Connect with us

Actualidad

“Es uno de nuestros ídolos del cine moderno”: Tilda Swinton recibirá el Oso de Oro honorífico

Published

on


EFE.- La oscarizada actriz escocesa Tilda Swinton, protagonista entre otras películas del filme más reciente del cineasta español Pedro Almodóvar, recibirá el Oso de Oro honorífico por toda su obra en la gala de inauguración de la 75ª Berlinale, que arranca el 13 de febrero próximo, anunció este viernes la organización del Festival Internacional de Cine de Berlín.

“La amplitud de la obra de Tilda Swinton es impresionante. Aporta al cine mucha humanidad, compasión, inteligencia, humor y estilo y, a través de su trabajo, amplía nuestras ideas del mundo. Tilda es uno de nuestros ídolos del cine moderno y forma parte de la familia de la Berlinale desde hace mucho tiempo. Nos complace especialmente poder entregar a Tilda Swinton el Oso de Oro honorífico”, afirmó la directora del festival, Tricia Tuttle.

La actriz, por su parte, recuerda que la Berlinale fue el primer festival de cine al que asistió, en 1886, con su primera película, “Caravaggio”, de Derek Jarman.

“Fue mi puerta de entrada al mundo en el que he creado la obra de mi vida hasta la fecha -el mundo del cine internacional- y nunca he olvidado lo que le debo”, aseguró la escocesa.

“Ser honrada de esta manera por este festival tan especial me emociona profundamente. Será un privilegio y un placer para mí celebrar, una vez más el próximo mes de febrero, este lugar tan inspirador, que siempre ofrece encuentros maravillosos e inspiradores”, añadió.


Swinton mantiene desde hace año un vínculo estrecho con la Berlinale, cuyo jurado presidió en 2009, además de haber aparecido en 26 películas del programa del festival, entre ellas “Caravaggio”, Oso de Plata en 1986; “La playa” (2000) de Danny Boyle; “Derek”, de Isaac Julien y Bernand Rose (2008); “Julia” (2008), de Eric Zonca; “El Jardín” (1991), de Jarman; y “Last and First Men”, de Jóhann Jóhannsson (2020).

Comenzó su carrera cinematográfica con Derek Jarman en 1985 y participó en todas sus películas, entre ellas “The Last of England” (1987), “War Requiem” (1989), “Edward II” (1991), por la que ganó el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y “Wittgenstein” (1993).

Alcanzó mayor fama internacional en 1992 con su interpretación de “Orlando”, de Sally Potter, basada en la novela de Virginia Woolf.

Swinton ha trabajado con numerosos directores de renombre, como Tony Gilroy en “Michael Clayton” (2007), que le valió el BAFTA y el Óscar a la mejor actriz de reparto, así como Béla Tarr en “El hombre de Londres”(2007).

También trabajo en “Sólo los amantes sobreviven” (2013) y “Los muertos no mueren” (2019), de Jim Jarmusch; “Yo soy el amor” (2009), “A Bigger Splash” (2015) y “Alarido” (2018), de Luca Guadagnino; “The Souvenir”, partes 1 y 2 (2019, 2021), The Eternal Daughter” (2022), de Joanna Hogg; y “El expreso del miedo” (2013) y “Okja” (2017), de Bong Joon Ho.

Más recientemente protagonizó “Asteroid City” (2023), de Wes Anderson, con quien ha trabajado cinco veces, “Érase una vez un genio” (2022), de George Miller; “El asesino” (2023), de David Fincher; y “The End” (2024), de Joshua Oppenheimer.

“La habitación de al lado” (2024) supone la segunda colaboración Almodóvar tras “La voz humana” (2020).

Fue galardonada con el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia por su trayectoria profesional. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La actriz Zoe Saldaña ganó este domingo el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG Awards en inglés) por mejor actriz de reparto tras su trabajo en la película “Emilia Pérez”, de Jaques Audiard. 

Saldaña quien interpreta a Rita Mora, una abogada cercana a la personaje principal de la cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó también el Globo de Oro a mejor actriz de reparto, además del Critic´s Choice Awards en la misma categoría. 

Zoe Saldaña competirá por el Óscar en dos semanas, cuando busque ganar la estatuilla a mejor actriz de reparto en la primera nominación de su carrera para dicho premio. 

Información en desarrollo…

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

Published

on


A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?

Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.

Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.

Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.

Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.

Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.

Guano
Guano

Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.

Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.

La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.

Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.

Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.

Elizabeth Bay Isabela Island Birds
Elizabeth Bay Isabela Island Birds

A producir, bonitos

Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.

El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.

Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.

Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.

El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.

Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.

Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.

Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.

Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark

En Xataka | La nueva “fiebre del oro” está bajo el Atlántico. Y hemos dejado pasar la oportunidad perfecta para regularla

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- Shakira ha tenido que cancelar un segundo concierto de su gira mundial, esta vez en Colombia y por problemas con su escenario.

El sábado Shakira publicó un texto en redes sociales en el que lamentó la cancelación de su concierto en Medellín, Colombia, programado para el lunes 24 de febrero.

“¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, dijo. “Mis hijos estaban emocionados por conocer Medellín, y yo por reencontrarme con ustedes y compartir todas las sorpresas que les tenía preparadas”.

Shakira lamentó el inconveniente, especialmente para quienes tenían planeado viajar para el concierto.

“Está fuera de mis manos y de las de mi equipo de producción, pero estoy segura de que pronto encontraremos una nueva fecha para celebrar juntos”, señaló.

La productora Páramo Presenta informó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante su proceso de montaje.

“El escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, señalaron en un comunicado publicado el sábado en sus redes sociales en el que señalaron que los organizadores del concierto están trabajando para reprogramar la fecha.

“Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”.

Páramo Presenta también publicó una dirección para más detalles sobre entradas y devoluciones.

La primera gira mundial de Shakira en siete años, “Las mujeres ya no lloran”, comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro. Su primer concierto pospuesto fue en Lima, Perú, el 16 de febrero, tras ser hospitalizada por una afectación abdominal.

En sus presentaciones se han visto entre el público a sus hijos Sasha y Milan, a su madre Nidia del Carmen Ripoll, y a su colega y compañera del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020, Jennifer Lopez.

Tras llevarla a su natal Barranquilla, las próximas fechas de su gira son en Bogotá en el Estadio Campín.

Más adelante visitará Santiago de Chile, Buenos Aires y la Ciudad de México, donde tiene programado un récord de siete fechas en el Estadio GNP Seguros de la capital a partir del 19 de marzo.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending