de dólares, y todo apunta a que aún queda un largo camino antes de que aquellas promesas de mundos virtuales increíbles, donde trabajar, jugar y socializar, se hagan realidad.
Las gafas de realidad virtual y mixta, como las Meta Quest Pro, Meta Quest 3 o Apple Vision Pro, son la puerta de entrada a este tipo de experiencias. Sin embargo, estos dispositivos todavía no son lo suficientemente potentes, livianos y asequibles para ganar terreno en el público general. Un reflejo de esta realidad son las declaraciones de Tim Cook el año pasado, cuando el CEO de Apple reconoció que sus gafas son “un producto de adopción temprana” destinado a “las personas que quieren tener la tecnología del mañana hoy”.
Meta sigue quemando dinero en el Metaverso
Entre 2014 y 2024, Meta ha invertido más de 80.000 millones de dólares en sus ambiciones de realidad virtual y aumentada. Los datos proceden de sus financieros que reflejan un gasto de 19.875 millones de dólares y un beneficio de 2.146 millones de dólares a lo largo del año pasado. En otras palabras, la división Reality Labs cerró 2024 con unas pérdidas de 17.729 millones de dólares.
Lejos de levantar el pie del acelerador, el gigante de las redes sociales sigue convencido de que este es el camino, por lo que anticipa un 2025 con más inversión y más pérdidas en Reality Labs. Pocas compañías en el mundo pueden permitirse apuestas a tan largo plazo. Meta, desde luego, es una de ellas: en 2024 registró ganancias netas de 87.109 millones de dólares en Family of Apps (FoA), el segmento que engloba productos y servicios como Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp.
![Quest Pro](https://i.blogs.es/e2ae84/quest-pro/450_1000.jpeg)
![Quest Pro](https://i.blogs.es/e2ae84/quest-pro/450_1000.jpeg)
Aunque Reality Labs está estrechamente vinculada al metaverso, su alcance va mucho más allá. En lo inmediato, esta división es el epicentro de productos comerciales con relativo éxito, como la familia de gafas Meta Quest y las Ray-Ban Meta, desarrolladas en colaboración con EssilorLuxottica. Pero también es el laboratorio donde se está construyendo, literalmente, el futuro de la compañía.
![Orion](https://i.blogs.es/f0de0f/orion/450_1000.jpeg)
![Orion](https://i.blogs.es/f0de0f/orion/450_1000.jpeg)
El año pasado vimos por primera vez a Orion, un prototipo de gafas de realidad aumentada que, según el propio Zuckerberg, podría algún día sustituir al smartphone tal y como lo conocemos. A simple vista, las gafas Orion son más voluminosas y robustas que las Ray-Ban Meta, probablemente debido a los componentes internos necesarios para proyectar imágenes. Y es que integran proyectores Micro LED, capaces de superponer información en el mundo real. La idea es utilizar el entorno físico como un lienzo para apps en 2D y 3D.
![Orion2](https://i.blogs.es/d5c5af/orion2/450_1000.png)
![Orion2](https://i.blogs.es/d5c5af/orion2/450_1000.png)
Pero hay más. Reality Labs está trabajando en las gafas potentes, livianas y asequibles que mencionábamos al principio. Y eso, desde luego, requiere mucho trabajo. A nivel de visualización, el objetivo es alcanzar una experiencia prácticamente indistinguible de la realidad. Pero no basta con pantallas de alta resolución en gafas de próxima generación, sino que es necesario desarrollar tecnologías que aún no existen para adaptarse al complejo sistema visual humano.
Además, los proyectos incluyen la exploración de nuevas interfaces, como las basadas en electromiografía, que permiten controlar dispositivos a través de señales neuromusculares. Como reconoce la propia compañía, su apuesta pasa por desarrollar productos que no veremos pronto, sino que alcanzarán su máximo esplendor “en la próxima década”. Habrá que ver si esta meta sigue en pie con el avance de la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Meta está invirtiendo miles de millones y que, en algún punto, converge con su visión del metaverso.
Imágenes | Meta
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
Los secretos de la civilización más antigua de América revelados por una increíble pirámide
-
Curiosidades1 día ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad1 día ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
-
Musica2 días ago
Fechas, venta de boletos y más
-
Actualidad21 horas ago
hay trece Oscar en juego
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Musica1 día ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara