Connect with us

Actualidad

13 películas y series de estreno para ver en noviembre de 2024 en Netflix, Prime Video, HBO Max y streaming

Published

on


Acabamos de dejar Halloween atrás, ya sabemos todos lo que eso significa: las plataformas se prperan para la temporada navideña a dos meses vista. ¿Quiere eso decir que nos espera una avalancha de telefilms sobre muñecos de nieve que se convierten en maromos sonrientes y hermanas que se reencuentran gracias a heredar una tienda de postales? Bueno, sí… y no. En Xataka tenemos novedades para todos los gustos, así que allá van 13 propuestas variadas, de calidad y poco o nada navideñas (dependiendo de lo que cada uno entienda por lo típico de estas fechas).

Asalto al Banco Central

La sombra de ‘La casa de papel‘ es alargadísima, hasta el punto de que Netflix aún intenta hoy día replicar uno de sus mayores éxitos con otra película española de atracos. Esta vez será con Daniel Calparsoro al frente de los cinco episodios de esta miniserie basada en hechos reales y con actores como Miguel Herrán, María Pedraza y el omnipresente Hovik Keuchkerian. En Barcelona, en 1981, tres meses después del intento de golpe de estado, once hombres intentan atracar la sede del Banco Central. Retienen a 200 rehenes y amenazan con matarles si el gobierno no accede a liberar a Tejero y a otros tres responsables del 23F.

  • En Netflix el día 8 de noviembre

Arcane: League of Legends

Al final, que estuviera inspirada en un juego multimillonario como ‘League of Legends’ era lo de menos: su espléndido acabado visual y su magnético argumento, lleno de personajes cautivadores y acción trepidante, consiguieron convertir la primera temporada de ‘Arcane’ en una de las series más interesantes de Netflix. Hemos tenido que esperar tres años (debido no solo a las complicaciones post-COVID, sino a que el estudio Riot no empezó con la segunda temporada hasta que no tuvieron claro que la primera había sido un éxito), pero al fin conoceremos la continuación de las aventuras de Jinx y Vi, y descubriremos si hay posibilidades de que ambas retomen su amistad pese a que ahora están en bandos enfrentados.

  • En Netflix el día 9 de noviembre

Un hombre infiltrado

Mike Schur, creador de la gran ‘The Good Place’ es el responsable también de esta serie en la que repite con Ted Danson. Inspirada en ‘El agente topo’, el soberbio documental que fue nominado al Oscar en 2020, cuenta la historia de un jubilado que no sabe muy bien qué hacer con su vida y que es contratado por una agencia de espionaje para llevar a cabo una misión encubierta en una residencia de ancianos de San Francisco.

  • En Netflix el día 21 de noviembre

Citadel: Honey Bunny

Amazon ha invertido mucho tiempo y esfuerzo (léase: billetes) en que ‘Citadel‘, su ambiciosa serie internacional de espías, sea un éxito. De momento estrena su tercera serie en este universo tras la original y el primer spin-off ambientado en Italia, ‘Diana’, que vimos hace tan solo un mes. Esta vez es el turno del spin-off de nacionalidad india que de nuevo viene con la rúbrica de los hermanos Russo. En ella, sabremos qué pasa cuando la doble de acción Bunny recluta a la actriz Honey para un trabajo y se ven inmersas en un mundo de espionaje y traición al que deberán enfrentarse años más tarde, cuando se han distanciado.

Cross

El detective Alex Cross ha aparecido en una treintena de novelas escritas por James Patterson, y ha sido adaptado al cine en unas pocas ocasiones, encarnado por Morgan Freeman y Tyler Perry. Pero esta nueva versión de Prime Video promete ser la más fiel a los libros originales: en esta serie conoceremos a fondo a este detective de homicidios y psicólogo forense, que se tiene que enfrentar a un sádico asesino en serie. A la vez, un peligro de su pasado regresa y pone en peligro no solo su carrera, sino también a su familia.

  • En Prime Video el día 14

Revancha

Los apasionados del ajedrez tienen una cita que no se pueden perder este mes con el relato de un enfrentamiento mítico de este deporte: en 1997, IBM convenció al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, que había vencido previamente al superordenador Deep Blue, para jugar la revancha. En clave de thriller psicológico, aunque todo lo que cuenta es estrictamente verídico, esta serie fue galardonada con el Gran Premio en la última edición de Séries Mania 2024, y aunque su acción se remonta a finales de los setenta, mucho de lo que cuenta es tremendamente pertinente hoy, empezando por el duelo entre la inteligencia y la creatividad humana y un cerebro electrónico.

Dune: La profecía

Después de meses de incertidumbres, con continuas espantadas de su equipo técnico y artístico, parece que tenemos nueva serie de ‘Dune’, ambientada en el mismo universo que las películas de Villeneuve, pero eso sí, con una acción que transcurre miles de años antes de lo que vimos en las películas. Lo que sucede en ellas es relevante, porque veremos los primeros pasos de la hermandad de las Bene Gesserit que luego serán una importantísima fiuerza en la lucha por el poder en la galaxia, y los primeros pasos en la creación de la profecía del Elegido, que tanta relevancia tendrá en la historia de Paul Atreides.

Grotesquerie

Lo nuevo de Ryan Murphy, creador de ‘American Horror Story’, es una nueva serie de temporadas autoconclusivas que fuerza aún más el componente grotesco y excesivo de su  propuesta. Aquí, una serie de crímenes atroces han perturbado a una pequeña comunidad. La detective encargada del caso percibe que los crímenes están directamente dirigidos a ella, como si el autor estuviera jugando con sus percepciones. Con la ayuda de una monja, su investigación entrará en una espiral llena de horrendas revelaciones.

Clásicos Warner

Warner no le tiene demasiado aprecio a su ingente catálogo de clásicos, pero por suerte hay otras plataformas que se encargan de recuperarlos, como va hacer Filmin desde el día 1 de noviembre, con casi sesenta películas del catálogo clásico del estudio. Este nuevo pack incluye películas que hacía tiempo que no veíamos en plataformas, como ‘Hedwig and the Angry Inch’, ‘Gremlins’ y su secuela, el montaje del director de ‘El exorcista’, ‘Boogie Nights’, las tres primeras ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Jóvenes ocultos’, las tres primeras ‘Superman’, ‘THX 1138’ y un largo etcétera.

Las desapariciones

Una de las sensaciones en el festival de Sitges de este año, de manos de dos clásicos del horrorismo francés como son Alexandre Bustillo y Julien Maury, firmantes de la espeluznante ‘Al interior’. En esta sórdida pesadilla, unas violentas y espantosas muertes comienzan a asolar un pequeño pueblo de montaña, y una antigua leyenda sobre una criatura diabólica vuelve a estar en boca de todos. Dos policias serán los encargados de investigar por qué no dejan de desaparecer niños en la zona.

The Darkness

Algo de suspense nórdico con la llegada de una miniserie basada en la exitosa serie de novelas de suspense de Ragnar Jónasson del mismo título: una detective
de homicidios (Lena Olin al fin en un nuevo papel protagónico) debe investigar
un estremecedor caso de asesinato mientras intenta superar sus propios traumas personales y brega con su inminente jubilación anticipada y la obligación de trabajar con un nuevo compañero

Silo T2

Una de esas series que si se hubieran estrenado en Netflix o Prime Video todo el mundo estaría hablando de ella, pero ha sido condenada a una recepción mucho más tibia por ser exclusiva de Apple TV+. Su segunda temporada promete seguir sorprendiendo y maravillando con la historia de las últimas 10.000 personas en la Tierra y su hogar a más de un kilómetro de profundidad que las protege del mundo tóxico y mortal del exterior. Pero los orígenes del refugio son un misterio y alguien quiere ocuparse de que lo sigan siendo. A Rebecca Ferguson y Tim Robbins se suma, en el reparto de esta temporada, Steve Zahn.

  • En Apple TV+ el 15 de noviembre

Anime por M+

En el dial 18 de la plataforma, Movistar Plus+ ha abierto un canal monografico de anime que se suma a la colección Anime Matsuri. Un auténtico festín para devotos de la animacion japonesa, ya que se podrán ver desde clásicos como ‘Akira’, ‘El castillo de Cagliostro’ o el documental ‘Miyazaki, el espíritu de la naturaleza’ a series muy conocidas por todo tipo de aficiónados, como ‘Dragon Ball’, ‘Detective Conan’, ‘Mazinger Z’, ‘One Piece’ o ‘Naruto’, pasando por películas de éxito reciente como ‘Your Name’ o ‘La chica que saltaba a través del tiempo’. Perfecto para un atracón de la mejor cultura nipona.

En Xataka | Siete películas para pasar miedo (pero miedo de verdad) este Halloween y que puedes ver en streaming

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La actriz Zoe Saldaña ganó este domingo el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG Awards en inglés) por mejor actriz de reparto tras su trabajo en la película “Emilia Pérez”, de Jaques Audiard. 

Saldaña quien interpreta a Rita Mora, una abogada cercana a la personaje principal de la cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó también el Globo de Oro a mejor actriz de reparto, además del Critic´s Choice Awards en la misma categoría. 

Zoe Saldaña competirá por el Óscar en dos semanas, cuando busque ganar la estatuilla a mejor actriz de reparto en la primera nominación de su carrera para dicho premio. 

Información en desarrollo…

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

Published

on


A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?

Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.

Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.

Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.

Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.

Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.

Guano
Guano

Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.

Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.

La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.

Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.

Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.

Elizabeth Bay Isabela Island Birds
Elizabeth Bay Isabela Island Birds

A producir, bonitos

Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.

El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.

Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.

Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.

El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.

Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.

Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.

Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.

Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark

En Xataka | La nueva “fiebre del oro” está bajo el Atlántico. Y hemos dejado pasar la oportunidad perfecta para regularla

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- Shakira ha tenido que cancelar un segundo concierto de su gira mundial, esta vez en Colombia y por problemas con su escenario.

El sábado Shakira publicó un texto en redes sociales en el que lamentó la cancelación de su concierto en Medellín, Colombia, programado para el lunes 24 de febrero.

“¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, dijo. “Mis hijos estaban emocionados por conocer Medellín, y yo por reencontrarme con ustedes y compartir todas las sorpresas que les tenía preparadas”.

Shakira lamentó el inconveniente, especialmente para quienes tenían planeado viajar para el concierto.

“Está fuera de mis manos y de las de mi equipo de producción, pero estoy segura de que pronto encontraremos una nueva fecha para celebrar juntos”, señaló.

La productora Páramo Presenta informó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante su proceso de montaje.

“El escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, señalaron en un comunicado publicado el sábado en sus redes sociales en el que señalaron que los organizadores del concierto están trabajando para reprogramar la fecha.

“Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”.

Páramo Presenta también publicó una dirección para más detalles sobre entradas y devoluciones.

La primera gira mundial de Shakira en siete años, “Las mujeres ya no lloran”, comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro. Su primer concierto pospuesto fue en Lima, Perú, el 16 de febrero, tras ser hospitalizada por una afectación abdominal.

En sus presentaciones se han visto entre el público a sus hijos Sasha y Milan, a su madre Nidia del Carmen Ripoll, y a su colega y compañera del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020, Jennifer Lopez.

Tras llevarla a su natal Barranquilla, las próximas fechas de su gira son en Bogotá en el Estadio Campín.

Más adelante visitará Santiago de Chile, Buenos Aires y la Ciudad de México, donde tiene programado un récord de siete fechas en el Estadio GNP Seguros de la capital a partir del 19 de marzo.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending