Musica
La historia real de “Gypsy Woman” de Crystal Waters que le dio voz a las personas en situación de calle

Lo que necesitas saber:
La música siempre ha servido para denunciar problemas sociales, incluso en la bailable, y eso lo dejó claro Crystal Waters con “Gypsy Woman”.
El internet de las cosas funciona de maneras misteriosas. Sobre todo, en los últimos años hemos visto cómo se han viralizado canciones de décadas pasadas. Y ese es el caso de “Gypsy Woman”, la rola más icónica de Crystal Waters, cantautora estadounidense que a inicios de la década de los 90 se convirtió en una figura relevante del dance y el house.
Sin embargo, a diferencia de otros artistas de la época –que se dedicaban a componer himnos para la pista de baile con letras que en su mayoría, solo invitaban a pasarla bien en los clubes–, Crystal buscaba hacer consciencia sobre un tema social muy importante en Estados Unidos del que nadie estaba hablando a través de la música pop.


Crystal Waters dejó un trabajo de oficina para dedicarse a la música
Para quien no la conozca, Crystal Waters nació dentro de una familia con un enorme talento musical. Su tía abuela, Ethel Waters, fue una famosa cantante y actriz en la década de los 40. Su padre, Junior, era músico de jazz y su tío era el saxofonista principal del grupo MSFB: así que siempre estuvo en contacto con ese lado artístico.
A los once años, Crystal comenzó a escribir poesía y fue incluida en la
Sociedad de Poesía de Estados Unidos cuando tenía 14 años, siendo una de las persona más joven en recibir ese honor. Sin embargo, en lugar de seguir ese camino, decidió estudiar negocios e informática y trabajar para el gobierno del Distrito de Columbia, en Washington (donde emitía órdenes de arresto).


Aunque no tenía pensado dedicarse a la música, el destino quiso que la voz de Crystal Waters sonara en canciones. Como si se tratara de un guión para una película, el primo de un compañero de trabajo era dueño de un estudio de grabación y Crystal descubrió que estaban buscando coristas. Fue al lugar y consiguió quedarse, convirtiéndose en compositora y segunda voz de otros artistas.
Sin embargo, la vida de Waters cambió por completo cuando conoció a Basement Boys, un equipo de producción de música house conformado por Jay Steinhour, Teddy Douglas y Thommy Davis. Los tres querían que Crystal escribiera algunas canciones para ellos, manteniendo influencias del jazz y el blues, y las primeras rolas que compuso bajo esa idea fueron “Makin’ Happy” y “Gypsy Woman”.
La impactante historia real de la mujer que inspiró “Gypsy Woman”
Desde que Crystal Waters llegó con “Gypsy Woman”, llamó la atención de los Basement Boys, sobre todo porque lo primero que escribió fue el coro (ya saben, la parte donde solo tararea “La da dee la da da”), el cual tenía mucho potencial para hacer una canción dance pegajosa junto con una línea de bajo ponchada. Pero faltaba completar los versos y fue ahí donde encontró la inspiración, en una persona que la cantautora conoció en las calles.
En entrevista para Songfacts, la propia Crystal contó que luego de recibir los beats de la canción, se puso a pensar en quién podría relacionarse con esa parte que armó para el coro, y fue en ese momento cuando se acordó de una mujer que solía ver cuando caminaba por las calles del centro de Washington, D.C. vestida de negro cantando y pidiendo dinero.
“Estaba en Washington, DC y ella solía pararse frente al Hotel Mayflower en Connecticut Avenue. Estaba vestida toda de negro y con la cara llena de maquillaje, cantando canciones gospel, y yo solía pasar por su lado como una vez a la semana. Yo decía, ‘No hay nada malo con ella, necesita conseguir un trabajo’. Tenía una actitud muy negativa hacia esa mujer. Y luego el periódico local de la ciudad publicó un artículo sobre ella y dijo que acababa de perder su trabajo en el comercio minorista y que sentía que si iba a pedirle dinero a alguien, al menos podría estar y verse presentable”.
La historia cambió por completo mi actitud sobre la falta de vivienda, sobre cómo podría haber sido cualquiera. La semana pasada tenía un trabajo, esta semana no. Era como tú y como yo, como dije en la canción. Entonces, todo ese incidente realmente cambió mi visión sobre la falta de vivienda y sobre eso escribí la canción”.
Por supuesto que esta historia tan impactante de la vida real se salía por completo del molde de lo que trataban las canciones dance del momento (pues la mayoría se centraban en un club o una fiesta). Sin embargo, en la letra de “Gypsy Woman”, Crystal Waters decidió tener como protagonista a esa mujer sin hogar completamente maquillada cantando en las calles y ganándose unos dólares para sobrevivir.
Así fue como desarrolló toda la idea, pero hubo algo que nunca cambió: el coro. Crystal mencionó que cuando compuso esa melodía vocal, las sílabas eran demasiado cortas para utilizar palabras reales. Es por eso que el “La da dee, la da da” se quedó, además de que estas frases –aparentemente sin sentido– iban muy bien para representar a la mujer de la que hablaba.
Crystal Waters luchó para que el mensaje de la canción se notara hasta en el título
En un inicio, se suponía que “Gypsy Woman” sería para la cantante Ultra Naté. Sin embargo, cuando Crystal Waters grabó un demo de la canción, Mercury Records armó un contrato de grabación para ella y nunca le pasó la rola a quien se suponía que tenía que cantarla. Esto –bajita la mano– le sirvió y mucho, pues el tema convenció a la disquera de darle una oportunidad para grabar un disco.
Finalmente, el 3 de abril de 1991, la canción se lanzó como el primer sencillo del álbum debut de Crystal, Surprise, y sobra decir que fue un hitazo. Sin embargo, Waters no estaba muy contenta con el título con el que salieron los primeros singles la rola, pues dependiendo del país, en un principio la empezaron a promocionar como “Gypsy Woman (La Da Dee La Da Da)” o “Gypsy Woman (La Da Dee)”.


Crystal Waters consideraba que el mensaje de la canción parecía perderse con los títulos que la disquera la había puesto, ya que quería que la gente escuchara la letra sobre la falta de vivienda. Es por eso que tras pelear mucho con Mercury Records, en las ediciones posteriores del sencillo y del disco renombraron a la rola como “Gypsy Woman (She’s Homeless)”, que hacía más sentido con la historia que estaba contaba.
Por si esto no fuera suficiente, el videoclip dirigido por Mark Pellington (quien ha trabajado con artistas del tamaño de U2, Pearl Jam, R.E.M., Alice in Chains, Moby, Anthrax, INXS, Keane y Cage the Elephant) reforzó el trasfondo de la rola. En este visual, sale Waters cantando y por ahí aparece la mujer de la letra, con una máscara de teatro y guantes dorados, sosteniendo un espejo mientras se pinta los labios, bailando bajo un farol o acostada en una banca de parque.
“Gypsy Woman” se convirtió en una rola de protesta en la pista de baile
Desde entonces, este temazo se convirtió en un himno de la música dance, que le valió a Crystal Waters tres nominaciones en los American Music Awards y encabezar las listas de popularidad en Estados Unidos, Reino Unido y gran parte de Europa. Eso sin contar los covers, sampleos y remixes de la rola que han lanzado otras artistas, como Katy Perry, Alicia Keys y Jorja Smith hasta La Tigresa del Oriente, jiar jiar jiar.
Sin embargo, más allá de ser una canción para sacar los pasos prohibidos, con este clásico, Waters dejó claro con “Gypsy Woman” que la música house –al igual que el soul, el R&B, el hip-hop, el folk, el punk y otros géneros– también podía ser tan socialmente consciente y servir para denunciar situaciones que afectan a las minorías.
Con esta canción, Crystal Waters se dio cuenta de la situación que enfrentaban algunas personas a su alrededor. Pero además de notar el problema de las viviendas en Estados Unidos, tocar un tema que sigue incomodando a muchos y evidenciarlo a través de la música, logró empatizar con las personas afectadas al darle voz a esta mujer en situación de calle que, como dice la canción, es como todos nosotros y cualquiera podría encontrarse en la misma situación de un momento a otro.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Selena Quintanilla recibe homenaje póstumo de la industria discográfica por récord musical

La llamada Reina del Tex- Mex, Selena Quintanilla, recibió un reconocimiento de la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, en inglés), quien le otorgo una placa póstuma de ‘Lifetime Achievement’ con el fin de conmemorar su paso por la música y su impacto en la cultura que quedó grabado en sus más de 17 millones de productos discográficos certificados a lo largo de su carrera.
LEE: “El recinto no estaba listo ni era seguro”: Katy Perry sobre la Arena Guadalajara
Este lunes, la agencia estadounidense dio detalles sobre el tributo a la cantante y resaltó que su álbum “Dreaming of You” alcanzó las 62 certificaciones Platino, posicionándose oficialmente como el disco latino más certificado en la historia de la organización.
La ceremonia se llevó a cabo en el Hospital de Investigación Infantil St. Jude, en Washington, en un acto que resaltó no solo el impacto musical de Selena, sino también su legado humanitario. El evento sirvió como plataforma para lanzar una campaña benéfica en colaboración con St. Jude y la familia de la artista.
“La música tiene el poder de cambiar vidas, conectar generaciones y unir culturas a través de emociones compartidas”, señaló Rafael Fernández Jr., vicepresidente sénior de Políticas Públicas Estatales y Música Latina de la RIAA.
“Con este reconocimiento celebramos la visión artística y la voz inolvidable de Selena. Gracias a Universal Music Latino, y a su hermana Suzette y su familia, por seguir honrando su memoria a través de actos de generosidad”, agregó.
Como parte de la campaña, que inició oficialmente el pasado viernes, los admiradores de Selena en Estados Unidos y Puerto Rico podrán convertirse en donantes mensuales del Hospital St. Jude. A cambio, recibirán una camiseta exclusiva en homenaje a la cantante, presentada durante la ceremonia de reconocimiento.
“¡Qué honor seguir viendo cómo el legado de Selena continúa tocando al mundo!”, expresó Suzette Quintanilla. “Esta alianza con St. Jude les da a sus fans una hermosa oportunidad para ayudar a niños, algo que Selena siempre tuvo muy cerca del corazón”.
La celebración también coincide con el lanzamiento en vinilo de ‘Entre a mi mundo’ (1992), el histórico álbum que catapultó a Selena al estrellato internacional.
Es la primera vez que el disco, que incluye éxitos como ‘Como la flor’, se edita en este formato. El vinilo cuenta con audio remasterizado, nuevas mezclas y arte gráfico renovado.
LEE TAMBIÉN: ESTOS son los famosos mexicanos que recibieron la bendición del Papa Francisco
Publicado originalmente en 1992, esta producción fue el primer álbum de una artista femenina del género tejano en alcanzar el primer puesto en la lista Regional Mexican Albums de Billboard.
Selena murió en marzo de 1995 en la ciudad texana de Corpus Christi tras ser baleada por Yolanda Saldívar, quien fue encontrada culpable de su asesinato en octubre de ese año.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
XP
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Dos tradiciones y el tiempo
No soy religioso, no en el sentido tradicional, pero comparto el asombro de nuestra existencia. Lo que más me intriga, sobre todo, es el paso del tiempo.
En 2008 acudí como reportero novato de cultura a San Martín de Hidalgo, Jalisco, para cubrir los “Tendidos de Cristos”. Este sábado regresé al poblado –17 años después– como visitante.
El pueblo, a una hora de Guadalajara, tiene una tradición centenaria y única en el país. A partir de las tres de la tarde del Viernes Santo, hora en que murió Cristo según el catolicismo, más de 60 familias abren las puertas de sus casas a los visitantes.
Sus salas, cocheras y cualquier rincón de su vivienda se convierte en una capilla para velar el cuerpo de Cristo. Las efigies han pasado de generación en generación, literal, por siglos.
Las familias tienden su Cristo en una cama de laurel entre veladoras y naranjas agrias con clavos de olor; ramas de sabino y sauz custodian cada efigie. Un intenso aroma a copal enluta la atmósfera.
En 2008 tendieron 38 Cristos, según escribí como reportero; la mitad superaba los 100 años de antigüedad. Este 2025 tendieron 62 Cristos.
Tanto a mis 25 años como a mis 42 quedé impresionado ante el Cristo San Salvador, una efigie datada del siglo XVII, según la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente en un análisis realizado en 2018.
Sergio Zepeda, cronista del pueblo, me relató que este es uno de los cuatro Cristos con más de 400 años de antigüedad. Pertenece a los hijos de don Malaquías García, su último dueño ya fallecido.
En el pequeño cuarto con muros de adobe y piso de tierra, la familia García te recibe y te permite tocarlo, algo impensable para una reliquia de museo. Una de las hijas de don Malaquías me dijo que nada más lo limpia con algodón; el resto del año cuelga en su sala.
Presenciar esa escena me transmitió una sensación que sólo puedo describir como el vértigo –y milagro– ante el paso del tiempo.
En esta ocasión había pocos visitantes. Prácticamente sólo locales. Varios pobladores lamentaron la escasa difusión de esta tradición, declarada en 2016 Patrimonio Cultural de Jalisco.
Ese mismo viernes por la tarde presencié la puesta de Sol en la Presa Ojo De Agua, en El Tepehuaje, a unos minutos de San Martín de Hidalgo.
Otra tradición, ésta reciente, consiste en que grupos de jóvenes se reúnen a beber junto al espejo de agua. Se estacionan en batería, ponen música a todo volumen y beben tequila.
Mientras paseaba puse atención a la música. Al fondo, un poco apartados, un grupo de jóvenes cantaba la letra inconfundible que corearon decenas hace unas semanas en el Auditorio Telmex: “Soy el dueño del palenque/ Cuatro letras van al frente/ Soy del mero Michoacán/ Donde es la Tierra Caliente/Soy el Señor de los Gallos/El del cártel jalisciense”.
Dos tradiciones y el paso del tiempo. Una desafía el pasado y la otra refleja nuestro presente, no menos asombroso.
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Ángela Aguilar recibe críticas en redes por su nueva canción

Ángela Aguilar estrenó “Nadie se va como llegó”, su nuevo sencillo, con un video que alude su amor por el regional mexicano y las tradiciones y, aunque, a menos de 24 horas de su estreno, ya cuenta con más de la mitad de un millón de visitas en YouTube, las críticas no la favorecen.
Hace unos días, Ángela eliminó todas las publicaciones de su cuenta de Instagram, una técnica que su esposo Christian Nodal suele ejecutar cuando está por lanzar un nuevo álbum, por lo que sus fans no pensaron que se tratase de ningún asunto personal, sino de una táctica publicitaria.
LEE: Sean ‘Diddy’ Combs pide retrasar dos meses su juicio en Nueva York
Y, en efecto, así fue; durante la noche de este miércoles, la cantante compartió con sus seguidores la liga del video de “Nadie se va como llegó”, su nueva canción. En el video, la menor de los Aguilar luce con una blusa satinada amarrada, la cual, deja entrever su abdomen, claramente marcado por la actividad física, también viste unos jeans altos ajustados y unos aretes típicos de nuestra cultura.
La historia tiene lugar en una cantina, decorada muy a la mexicana, en la que la joven, junto a cuatro amigas, pasan una tarde de recreación. Luego de que el cantinero les sirve unos caballitos del tequila ficticio “El Equivocado”, la joven comienza ríe, bebe de sus tragos y se detiene para cantar la canción, la cual narra la historia de un amor que no pudo ser.
“Qué desgastante intentar ser los de antes, pasamos de amantes a ser enemigos, arrepentidos de habernos conocido, quisiera borrar de mi cuerpo el tatuaje que hicieron tus besos, volver a ese día que pude tocarte y no haberlo hecho, de este amor nadie se va como llegó, di mi mejor versión y tú a mí no, tú te vas sonriendo, aparentemente, entero y yo me quedo loca porque aún te quiero”.
TAMBIÉN: Selena Gómez será premiada con el premio Mujer del Año 2025 otorgado por Billboard
En parte del tema, Ángela usa la palabra “amantes” para describir el vínculo que unía a la pareja de la historia, sin embargo, está fue tomada muy mal por sus escuchas, quienes creen que hace alusión a la infidelidad que Nodal cometió con ella, mientras era pareja de Cazzu.
Aunado a eso, en redes también afirman que la canción no es buena, todo esto está generando muchos comentarios negativos en redes, tales como: “Esa voz no suena a la de ella, se le pasó el autotune”. “Me gustó más la canción que hicieron con Inteligencia Artificial”. “Muy mala canción”. “Tú lo dijiste “amantes”, siempre lo fuiste”. “Se convirtió en lo que juro destruir”. “Ay, mis oídos, ¿qué acabo de escuchar?”.
EM
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
así es la presa de Almendra
-
Actualidad2 días ago
acabó viendo cómo lo desguazaban
-
Actualidad2 días ago
Google DeepMind ha hecho posible el sueño de algunos empleados: cobrar sin trabajar
-
Actualidad2 días ago
14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT
-
Actualidad2 días ago
“Who says you’re not perfect?”: Selena Gómez será galardonada como mujer del año por Billboard
-
Actualidad2 días ago
El influencer Frank Cuesta es atacado por una cobra en Tailandia; permaneció hospitalizado 24 horas
-
Actualidad1 día ago
“Los mexicanos son los fans número uno de ‘Malcolm'”: Frankie Muniz visita Sonora tras anunciarse nueva temporada de la serie
-
Actualidad1 día ago
Creíamos haber resuelto el misterio de los “árboles” gigantes del paleozoico. No podríamos estar más equivocados