Actualidad
venderlo por 20.000 euros es imposible en esas condiciones
La Unión Europea ha dado uno de los últimos pasos para levantar aranceles permanentes a los coches eléctricos que lleguen desde China. Hay que recordar que, hasta ahora, lo que se aplica son derechos compensatorios temporales que serán ratificados cuando se apruebe la propuesta de la Comisión Europea.
Esas barreras comerciales llegan después de meses de conversaciones entre Estados y que, de momento, siguen abiertas con China. En ese enfrentamiento, Francia ha tomado la bandera del proteccionismo y de la apuesta por la producción local de los futuros coches eléctricos.
Alemania, sin embargo, ha terminado por pasarse al bando contrario. El país germano ya dudaba si seguir apoyando esta medida pero en los últimos días se habían intensificado las presiones de sus fabricantes para que estas barreras comerciales no siguieran adelante. Esto, sumado a la enorme dependencia económica de Alemania en otras industrias, empujó al gobierno alemán a decir “no” en la última votación en el Parlamento Europeo.
En ese grupo, Alemania se encontró con Hungría, Malta, Eslovenia y Eslovaquia. El grupo más numeroso fue el de la abstención, donde España se sumó a Portugal, República Checa o Grecia. Este último país podía ser clave en la votación si sólo unos pocos Estados terminaban votando a favor de los aranceles pero no fue así porque Francia también se encontró con el apoyo de Italia, Polonia, Países Bajos o Irlanda, entre otros.
Parar ya los aranceles a los coches eléctricos chinos parece una cuestión casi imposible. Para detenerlos, tanto en la votación de la semana pasada o de la propuesta de la Comisión Europea, es necesario que al menos 15 países que representen el 65% de la población Europea den su negativa. Unas cifras que sin el respaldo de países como Francia, Italia o España, de gran población, parecen difíciles de alcanzar.
Todo esto tiene sus repercusiones directas sobre los fabricantes europeos. En estos momentos, los coches eléctricos de menor precio o que tienen un coste menor que el de la competencia llegan desde China. Le sucede al Dacia Spring, que ya tiene planes para venir a Europa. También al Tesla Model 3, importado desde Shanghai y que también está afectado por los aranceles, aunque en menor medida que rivales chinos. Igual pasa con el Volvo EX30, otro de los coches eléctricos más vendidos en Europa.
Y, por supuesto, le pasa a los fabricantes alemanes. Volkswagen es, con diferencia, la firma más afectada porque apuntan a un público menos adinerado que Audi o BMW. En su hoja de ruta tenían la producción de un coche eléctrico de 25.000 euros que les diera un impulso a unas ventas que, con el paso del tiempo, se han estancado. El coche eléctrico de 20.000 euros debería llegar un poco más adelante.
Ahora tiene varios problemas. No llevará el logo de Volkswagen y no podrá producirlo en Alemania.
El coche eléctrico barato es complicadísimo si es europeo
Lo que debía ser la llave para la popularización del coche eléctrico está siendo un verdadero dolor de cabeza para Volkswagen.
Volkswagen lleva años hablando de un coche eléctrico de 20.000 euros. De esta manera, ha puesto un suelo a los lanzamientos que están por venir y ha ejemplificado el aumento de precios que hemos vivido en el mercado del automóvil.
Pero, del mismo modo que llevan años hablando de ellos, también se han ido sucediendo las informaciones en las que se descartaban los planes o ejemplificaban lo complicado del asunto.
En 2022, por ejemplo, la compañía ya apuntaba a que este vehículo no lo veríamos fabricado en las fechas esperadas. “Si observas los aumentos de precios, puedes pasar rápidamente de los deseables 20.000 euros a 25.000 euros“, explicaba Thomas Schäfer, responsable de Volkswagen por aquel entonces tras la salida de Herbert Diess, al medio alemán electrified.
El paso del tiempo ha ido confirmando que la transición al coche eléctrico está poniendo las cosas realmente complicadas al grupo automovilístico alemán, hasta el punto de que se ha puesto en marcha un plan de ahorro de 10.000 millones de euros. Entonces ya se empezaba a hablar de unos despidos que, poco a poco, van tomado forma.
Para tratar de abaratar los coches eléctricos y hacerlos competitivos pese a producirlos en Europa, Volkswagen ha buscado aliados como Renault, con quien mantuvo conversaciones a finales de 2023 pero que no terminaron por llegar a buen puerto. Del mismo modo, ha tratado de aliarse con compañías chinas para ahorrar costes en el desarrollo de software. Una de ellas es Xpeng que, de hecho, también busca suelo en Europa.
Pero lo que empieza a parecer claro es que el coche eléctrico más barato de Volkswagen no se fabricará en Alemania. El país, que tiene en la automoción una de sus grandes industrias, está empezando a sufrir por sus altos costes laborales, perdiendo competitividad para producir los vehículos de menor coste para el cliente.
El último ejemplo lo recoge el diario Spiegel, donde se afirma que Volkswagen no se plantea producir su coche eléctrico de 20.000 euros (anunciado de nuevo para 2027 unos meses atrás) en Alemania. Portugal, República Checa y Polonia parecen tener todas las papeletas para hacerse con el premio gordo.
Lo que, por el contrario, parece descartado es que Volkswagen mande a sus plantas de Zwickau y Emden sus coches eléctricos, pese a que ambas están trabajando a medio gas para adaptar su producción a la demanda de vehículos eléctricos de la compañía, la cual alertó hace unas semanas de que esperaba una importante caída en su producción.
Y, es más, como ya se dejó entrever hace unos meses, tampoco será Volkswagen la que produzca el coche eléctrico de menor precio. En aquel momento se hablaron de marcas como Skoda, Seat o Cupra y, finalmente, parece que será la marca checa la que producirá el mencionado coche más asequible si se confirman las informaciones del medio alemán. Al menos en un primer lanzamiento.
Será en el salto al coche de 25.000 euros cuando sí entre en juego el emblema de Volkswagen. En este caso es Martorell la planta elegida para producir los eléctricos de menor tamaño y precio del grupo Volkswagen, como ya se anunció en 2022 durante la presentación del proyecto. La cercanía de la planta de Sagunto es clave aquí.
La elección de la planta es clave porque se espera que la estrategia sea la misma que se ha diseñado para Martorell. Es decir, ya se sitúe en Portugal, República Checa o Polonia, se espera que los nuevos eléctricos del grupo se ensamblen en un mismo lugar, aunque hasta tres o cuatro marcas salgan por las mismas puertas.
Lo que está claro es la debilidad que tiene Alemania para producir este tipo de automóviles. Este mismo verano se confirmaba que el Opel Frontera de menos de 25.000 euros se fabricará en Eslovaquia. “No podemos fabricarlo en Alemania por ese precio”, señalaban entonces los directivos de Stellantis.
Los sospechosos son los habituales: los costes de la energía y laborales. Según los datos de Stellantis, fabricar el coche en el país germano es el doble de caro que hacerlo en Francia si sólo se tuvieran en cuenta los gastos en energía. “Los costes laborales también son altos”, especificaban entonces.
No es casual que Volkswagen o Stellantis estén mirando a países donde el salario mínimo se encuentra entre los 9.179 euros al año de República Checa y los 12.100 euros al año, pasando por los 11.480 euros al año de Portugal, y sobre todo muy lejos de los 24.648 euros al año que son obligatorios en Alemania.
Foto |
En Xataka | “El futuro es eléctrico, pero el pasado no ha terminado”: Volkswagen mantendrá vivos sus motores de gasolina
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
uno llamado 7% de sus ingresos
La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.
Dichas “prácticas de IA prohibidas” están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.
La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes:
- IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
- IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
- IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
- IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
- IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
- IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
- IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
- IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad
Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.
El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.
Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.
Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.
Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.
En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“¡Saquen sus trajes!”: el código de vestimenta para el Met Gala será “Hecho a tu medida”
“Invitados a la Met Gala, ¡saquen sus trajes!”
Esa fue la orden desde lo alto cuando el Museo Metropolitano de Arte reveló el código de vestimenta para su celebración anual de la moda en mayo: “Hecho a tu medida”, un guiño al enfoque de la exposición de trajes y moda masculina que inaugurará la gala.
Es un concepto adecuado —destinado a ser interpretado de manera liberal, por supuesto— para la primera exposición de la Met Gala en más de 20 años que se centra exclusivamente en la moda masculina, específicamente en el estilo negro a lo largo de los siglos.
El Instituto del Vestido del Met también anunció el martes que revivirá lo que llamó una tradición de larga data de un “comité anfitrión”, básicamente una nueva lista de celebridades de alto perfil además de los anfitriones de la gala previamente anunciados: Pharrell Williams, Lewis Hamilton, Colman Domingo, A$AP Rocky y LeBron James.
La editora de Vogue, Anna Wintour, quien supervisa la gala cada año, completa la lista.
El nuevo comité incluye a una serie de luminarias de varios campos: los deportistas Simone Biles y su esposo Jonathan Owens, Angel Reese y Sha’Carri Richardson; los cineastas Spike Lee, Tonya Lewis Lee y Regina King; los actores Ayo Edebiri, Audra McDonald y Jeremy Pope; los músicos Doechii, Usher, Tyla, Janelle Monáe y André 3000; la autora Chimamanda Ngozi Adichie; los artistas Jordan Casteel, Rashid Johnson y Kara Walker; los dramaturgos Jeremy O. Harris y Branden Jacobs-Jenkins; y figuras de la moda como Grace Wales Bonner, Edward Enninful, Dapper Dan y Olivier Rousteing.
El chef celebridad Kwame Onwuachi creará el menú para la gala. Un enorme evento de recaudación de fondos para el Instituto del Vestido, el evento anual —que el año pasado recaudó una suma récord de más de 26 millones de dólares— inaugura la exposición de primavera: “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: Confeccionando el estilo negro), que durará más que las muestras anteriores con seis meses, y está inspirada en el libro de Monica L. Miller, “Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity” (“Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra”).
“El tema de este año no sólo es oportuno”, dijo Usher, “sino que también habla de nuestra rica cultura que siempre debería ser ampliamente celebrada”.
Agregó Richardson: “Nuestro estilo no es sólo lo que vestimos, es cómo nos movemos, cómo ocupamos nuestro espacio, cómo contamos nuestra historia sin decir una palabra”. Ambos miembros del comité anfitrión hablaron en un comunicado proporcionado por el Met.
El Met dice que la muestra “presenta un examen cultural e histórico del estilo negro desde el siglo XVIII hasta hoy a través del prisma del dandismo”.
Miller, profesora de Barnard y curadora invitada de la muestra, junto con el curador estrella del Met, Andrew Bolton, señalaron en un evento del museo el año pasado que ya en la década de 1780, los “dandis” a menudo se definían como “hombres que prestaban una atención distinta y a veces excesiva al vestir”.
“Las definiciones históricas de dandismo van desde la precisión absoluta en el vestir y la sastrería hasta la extravagancia y la fabulosidad”, dijo Miller. La muestra se centrará específicamente en el dandismo negro; más ampliamente, cronometrará las formas en que las personas afroamericanas han utilizado el vestir y la moda a lo largo de los siglos para transformar sus identidades, dijo el museo.
La muestra se dividirá en 12 secciones, cada una representará una característica que define el estilo “dandi”: propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, campeón, distinción, jook (casa de placer para negros), herencia, belleza, frescura y cosmopolitismo.
La Met Gala tendrá lugar el 5 de mayo. “Superfine: Tailoring Black Style” estará abierta al público del 10 de mayo al 26 de octubre.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Meta se acerca a los 100.000 millones invertidos en el metaverso, y no tiene intención de levantar el pie del acelerador
Más de diez años han pasado desde que Mark Zuckerberg anunció la compra de Oculus y empezó a perfilar su idea del ‘metaverso’, aunque el concepto no ganó protagonismo hasta 2021, cuando Facebook, Inc. pasó a llamarse Meta Platforms, Inc. Reality Labs, la división que impulsa esta iniciativa, está en camino de quemar 100.000 millones de dólares, y todo apunta a que aún queda un largo camino antes de que aquellas promesas de mundos virtuales increíbles, donde trabajar, jugar y socializar, se hagan realidad.
Las gafas de realidad virtual y mixta, como las Meta Quest Pro, Meta Quest 3 o Apple Vision Pro, son la puerta de entrada a este tipo de experiencias. Sin embargo, estos dispositivos todavía no son lo suficientemente potentes, livianos y asequibles para ganar terreno en el público general. Un reflejo de esta realidad son las declaraciones de Tim Cook el año pasado, cuando el CEO de Apple reconoció que sus gafas son “un producto de adopción temprana” destinado a “las personas que quieren tener la tecnología del mañana hoy”.
Meta sigue quemando dinero en el Metaverso
Entre 2014 y 2024, Meta ha invertido más de 80.000 millones de dólares en sus ambiciones de realidad virtual y aumentada. Los datos proceden de sus financieros que reflejan un gasto de 19.875 millones de dólares y un beneficio de 2.146 millones de dólares a lo largo del año pasado. En otras palabras, la división Reality Labs cerró 2024 con unas pérdidas de 17.729 millones de dólares.
Lejos de levantar el pie del acelerador, el gigante de las redes sociales sigue convencido de que este es el camino, por lo que anticipa un 2025 con más inversión y más pérdidas en Reality Labs. Pocas compañías en el mundo pueden permitirse apuestas a tan largo plazo. Meta, desde luego, es una de ellas: en 2024 registró ganancias netas de 87.109 millones de dólares en Family of Apps (FoA), el segmento que engloba productos y servicios como Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp.
Aunque Reality Labs está estrechamente vinculada al metaverso, su alcance va mucho más allá. En lo inmediato, esta división es el epicentro de productos comerciales con relativo éxito, como la familia de gafas Meta Quest y las Ray-Ban Meta, desarrolladas en colaboración con EssilorLuxottica. Pero también es el laboratorio donde se está construyendo, literalmente, el futuro de la compañía.
El año pasado vimos por primera vez a Orion, un prototipo de gafas de realidad aumentada que, según el propio Zuckerberg, podría algún día sustituir al smartphone tal y como lo conocemos. A simple vista, las gafas Orion son más voluminosas y robustas que las Ray-Ban Meta, probablemente debido a los componentes internos necesarios para proyectar imágenes. Y es que integran proyectores Micro LED, capaces de superponer información en el mundo real. La idea es utilizar el entorno físico como un lienzo para apps en 2D y 3D.
Pero hay más. Reality Labs está trabajando en las gafas potentes, livianas y asequibles que mencionábamos al principio. Y eso, desde luego, requiere mucho trabajo. A nivel de visualización, el objetivo es alcanzar una experiencia prácticamente indistinguible de la realidad. Pero no basta con pantallas de alta resolución en gafas de próxima generación, sino que es necesario desarrollar tecnologías que aún no existen para adaptarse al complejo sistema visual humano.
Además, los proyectos incluyen la exploración de nuevas interfaces, como las basadas en electromiografía, que permiten controlar dispositivos a través de señales neuromusculares. Como reconoce la propia compañía, su apuesta pasa por desarrollar productos que no veremos pronto, sino que alcanzarán su máximo esplendor “en la próxima década”. Habrá que ver si esta meta sigue en pie con el avance de la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Meta está invirtiendo miles de millones y que, en algún punto, converge con su visión del metaverso.
Imágenes | Meta
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
Los secretos de la civilización más antigua de América revelados por una increíble pirámide
-
Curiosidades1 día ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad1 día ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
-
Musica2 días ago
Fechas, venta de boletos y más
-
Musica1 día ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad20 horas ago
hay trece Oscar en juego