Connect with us

Actualidad

Japón está desesperado por reactivar su natalidad, así que en Tokio han tenido una idea: guarderías gratis

Published

on


Japón se ha acostumbrado a mirar sus estadísticas demográficas con el corazón en un puño. Sobre todo las que tienen que ver con la natalidad. En 2023 el país encadenó su octavo año consecutivo con los nacimientos a la baja, anotando un descenso del 5,1% que ha arrastrado su índice de natalidad a mínimos históricos. En Tokio han decidido que toca buscar soluciones. Y lo están haciendo poniendo énfasis en la conciliación entre la vida laboral y familiar. Tras su primer movimiento, centrado en la semana laboral de cuatro días, ahora quiere enfocarse en las guarderías.

¿Cómo? Ofreciéndolas gratis.

Barra libre de guarderías. Si los planes del Gobierno de Tokio salen adelante y acaban cuajando, el año que viene la crianza de los niños le saldrá más barata a las familias de la ciudad. Su gobernadora, Yuriko Koike, ha anunciado que quiere ofrecer guarderías gratuitas a todos los pequeños en edad preescolar.

La medida se aplicaría a partir de septiembre, coincidiendo con uno de los cuatrimestres en los que se divide el curso académico, y se aplicará sin distinciones. Será aplicable tanto a primogénitos como a los segundos y sucesivos retoños de una familia.

Note Thanun 9ampg7z3atw Unsplashe
Note Thanun 9ampg7z3atw Unsplashe

“No hay tiempo que perder”. De momento la prensa nipona no aporta más detalles, ni concreta cuánto costará la medida, pero sí se ha hecho eco de las advertencias de la propia Koike, en el cargo desde 2016 y que ha desempeñado otras responsabilidades en la administración japonesa, como la de ministra de Medio Ambiente o Defensa.

Sin paños calientes, Koike reconoció que el país afronta “una crisis” por el declive de su natalidad que no tiene pinta de que “vaya a desaparecer” por sí solo. De ahí que haya insistido en la urgencia de buscar soluciones. “No hay tiempo que perder”.

¿Una medida nueva? Sí. Y no. De salir adelante la propuesta, The Japan Times precisa que Tokio se convertiría en una pionera a nivel nacional, ampliando el acceso gratuito a la guardería a todos los hogares. Lo que no resulta novedoso es el enfoque.

A comienzos de 2023 el Gobierno metropolitano de Tokio ya adoptó una medida similar precisamente para facilitar la conciliación y aligerar la carga económica de la crianza, aunque con un matiz importante: en un intento evidente por incentivar la natalidad, la gratuidad de las guarderías se limitaba entonces a los segundos hijos de hasta dos años, dejando fuera a los primogénitos.

Redoblando el esfuerzo. Ahora las autoridades tokiotas quieren ir un paso más allá y extender la exención de costes también a los primeros hijos de cada familia. La medida es interesante porque refleja hasta qué punto Japón está reforzando sus esfuerzos para salir de la crisis de natalidad en la que lleva años sumido.

Antes de 2023 las administraciones ya ofrecían subvenciones para costear buena parte del cuidado de los niños más pequeños, de entre cero y dos años, pero las limitaban a hogares que cumpliesen ciertos requisitos. Por ejemplo, para recibir una ayuda para la crianza del segundo hijo el primero debía tener cierta edad y se valoraba también la renta familiar. Tokio quiere gratuidad. Y generalizada.

Guarderías y mucho más. No es la primera medida impulsada por Tokio para reactivar su natalidad. Hace solo unos días Yuriko Koike anunció otro cambio que, en gran medida, busca mejorar su demografía por la vía de la conciliación: ofrecer una semana laboral de cuatro días a los empleados del gobierno metropolitano. La nueva política entraría en vigor ya a corto plazo, en abril, y los empleados que se acojan a ella disfrutarán de tres días libres por semana, lo que a priori debería facilitarles la crianza.

“Revisaremos los estilos de trabajo con flexibilidad, garantizando que nadie tenga que abandonar su carrera debido a eventos de la vida como el parto o cuidado de un niño”, proclamó la gobernadora durante una intervención en la Asamblea Metropolitana de Tokio en la que apuntó también alguna otra propuesta con el mismo fin: flexibilizar la jornada laboral para los empleados con hijos en la escuela. “Es el momento de que Tokio tome la iniciativa de proteger y mejorar las vidas, medios de subsistencia y economía de nuestra gente durante tiempos difíciles para el país”.

¿Tan grave es el problema? Japón no es la única nación con datos de natalidad preocupantes. Ni siquiera en Asia. En Corea del Sur tienen problemas graves también que amenazan incluso el futuro de su ejército y el otrora poderoso motor demográfico chino parece haberse gripado, acumulando dos años consecutivos de caída de censo y un descenso en los nacimientos.

La situación en Japón es sin embargo especialmente delicada. Las estadísticas publicadas en junio revelan que en 2023 en el país nacieron poco más de 727.000 bebés, un 5,6% menos que el ejercicio anterior. La cifra marca además la menor natalidad desde que Japón empezó a elaborar estadísticas comparables sobre el tema, a finales del XIX.

Imágenes | JoshBerglund19 (Flickr) y Note Thanun (Unsplash)

En Xataka | En plena crisis de natalidad, una idea distópica se ha abierto paso en Japón: prohibir que las mujeres de más de 25 años se casen

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la edad no nos hace más irritables, más bien al contrario

Published

on


Los efectos físicos del envejecimiento suelen saltar a la vista y quizás por eso son bien conocidos. Durante las etapas más avanzadas de nuestra vida solemos perder fuerza y flexibilidad, nos cansamos más y nuestra piel se arruga. Pero más allá de volvernos olvidadizos, algo cambia en nuestro cerebro. No solo con sus capacidades sino también en lo que afecta a nuestro carácter y a nuestra personalidad.

Porque los cambios que vivimos a nivel psicológico con el avance de la edad van más allá que la demencia que asociamos a este periodo. Los cambios son variados e incluyen tanto aspectos positivos como negativos.

La cuestión de cuales son estos rasgos es más bien compleja. Diferentes personas envejecen de distinta forma, por lo que algunos de los estudios realizados sobre la materia pueden resultar contradictorios. “El cambio exacto en los rasgos de un individuo es impredecible”, explica en un artículo en Psychology Today el psicólogo de la Unviersidad de Edimburgo René Mõttus.

Una de las personalidades que asociamos a la tercera edad es la del viejo cascarrabias. La idea de que conforme envejecemos nos hacemos más irritables y cerrados de mente está bastante extendida, pero la evidencia científica es muy limitada. Es cierto que la edad puede llevarnos a cierto grado de aislamiento social y que eso genere estrés psicológico que a su vez suponga una losa para nuestra salud física y mental, como indica un estudio publicado en 2014 en la revista Annual Review of Psychology, pero el mito del viejo cascarrabias bien puede ser solo eso: un mito.

Porque muchos estudios han hallado que, la tendencia apunta en dirección contraria, es decir, cuando envejecemos, en promedio, tendemos a hacernos más amables.

Según explica Mõttus, la idea de que la gente se hace más amable, cooperativa, organizada y responsable es en general más acertada: “tales cambios en la personalidad son ligeramente más comunes entre la gente que los cambios opuestos”.

Uno de los fenómenos clave en el desarrollo de nuestra personalidad cuando envejecemos es el de la llamada maduración de la personalidad. La maduración no es un fenómeno exclusivo de la juventud sino que se mantiene hasta bien avanzada la tercera edad.

Conforme nos hacemos mayores la carga de responsabilidades aumenta. Por ejemplo, pasamos de tener numerosas personas que cuidan de nosotros (no solo en el ámbito familiar, también en el social) a tener que valernos más y más de nosotros mismos. Y no solo disminuye el número de personas que pueden cuidarnos, también suele aumentar el número de personas de las que debemos cuidar, como nuestra pareja o nuestros hijos. Esto puede hacer que nos vayamos haciendo más responsables con la edad.

Como señalábamos antes, existe diversidad en los cambios y no todo es positivo. Por una parte porque existe mucha diversidad en los cambios, por otra porque hay rasgos que sí parecen tender hacia una evolución que podríamos catalogar como “negativa”.

Un estudio realizado por el propio Mõttus y publicado en 2011 en la revista Psychology and Aging observó resultados distintos al estudiar diferentes cohortes de edad y observó que el grupo de octogenarios analizado progresó hacia una menor extraversión, cordialidad y concienciación, algo que no ocurría en los sexagenarios analizados (la otra cohorte incluida en el estudio).

Vivir 100 años

Estudiar los cambios en la personalidad conforme avanza nuestra edad no es una tarea sencilla. El mundo que viven las distintas generaciones de personas cambia mucho por lo que comparar una generación con otra no nos aporta demasiada información.

Para conocer cómo cambia esta debemos estudiar a un mismo grupo de personas (o a grupos muy similares) a lo largo de los años. Hacer esto no es fácil ya que requieren estudios de cohorte que se expandan a lo largo de años o de décadas.

Saber si estos cambios tienen algún límite también es complicado. Los estudios con cohortes van perdiendo participantes con el tiempo, como es natural, y con ello muestra. Es psor eso que algunos análisis deben limitarse a comparar a personas de varias generaciones, como un estudio realizado en Japón y publicado en 2006 en la revista Age (Dordrecht, Netherlands).

Esto nos recuerda uno de los problemas que pueden asociarse a este tipo de estudios: el sesgo del superviviente. En edades tempranas nuestra personalidad guarda cierta correlación con el riesgo de morir ya que en nuestra personalidad puede estar marcada cierta propensión al riesgo, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que, por ejemplo, fallezcamos en un accidente de tráfico.

Lo mismo puede valer en otras edades. Una personalidad más propensa a adicciones puede también desembocar en una muerte prematura. La cuestión es si esto continúa ocurriendo a lo largo de nuestra vida. La respuesta bien puede ser sí, lo que implicaría que los estudios que analizan este tipo de cambios deban tener en cuenta este posible sesgo a la hora de comparar personas de distintas edades, incluso cuando estas son comparadas consigo mismas.

En Xataka | Uno de los mayores expertos en envejecimiento acaba de explicar qué hace él mismo para vivir más. Tiene sentido

Imagen | Andrea Piacquadio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la edad no nos hace más irritables, más bien al contrario

Published

on


Los efectos físicos del envejecimiento suelen saltar a la vista y quizás por eso son bien conocidos. Durante las etapas más avanzadas de nuestra vida solemos perder fuerza y flexibilidad, nos cansamos más y nuestra piel se arruga. Pero más allá de volvernos olvidadizos, algo cambia en nuestro cerebro. No solo con sus capacidades sino también en lo que afecta a nuestro carácter y a nuestra personalidad.

Porque los cambios que vivimos a nivel psicológico con el avance de la edad van más allá que la demencia que asociamos a este periodo. Los cambios son variados e incluyen tanto aspectos positivos como negativos.

La cuestión de cuales son estos rasgos es más bien compleja. Diferentes personas envejecen de distinta forma, por lo que algunos de los estudios realizados sobre la materia pueden resultar contradictorios. “El cambio exacto en los rasgos de un individuo es impredecible”, explica en un artículo en Psychology Today el psicólogo de la Unviersidad de Edimburgo René Mõttus.

Una de las personalidades que asociamos a la tercera edad es la del viejo cascarrabias. La idea de que conforme envejecemos nos hacemos más irritables y cerrados de mente está bastante extendida, pero la evidencia científica es muy limitada. Es cierto que la edad puede llevarnos a cierto grado de aislamiento social y que eso genere estrés psicológico que a su vez suponga una losa para nuestra salud física y mental, como indica un estudio publicado en 2014 en la revista Annual Review of Psychology, pero el mito del viejo cascarrabias bien puede ser solo eso: un mito.

Porque muchos estudios han hallado que, la tendencia apunta en dirección contraria, es decir, cuando envejecemos, en promedio, tendemos a hacernos más amables.

Según explica Mõttus, la idea de que la gente se hace más amable, cooperativa, organizada y responsable es en general más acertada: “tales cambios en la personalidad son ligeramente más comunes entre la gente que los cambios opuestos”.

Uno de los fenómenos clave en el desarrollo de nuestra personalidad cuando envejecemos es el de la llamada maduración de la personalidad. La maduración no es un fenómeno exclusivo de la juventud sino que se mantiene hasta bien avanzada la tercera edad.

Conforme nos hacemos mayores la carga de responsabilidades aumenta. Por ejemplo, pasamos de tener numerosas personas que cuidan de nosotros (no solo en el ámbito familiar, también en el social) a tener que valernos más y más de nosotros mismos. Y no solo disminuye el número de personas que pueden cuidarnos, también suele aumentar el número de personas de las que debemos cuidar, como nuestra pareja o nuestros hijos. Esto puede hacer que nos vayamos haciendo más responsables con la edad.

Como señalábamos antes, existe diversidad en los cambios y no todo es positivo. Por una parte porque existe mucha diversidad en los cambios, por otra porque hay rasgos que sí parecen tender hacia una evolución que podríamos catalogar como “negativa”.

Un estudio realizado por el propio Mõttus y publicado en 2011 en la revista Psychology and Aging observó resultados distintos al estudiar diferentes cohortes de edad y observó que el grupo de octogenarios analizado progresó hacia una menor extraversión, cordialidad y concienciación, algo que no ocurría en los sexagenarios analizados (la otra cohorte incluida en el estudio).

Vivir 100 años

Estudiar los cambios en la personalidad conforme avanza nuestra edad no es una tarea sencilla. El mundo que viven las distintas generaciones de personas cambia mucho por lo que comparar una generación con otra no nos aporta demasiada información.

Para conocer cómo cambia esta debemos estudiar a un mismo grupo de personas (o a grupos muy similares) a lo largo de los años. Hacer esto no es fácil ya que requieren estudios de cohorte que se expandan a lo largo de años o de décadas.

Saber si estos cambios tienen algún límite también es complicado. Los estudios con cohortes van perdiendo participantes con el tiempo, como es natural, y con ello muestra. Es psor eso que algunos análisis deben limitarse a comparar a personas de varias generaciones, como un estudio realizado en Japón y publicado en 2006 en la revista Age (Dordrecht, Netherlands).

Esto nos recuerda uno de los problemas que pueden asociarse a este tipo de estudios: el sesgo del superviviente. En edades tempranas nuestra personalidad guarda cierta correlación con el riesgo de morir ya que en nuestra personalidad puede estar marcada cierta propensión al riesgo, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que, por ejemplo, fallezcamos en un accidente de tráfico.

Lo mismo puede valer en otras edades. Una personalidad más propensa a adicciones puede también desembocar en una muerte prematura. La cuestión es si esto continúa ocurriendo a lo largo de nuestra vida. La respuesta bien puede ser sí, lo que implicaría que los estudios que analizan este tipo de cambios deban tener en cuenta este posible sesgo a la hora de comparar personas de distintas edades, incluso cuando estas son comparadas consigo mismas.

En Xataka | Uno de los mayores expertos en envejecimiento acaba de explicar qué hace él mismo para vivir más. Tiene sentido

Imagen | Andrea Piacquadio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

De todas las formas de seducir a una pareja, ninguna como la que descubrimos bajo una isla de Japón. Un extraño círculo fue la pista

Published

on


Si acudimos al diccionario para ser exactos con el término, al verbo “cortejar” le acompaña la siguiente definición: intentar conseguir el amor o los favores de alguien halagándolo y buscando su compañía. Por eso, el hallazgo que tuvo lugar hace varias décadas fue tan sorprendente. Normalmente, cuando hablamos de cortejar pensamos en clave humana. Sin embargo, en el reino animal superan todo lo visto en nuestra especie cuando se trata de reclamar la atención del otro.

El enigma de los círculos. En el año 1995, un grupo de buzos que se encontraban explorando las aguas cercanas a la isla de Amami Ōshima, Japón, descubrieron unas extrañas formaciones circulares en el lecho marino. Fue sorprendente, ya que aquellas estructuras eran simétricas, con picos y valles radiales, y con una perfección geométrica tan destacada que despertó todo tipo de especulaciones sobre su origen: ¿estaban ante una creación humana, o se debía a algún tipo de fenómeno natural desconocido, o quizás de algún organismo insólito?

Pasaron los años, y no fue hasta 2011 que un equipo de científicos logró resolver el misterio. No solo eso. Lograron “pillar” al sospechoso repitiendo la fastuosa escena. Para sorpresa de los investigadores, el protagonista se trataba de un diminuto Torquigener albomaculosus, una pequeña especie de pez globo que, con un tamaño de apenas 12 centímetros, parecía ser capaz de esculpir estructuras 16 veces más grandes que su propio cuerpo con un propósito muy específico: seducir a una pareja para la reproducción.

D
D

El arte del cortejo bajo el mar. El año del hallazgo, los científicos registraron el proceso de creación de estos círculos en el fondo marino, observando hasta 10 eventos reproductivos en dos zonas de estudio. Cada estructura tardaba entre siete y nueve días en completarse y requería de una precisión extrema. El pez globo macho utilizaba sus aletas pectorales, anales y caudales para excavar y modelar la arena en un patrón radial perfecto, alternando entre movimientos rápidos y pausas estratégicas para dar textura a las formaciones.

Además, decoraba los picos de su obra con elementos decorativos como conchas y fragmentos de coral, mientras que el centro del círculo quedaba completamente despejado como vemos en las imágenes. Solo cuando estos detalles finales estaban listos, las hembras comenzaban a acercarse para evaluar el diseño del “artista”.

El ritual de apareamiento. En este punto, cuando una hembra se interesaba en la estructura, el macho agitaba la arena fina del centro para atraer su atención. Si ella se decidía a entrar en el círculo, el macho se retiraba momentáneamente antes de nadar rápidamente hacia ella en un baile repetitivo de cortejo. Si la hembra quedaba impresionada, ponía sus huevos en el centro del círculo, convirtiéndolo en un nido temporal.

Si aquello ya era fascinante, poco después se reveló que las impresionantes estructuras nunca se reutilizaban, eran de un solo uso. Después de la reproducción, los machos abandonan su creación y comienzan una nueva desde cero, ya que el proceso de esculpir el círculo consume la mayor parte de la arena más fina y adecuada para la reproducción. Este apoteósico ritual de construcción de nido, documentado años después en la serie Big Pacific de BBC Earth/PBS y narrado por Sir David Attenborough, ha maravillado a biólogos y espectadores desde entonces.

Arte efímero. Qué duda cabe, el complejo trabajo del pez globo es una de las exhibiciones más fascinantes del reino animal, comparable a las elaboradas danzas de apareamiento de las aves o a las construcciones de algunos mamíferos. Sin embargo, lo que hace que estas estructuras sean únicas es que se trata de verdaderas obras de arte submarinas, cuidadosamente diseñadas y moldeadas con precisión geométrica. Además, su descubrimiento también ofreció una nueva perspectiva sobre la evolución del cortejo en los vertebrados.

Aunque los humanos solemos pensar en el arte y la arquitectura como capacidades exclusivamente nuestras, estos círculos marinos demostraron que la naturaleza también es capaz de crear estructuras extraordinarias con propósitos tan antiguos como la vida misma: el amor, la atracción o la perpetuación de la especie, todo eso, y seguro que algo más, en la extraordinaria obra de una diminuta criatura.

Imagen | H Kawase et al (2017) Fishes, CC BY 4.0

En Xataka | Lo que la ciencia nos dice sobre cuando una relación romántica será un éxito o un completo fracaso

En Xataka | Hace 60 años que perdimos la pista a uno de los pocos mamíferos que ponen huevos. Ahora lo hemos redescubierto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending