Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
acabarán sustituyendo los fuegos artificiales

El Piromusical de la Mercè sigue siendo algo único y especial, pero en dos años el espectáculo de drones ‘Formas de Barcelona’ ha conseguido cautivarme de igual forma. Esta semana han sido las fiestas de mi ciudad y una vez pasados los dos espectáculos nocturnos no he parado de pensar en cómo los drones van a acabar sustituyendo a los fuegos artificiales.
No será este año ni el que viene, pero salvo festividades que quieran mantener el sentido nostálgico, todo me hace pensar que los espectáculos de drones han llegado para quedarse.
Las ventajas de los drones son bastante evidentes. Son igual de coloridos pero ni desprenden olor a pólvora ni hacen ruido. Esto último ya de por sí solo es un argumento de peso, pues es el motivo de que estén siendo prohibidos en países como Suiza e incluso en distintos pueblos de España.
Pero pongamos que eso nos da igual. Digamos que somos un pueblo fiestero y nos gustan los correfocs y la mascletá. Personalmente el Piromusical es una fecha que tengo marcada en el calendario. Desde que era adolescente he intentado no perdérmelo, pero el espectáculo de drones me ofrece algo distinto. Más novedoso y original.
El espectáculo producido por Flock Drone Arte es mucho más pequeño que el Piromusical que cierra las fiestas de la Mercè, pero ha ido creciendo. El año pasado fueron 200 drones, este año han sido 300 sobre la playa de la Barceloneta.
En España todavía estamos muy lejos de lo que nos llega desde China, donde están acostumbrados a espectáculos de más de 3.000 drones. Y precisamente por eso creo que los drones van a crecer en popularidad rápidamente en nuestro país. Lo que estamos viendo aquí es solo el principio.


Los drones permiten todo tipo de formas y colores. En movimiento y con efecto tridimensional
Las sensaciones que produce un espectáculo de drones son en gran parte similares a la de los fuegos artificiales. Nos quedamos embobados mirando el cielo, viendo danzar luces de distintos colores. Una fusión de luz y movimiento que normalmente se combina con música.
Iluminar el cielo por la noche y verlo desde la playa es mágico. Los drones permiten crear todo tipo de formas y se consigue un efecto tridimensional de profundidad que con los fuegos artificiales es más difícil.
La seguridad de los drones es algo que también afecta a la experiencia. Principalmente porque nos permite ver el espectáculo desde más cerca. Un cohete pequeño sí es posible que lo tengamos cerca, pero la clásica palmera gigante es desde más lejos. Con los drones es una sensación de más cercanía, lo que también lo vuelve más espectacular.
No todo son ventajas. La nostalgia por la falta de fuego y polvora es palpable y hay una gran diferencia que espero que mejoren con el paso del tiempo: el dinamismo. Los fuegos artificiales se mueven en el cielo muy rápido, los drones van poco a poco. En el futuro, además de más cantidad de drones también me gustaría que los drones surcaran el cielo más rápido.
Las posibilidades narrativas que dan los espectáculos de drones van mucho más allá. En el caso del de la Mercè tuvimos desde la Sagrada Familia hasta el dragón del Parc Güell, pasando por la característica torre de Glòries cuyo nombre oficial nadie recuerda pero todos la describimos como lo que es.
Cada ciudad tendrá un espectáculo de drones personalizado. Esto es muy bueno, porque el factor novedad es más fácil de conseguir. Muchos espectáculos de fuegos artificiales al final se parecían, con los de drones hay nuevas formas cada vez.


Es muy fácil adaptar figuras representativas de cada ciudad. Un toque de personalización difícil de conseguir con la pirotecnia.
Otro aspecto limitante por el momento son las propias características técnicas de los drones. En concreto a la autonomía. Los drones suelen tener una autonomía máxima de unos 20 minutos, pero mejor no empezar a quedarse sin ellos antes de tiempo. Es por esto que los shows con drones duran menos que los de los fuegos, normalmente menos de 15 minutos.
Con el tiempo la autonomía de los drones mejorará y poco a poco se equipará con el tiempo de un espectáculo de petardos. También hay que remarcar que en muchos espectáculos de drones algunos caen de forma controlada antes de finalizar el show, por lo que el perímetro de seguridad también es importante.


Solo hay que seguir el dinero: los espectáculos de drones se pueden patrocinar fácilmente.
Si algo tenemos en Barcelona son precios desorbitados. Por eso cualquier oportunidad de monetizar algo siempre es bienvenida. Si el Piromusical lo patrocinaba Rosalía, el espectáculo de drones de repente enseñó el logo de Cupra. Pero lo cierto es que no desentonaba. Lo que era un corazón rojo se transformó en el logo del fabricante de coches. Estuvo poco rato y seguía siendo llamativo. Una forma de integrar la publicidad bastante natural, lo que previsiblemente derivará en que haya más marcas dispuestas a poner encima de la mesa para que haya más espectáculos. Si la rueda gira, el show continúa.


Nochevieja, fiestas populares… cambiar el número cada año es trivial con los drones.
Y que no falte la imagen particular de cada espectáculo. Con los drones es super sencillo colocar el número del año. Por eso es cada vez más habitual ver espectáculos de drones para celebrar el fin de año. Si revisamos las fotos que hemos hecho, es fácil recordar dónde ocurrió cada espectáculo porque seguramente tengamos una foto de cuando formaron el nombre.
Lo que yo he podido ver es de unos pocos cientos de ellos. No tienen todavía la espectacularidad de los fuegos artificiales, pero todo se andará. Lo que sí ocurre es que en un par de ediciones ya han generado recuerdos imborrables en mi memoria y la de mis cercanos. Y eso solo puede significar que pese a ser cientos de pequeños robots voladores, son capaces de evocar a las mágicas noches de la pirotecnia.
Imágenes | Flock Drone Arte | Xataka
En Xataka | Los fuegos artificiales están en el centro de una polémica cada vez más caliente. Tenemos sustitutos: drones
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo la comunidad LGBTI de Sevilla vive la pasión de la Semana Santa desde dentro

En 2019 se viralizó un vídeo que mostraba a un grupo de jóvenes vitoreando a la Virgen de los Dolores en una procesión de la Semana Santa de Sevilla. Lo entregado de los piropos (“¡Reina del Martes Santo!”, “¡El barrio entero pa ti!”) y el tono con el que éstos se lanzaban desató todo tipo de comentarios, muchos de ellos abiertamente homófobos y, sobre todo, plumófobos. En cualquier caso, no sorprendieron a quienes están habituados a la Semana Santa de la capital andaluza y a su íntima relación entre el fervor católico y la personalísima militancia LGTBI de muchos de los devotos de las imágenes.
A chillar, joven. En realidad, el fenómeno de los “chillaores”, como se conoce a estos jóvenes, no tiene nada de nuevo, como creen algunos guardianes de las esencias de la Semana Santa (aunque es cierto que es ahora cuando la Iglesia se ha mostrado a favor de “cortar los histerismos”). Por ejemplo, en 1916, Eugenio Noel ya documentaba frases como “Esta Virgen se pasa por la entrepierna a todas las vírgenes de Sevilla” gritadas al paso de la Esperanza Macarena.
Barrios humildes. Estos vítores tenían en su día mucho de reivindicación social, ya que tanto el barrio de Triana como la Macarena eran zonas populares que engalanaban a sus vírgenes como desafío a la aristocracia de las procesiones centrales. Ahí tenían sentido los gritos con un punto corrosivo, intolerable para el poder central (y eclesiástico). Hoy Sevilla es una ciudad muy distinta, pero las costumbres florecen de nuevo: Noel hablaba de cómo en la Madrugá “la catedral no se cierra, las tabernas tampoco, y la vida de los prostíbulos es más activa que nunca”. La Semana Santa es una actividad performativa, tanto si se opta por el amaneramiento como por la sobriedad extrema.
“¡Dolores guapa!”. De esto se dio cuenta Jesús Pascual cuando vio el vídeo viral. Comenzó a indagar en el fuerte componente LGTBI de la Semana Santa de sevilla y lo plasmó en un documental titulado como el grito que lanzaban los chillaores del vídeo, y que se puede ver en Filmin y Prime Video. El resultado es una amalgama de influencias que dejan clara la naturaleza popular de la Semana Santa en Sevilla y cómo los símbolos pueden ser reinterpretados sin que pierdan nada de su significado original. A la vez paradójicamente corrosivo y tradicional, ‘¡Dolores guapa!’ es revelador sobre todo cuando los autodenominados “mariquitas capillitas” hablan de la tradición de los pasos y los costaleros como terreno abonado para el sentir gay.
Dos formas de verlo. En ¡Dolores guapa! se dice que “hay dos religiones: la de Roma y la de Sevilla”. Se hace referencia así al catolicismo y a las múltiples formas de entender su iconografía, donde la Virgen María, pura feminidad y símbolo maternal, es a la vez símbolo pío y diva a la que vestir como a una folclórica (otro entorno eminentemente andaluz que los gays han hecho suyo, pese a la oposición tradicionalmente homófoba de la Iglesia y la España más inmovilista).
Rodríguez Ojeda, referente. En el documental se menciona, como referente imprescindible, al bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, homosexual reconocido que revolucionó la Semana Santa a finales del XIX. Entre sus obras esenciales están el manto de la Virgen de la Macarena (que fue revolucionario en su día, por distanciarse de los mantos más sobrios vistos hasta ese momento) o los trajes de la Centuria Romana, que decoró con plumas y leotardos. Este colorido y preciosismo hicieron mucho por inyectar de una inaudita sensibilidad queer a la Semana Santa de Sevilla. De hecho, con él se estableció un prototipo de participación gay en labores artísticas, de joyeros a vestidores de vírgenes.
Su doble moral, gracias. Aunque esta presencia homosexual es abierta y reconocida, en muchos casos declarada, no deja de haber cierta tensión: la integración está ahí, pero el señalamiento también: la Iglesia exige comportamientos “morales” a homosexuales y divorciados. Los gritos a la Virgen son así una forma de reivindicación de una realidad que, por la presencia de la Iglesia, no puede ser oficial: una vez más, como pasó antes en el cine y en la música, la sensibilidad camp sirve como declaración de intenciones (y como construcción de un entorno familiar alternativo ante el rechazo del propio).
Nuevos tiempos para el barroco. En los últimos tiempos, han surgido nuevos artistas y movimientos que reivindican esta realidad. Carlos Carvento fusiona mantillas sevillanas con actitudes de drag queen; colectivos como Proyecto Palio luchan por la visibilidad trans en las cofradías; y finalmente, escándalos como el del cartel de la Semana Santa de 2024 de Salustiano García, que cuestionó la iconografía de Cristo, abren debates que ayudan a visibilizar una lucha de estéticas y voluntades que lleva años burbujeando dentro de las cofradías.
Cabecera | Europa Press
En Xataka | Por qué el Día del Orgullo LGBT+ sigue siendo necesario, explicado por sus protagonistas
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“¡Jovenazo!”: William Levy es detenido en Florida por allanamiento y alterar el orden público en estado de ebriedad

EFE. El actor y productor cubano William Levy permanece este martes en una cárcel en el sur del estado de Florida, tras ser arrestado el lunes en la noche por alteración del orden público en estado de embriaguez y por allanamiento de una propiedad ocupada.
El artista, de 44 años, fue llevado a la cárcel principal del condado de Broward, situada en la ciudad de Fort Lauderdale, a unos 45kilómetros al norte de Miami.
El arresto se produjo en la localidad vecina de Weston, según datos del sistema de prisiones del condado de Broward.
La foto del arresto muestra al actor demacrado, con una barba canosa y con el ceño fruncido. El reporte no indica fecha de liberación, cantidad de fianza o para cuándo se espera que se presente frente a un juez.
Las leyes de Florida establecen una pena máxima de 60 días de cárcel por la alteración del orden público tras tomar alcohol, mientras que el allanamiento de la propiedad podría llevar hasta un año en prisión. Ambos cargos son considerados delitos menores.
Este nuevo incidente ocurre tras una serie de episodios previos vinculados a conflictos domésticos con su expareja, la también actriz Elizabeth Gutiérrez. La policía acudió en al menos cuatro ocasiones a la residencia compartida por ambos en Southwest Ranches, cerca de Fort Lauderdale.
En uno de los hechos, ocurrido en abril de 2024, Gutiérrez denunció que Levy empujó a su hija durante una discusión. Las cámaras corporales de los agentes registraron el tenso intercambio.
William Gutiérrez Levy, de 44 años, nació en la ciudad cubana de Cojimar y llegó a Estados Unidos a los 16 años. Es conocido por su trayectoria como actor en telenovelas como ‘’Cuidado con el ángel’’, ‘’Sortilegio’ y ‘’La tempestad’’, todas grabadas en México.
En los últimos años ha protagonizado las series ‘’Café con aroma de mujer’’ (Telemundo/Netflix) y ‘’Montecristo’’ (VIX), esta última producida y grabada en España.
El año pasado grabó la serie ‘’Arcadia’’, que protagoniza con la actriz española Paula Echevarría. Se espera que se estrene este año.
Hasta el momento los representantes de Levy no han ofrecido declaraciones públicas sobre el arresto.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Apple lleva años obsesionada con el iPhone premium. Lo único que necesitaba era uno bueno y barato

Apple ha logrado cumplir con un anhelo histórico. Por primera vez en su historia se ha convertido en líder de ventas globales en el primer trimestre del curso. En un contexto de crecimiento contenido del territorio de los smartphones, y con unas previsiones a la baja para los siguientes trimestres por el contexto de guerra arancelaria, la compañía americana sube al podio gracias a un modelo con nombre y apellidos: el iPhone 16e.
Apple como primer fabricante. Apple lidera las ventas globales de smartphones en el primer trimestre del año, en un mercado que crece un contenido 3% gracias al impulso de China y países emergentes.
La compañía goza de un 19% de cuota de mercado, un 1% más que el rival al que ha superado: Samsung. Apple crece un 4% interanual, Samsung sigue encadenando caídas, en este caso un 5%.
Los mercados clave. Apple lleva años buscando una forma de liderar el mercado global. El informe de Counterpoint muestra que una de las claves para lograrlo era dejar de poner el foco en Estados Unidos, Europa y China, para centrarse tanto en Japón como en países emergentes como India y parte del sudeste asiático.
Mientras la tendencia de ventas ha sido plana en los tres primeros países citados, el crecimiento ha subido al doble dígito en África, Oriente Medio, Japón, India y buena parte de Asia.
Ser premium está bien, bajar el precio está mejor. Apple lleva desde su nacimiento cultivando la imagen de marca aspiracional, una que tan solo vende producto premium. Pero la clave reside justo ahí: el producto premium no tiene por qué ir ligado a un precio desorbitado, y el iPhone 16e es la prueba. Su producto estrella, el iPhone, lleva años tocando techo en ventas, y apostar por la misma estrategia no funciona.
La compañía lleva años centrada en el iPhone de alto ticket, aunque año tras año los informes de mercado apunten a una tendencia clara: los iPhone estándar (modelos no Pro) venden, mucho. Reducir aún más el peaje de entrada al universo Apple con un producto de 599 dólares ha sido lo único que han necesito para liderar por primera vez en un primer trimestre.
La imagen de marca. Apple necesitaba decir adiós al iPhone SE, un teléfono obsoleto en diseño y especificaciones, para abrazar al iPhone 16e. Un modelo de entrada a la familia iPhone, con gran parte heredada de modelos anteriores, pero con una línea más actual, un procesador de primera línea y compatibilidad con Apple Intelligence. En otras palabras, un iPhone que siguiese protegiendo la exclusividad de marca, pese a renunciar a un ticket alto.
El marketing de este modelo es sencillo. Pese a sus diferencias en hardware tiene un apellido que vende: no deja de ser un iPhone de la familia 16, pero mucho más asequible. Ya en marzo se dejaba ver la tendencia, este teléfono se estaba vendiendo un 60% más que el iPhone SE de 2022, según datos de IDC.
Una nueva palanca de crecimiento. Hace apenas cinco años, países como India no eran apenas mercado para Apple. En 2023 la compañía abrió sus dos primeras Apple Store en el país, y se está empezando a convertir en una de sus principales palancas para impulsar las ventas del iPhone.
La clave para ganar en mercados emergentes es introducir producto económico, uno que comparta buena parte de la esencia de los modelos aspiracionales, con todo lo necesario para el usuario más mainstream. Para los más techies el iPhone 16e es un producto mediocre. Para el mercado global es justo el iPhone que llevaban pidiendo desde hace años.
Imagen | Xataka
En Xataka | He probado los iPhone 16 y 16 Pro. Tengo clarísimo cuál me compraría
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
hay tanta basura espacial que la ESA ha dicho basta
-
Musica2 días ago
Sheinbaum asegura que corridos no están prohibidos en México
-
Musica1 día ago
Diego Petersen Farah: El pueblo bueno y sus malas costumbres
-
Actualidad2 días ago
“No debemos normalizar discursos que atenten contra la paz”: cancelan la presentación de El Komander en Querétaro
-
Musica2 días ago
Realidad tumbada: de Texcoco a Tepatitlán
-
Actualidad2 días ago
lo salvó un guion que no admitía ni un desvío
-
Actualidad2 días ago
Los Alegres del Barranco se convierten en número uno en lista de Billboard pese a polémica por homenaje a “El Mencho”
-
Musica2 días ago
The Last of Us: ‘Si te mentí’, canción de Macario inspirada en la serie (VIDEO)