Connect with us

Tecnologia

México registra más de 40 mil ataques del troyano bancario Grandoreiro

Published

on

malware troyano

El Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky reveló que, en 2023, los ataques de troyanos bancarios aumentaron un 50% en la región, en comparación con 2022.

En México, este crecimiento fue del 41% y se prevé que la tendencia se mantenga a lo largo de este año. De acuerdo con los expertos de la compañía, gran parte de estos ataques provienen de troyanos creados en Brasil, entre los que destaca Grandoreiro, un malware que roba credenciales de acceso y contraseñas, así como datos de cuentas o tarjetas bancarias de diversas entidades financieras, desde bancos, fintechs, cooperativas y cajas de ahorro, hasta empresas que emiten tarjetas de crédito o que utilizan nuevos sistemas de pagos.

Grandoreiro es una de las muchas familias de troyanos brasileños que tienen alcance global, gracias a que operan bajo un modelo de negocio conocido como Malware-as-a-Service (MaaS), es decir, cuentan con socios locales a los que venden acceso al malware para usarlo en distintos ataques. En los últimos dos años, México ha sido el segundo país del mundo más atacado por Grandoreiro, después de Brasil. En 2022, los expertos registraron 14 mil ataques de esta amenaza, mientras que, en 2023, la cifra se duplicó aumentando a 31 mil ataques. Este malware ha sido uno de los más activos en el país, representando el 20% de todos los ataques de troyanos bancarios detectados.

La principal vía de infección de Grandoreiro son los correos electrónicos. Los criminales envían estos e-mails a nombre de distintas empresas reconocidas, con supuestos comprobantes digitales de pago. Los mensajes incluyen un enlace y, con el uso de ingeniería social, engañan al usuario para que haga clic y descargue en su computadora una carpeta zip. Ésta contiene un archivo ejecutable (loader) que analiza el equipo de la víctima y, al confirmar que es un objetivo de interés, instalará el troyano.

México registra más de 40 mil ataques del troyano bancario Grandoreiro - unnamed-1
Gráfica de Kaspersky.

Una vez que la computadora está infectada, el malware puede actuar con distintas técnicas para robar tanto la información financiera de las víctimas como su dinero. Por ejemplo, puede colocar una ventana de inicio de sesión falsa en el sitio real de una institución financiera, para que las personas introduzcan ahí sus nombres de usuario, números de cuentas y contraseñas. También puede obtener estos datos vía remota con herramientas que registran todo lo que se pulsa en el teclado, toman fotos o videos de la pantalla, o capturan los códigos de verificación que bancos y otras empresas han implementado para confirmar una transacción en línea.

Para hacerse con el dinero de las cuentas robadas, los criminales que operan Grandoreiro utilizan mulas de lavado, es decir, contratan a personas comunes para que reciban el monto en sus cuentas bancarias personales. También usan aplicaciones de envío de dinero en las que pueden vincular las cuentas robadas y hacer transferencias, o bien, retirar directamente el efectivo de cajeros automáticos.

Datos de Kaspersky indican que Grandoreiro ha estado activo desde 2016. Entre 2022 y 2023, a nivel mundial, se registraron más de 150 mil víctimas de esta amenaza que hoy tiene en la mira a más de 900 instituciones financieras en más de 40 países. Dado que sigue expandiéndose activamente, Kaspersky colaboró con la INTERPOL recientemente, compartiendo datos sobre este troyano bancario y su funcionamiento, lo que ayudó a las autoridades brasileñas a arrestar a administradores que estaban detrás de una operación de este malware.

Lamentablemente, esto no significa que su actividad haya terminado, pues el Equipo Global de Análisis e Investigación de Kaspersky ya identificó una nueva variante de Grandoreiro. En los primeros cuatro meses de 2024, se han registrado 8,100 víctimas en México. Los expertos identificaron que los correos electrónicos enviados por los criminales han empezado a utilizar de anzuelo el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), una factura electrónica que avala las transacciones que realizan tanto usuarios como empresas en el país.

La actividad de los troyanos bancarios es interesante. Por un lado, la detección de ataques de este malware está disminuyendo a nivel global. Sin embargo, si miramos hacia Latinoamérica podremos ver que esta amenaza se ha mantenido estable e incluso ha tenido picos de crecimiento, como ocurrió en 2023. Para este año, prevemos que más familias de troyanos bancarios brasileños se expandirán en todo el mundo pues los criminales detrás han aprovechado una ventana de oportunidad: llenar los huecos que dejaron los grupos que se han enfocado a otro tipo de ataques. Por eso, reiteramos la necesidad de que las organizaciones y entidades financieras sepan protegerse y resguardar la información de sus clientes y usuarios”, comentó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.

Te puede interesar: Más de 60 instituciones financieras en la mira del troyano ‘Coyote’

Asimismo, de acuerdo con el experto, para este año se espera que los cibercriminales incrementen sus ataques a la banca móvil y los sistemas de pago en tiempo real, ante una mayor adopción de estos por parte de empresas y usuarios, además de que también facilitan la actividad cibercriminal. Usando sistemas de pagos inmediatos o de transferencias automatizadas, los ciberdelincuentes pueden robar más dinero y distribuirlo en diversas cuentas. Esto puede ayudar a los troyanos bancarios móviles brasileños a convertirse en otra amenaza internacional para la industria financiera.

Para protegerse, Kaspersky recomienda a los responsables de las instituciones financieras:
-Anticipar los ataques por medio de servicios confiables de Inteligencia de Amenazas. Cuando surja una nueva campaña o táctica usada por troyanos bancarios podrán recibir una alerta que les permitirá actuar con antelación y bloquear la acción del malware contra sus clientes.
-Capacitar a los empleados para que estén más conscientes sobre la importancia de la ciberseguridad. Existen soluciones para capacitar a colaboradores de todos los niveles y que ayudan a las organizaciones a adoptar una cultura de ciberseguridad y reducir la superficie de ataque, así como el número de incidentes.
-Insistir a los colaboradores sobre la importancia de tener especial cuidado con abrir archivos que hayan sido enviados por correo electrónico y recordarles que siempre deben comprobar el remitente y el nombre del archivo adjunto.
-Mantener todos los programas y sistemas operativos actualizados a fin de evitar que Grandoreiro aproveche las vulnerabilidades de estos para infiltrarse en los equipos.
-Adoptar medidas esenciales de protección para salvaguardar los datos y dispositivos corporativos, incluso cambiando las contraseñas, cifrando los dispositivos de trabajo y realizando copias de seguridad de los datos.

Por su parte, a los usuarios de entidades financieras Kaspersky recomienda:
-Mantener el sistema operativo de sus dispositivos siempre actualizado a fin de evitar que los ciberdelincuentes aprovechen las vulnerabilidades para infiltrarse en ellos.
-Tener un software de seguridad instalado. Hoy existe en el mercado una amplia gama de productos como Kaspersky Premium que bloquea enlaces de phishing, incluye un software antirrobo y bloquea el dispositivo en caso de robo físico.
-Sospechar de los enlaces recibidos por correo electrónico, SMS o mensajes de WhatsApp, especialmente cuando la dirección parece dudosa o extraña.
-Recordar que los ciberdelincuentes buscan generar un sentimiento de urgencia en sus comunicaciones para obligarlos a tomar una decisión precipitada, en este caso, hacer clic en un enlace malicioso y descargar un archivo.
-Crear claves únicas para cada una de tus cuentas bancarias. El riesgo de filtración de datos siempre es muy alto y se compromete la seguridad de todas las cuentas al utilizar sólo una.

Con información de Kaspersky

La entrada México registra más de 40 mil ataques del troyano bancario Grandoreiro aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Corea del Sur se suma a países de cuatro continentes en el bloqueo a la china DeepSeek

Published

on


En solo unas semanas varios países de Asia, Europa, América y Oceanía bloquearon con mayor o menor alcance la ‘app’ china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, el último Corea del Sur, que ha suspendido su servicio local por discordancias con las leyes de protección de información personal del país.

Corea del Sur informó que la suspensión del servicio local de DeepSeek comenzó el 15 de febrero por las dudas sobre el sistema de recolección de datos de la ‘app’, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.

DeepSeek ha causado un gran revuelo en la IA mundial después de que el 20 de enero publicara su último modelo, el R1, que según su desarrollador es comparable con el o1 de OpenAI, la firma creadora de ChatGPT, en la resolución de problemas matemáticos, programación e inferencia del lenguaje.

Lanzado en 2023 por el fondo de cobertura chino High-Flyer Quant, DeepSeek ofrece servicios 95 por ciento más baratos que el modelo o1 de OpenAI, mientras el suyo ha suscitado dudas sobre las implicaciones de seguridad por la gestión de la información por parte de Beijing y sospechas de que pudo haber violado patentes tecnológicas estadounidenses para entrenar a su propio competidor.

Varios países han tomado medidas contra la ‘app’ desde entonces.

 Estados Unidos

El pasado 31 de enero, el Congreso de Estados Unidos prohibió a sus empleados el uso de DeepSeek, advirtiendo que hay constancia de la existencia de “actores” que “ya están utilizando DeepSeek para distribuir software maliciosos e infectar dispositivos”.

La cámara tomó medidas de seguridad para restringir la funcionalidad de DeepSeek en todos los dispositivos de la institución y prohibió a los empleados instalar DeepSeek en cualquier teléfono, computadora o tableta oficial.

 Italia

Uno de los primeros países en bloquear su uso de forma similar a Corea del Sur fue Italia el 30 de enero. El Garante para la Protección de los Datos Personales italiano ordenó el bloqueo “de forma urgente y efecto inmediato” de ‘DeepSeek’ al no haber recibido la información solicitada, después de pedir un día antes a sus gestores que explicaran qué tipo de información usa para entrenarlo.

El ente público italiano limitó el uso de los datos de los usuarios italianos y abrió una investigación al respecto.

 Países Bajos

El Gobierno neerlandés ha prohibido a los funcionarios usar la aplicación china para su trabajo al ser “sensible al espionaje” y después de que la Autoridad de Protección de Datos de Países Bajos (AP) instara a los ciudadanos a ser prudentes a la hora de ingresar información personal y sensible en la plataforma.

Se teme que la información compartida por los usuarios de esta aplicación sea almacenada y acabe en manos del Gobierno chino, alegaron, dijo la AP. “Sería prudente que la gente se pregunte si realmente quiere ingresar datos personales” en la plataforma, señaló.

 Irlanda

Desde Irlanda, la Comisión de Protección de Datos (DPC), uno de los principales reguladores de la Unión Europea (UE), ha solicitado a DeepSeek información sobre la gestión de datos privados de usuarios de este país, preocupado ante la posibilidad de que la información privada de los clientes se almacene en servidores radicados en China.

“Hemos escrito a DeepSeek solicitando información sobre el procesamiento de datos realizado en relación con sujetos en Irlanda”, señaló el comisario adjunto de la DPC, Graham Doyle.

 Corea del Sur

La ‘app’ DeepSeek también ha sido bloqueada en algunos lugares de Asia y Oceanía. Corea del Sur dio un paso más y anunció este lunes que el servicio local se reanudará después de que se realicen “mejoras” de acuerdo con las leyes de protección de información personal del país.

La medida se produce después de que varios ministerios surcoreanos decidieran anteriormente suspender el acceso desde sus ordenadores al modelo de inteligencia artificial chino.

 Australia

El Gobierno de Australia prohibió a comienzos de febrero la instalación y uso de DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales al argumentar que representan “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.

Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos, siguiendo el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del Gobierno australiano”.

 Taiwán

En Asia fue Taiwán, isla autogobernada que Pekín no descarta invadir, además de epicentro mundial de producción de microchips, la primera en prohibir a sus departamentos gubernamentales utilizar DeepSeek también por suponer “un riesgo para la seguridad”.

“Teniendo en cuenta la importancia de proteger la información interna que manejan las agencias gubernamentales, hemos decidido prohibir por completo el uso de los servicios de IA de Deepseek para garantizar su seguridad”, afirmó el primer ministro taiwanés, Cho Jung-tai.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

La Gran Muralla tiene 3 siglos más de lo que se pensaba, según nuevos hallazgos

Published

on


El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a.C.) e inicios del Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.).

La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de mil 100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge el diario Global Times.

El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.

Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.).

“Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China”, indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información “marca un hito” en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.

Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.

Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la “ciudad” de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos.

“La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales”, agregó Zhang.

La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.

Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.

Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20 mil kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Beijing, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

¿Cuáles son las causas de que los adolescentes duerman menos?

Published

on


Especialistas alertaron que los adolescentes han visto reducido dramáticamente su tiempo de sueño en los últimos años, según una investigación de Nmás.

Yoali Arana Lechuga, coordinadora del Área Operativa de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), estimó que solo el 17 por ciento de los jóvenes duermen las horas necesarias para reparar su cuerpo.

Un adolescente necesita dormir entre ocho y 10 horas, que en los últimos años su tiempo de sueño se ha reducido de forma dramática.

Las alteraciones en el sueño de los jóvenes son variadas, pero hay dos factores que se replican: la biología y el uso de dispositivos electrónicos.

Con la adolescencia llegan los cambios hormonales y una de las variaciones corporales es la producción de melatonina, una neurohormona que se libera cuando empieza a oscurecer y que le indica al cerebro que es hora de dormir, es el principal indicador o sincronizador de los ritmos biológicos, particularmente sincronizador de los de sueño y vigilia.

“En los adolescentes, la producción de melatonina tiene un retraso, en promedio de una hora y media, pero puede ser más, por eso ellos naturalmente quieren irse a la cama más tarde que los adultos y los niños”, señaló Yoali Arana.

Otro de los principales factores en la alteración del sueño es el uso constante de redes sociales y videojuegos, apuntó Selene Verde Tinoco, investigadora de la Clínica de Trastornos de Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los dispositivos electrónicos emiten un brillo llamado luz azul que hace que los receptores oculares envíen la señal al cerebro de que hay luz y entonces se suprime la producción de melatonina, ya de por sí retrasada en los adolescentes.

“Si no tienen sueño y además se ponen a hacer tareas y a chatear con sus amigos, están creando un ambiente todavía más estimulante para mantenerse despiertos”, apuntó Arana.

La carga académica es otro importante importante factor que retrasa la hora de dormir de los adolescentes, quienes han detallado tener un exceso de tareas que retarda su horario para dormir y los lleva al borde del estrés.

Pero la adolescencia es además una etapa en la que se tienen múltiples ocupaciones, no solo académicas, sino también extracurriculares y sociales.

“Se unen varias cosas, a la mejor incluso entran a trabajar y luego las actividades sociales propias de la adolescencia y además la carga escolar, y ahí pesa esto que ha permeado en la sociedad de, pues ni modo desvélate, no duermas si es necesario, pero saca la escuela”, destacó Yoali Arana.

La falta de sueño en adolescentes tiene un impacto considerable en diversas áreas de su vida:

  • Area académica, acarrea problemas para concentrarse, memorizar y aprender, lo que afecta su rendimiento escolar.
  • En la conducta, sepropicia irritabilidad, baja empatía, mayor impulsividad y toma de decisiones de alto riesgo, como consumo de sustancias y conductas peligrosas.
  • El cuerpo lo resiente: aumenta el riesgo de obesidad y sobrepeso debido a la desregulación de las hormonas grelina y leptina, que controlan el hambre y la saciedad.
  • Emocional, suele desencadenar mayores niveles de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas.

¿Qué se puede hacer?

Contra la biología no se puede hacer mucho, la melatonina se seguirá produciendo de forma tardía en comparación con los adultos. Los expertos sugieren políticas públicas que sean más empáticas con el tiempo de descanso de los jóvenes.

Por otra parte, reducir la exposición a luz artificial por la noche, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, fomentar el ejercicio y la exposición a luz natural durante el día puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.

También establecer rutinas regulares para acostarse y despertarse y evitar el consumo de sustancias como la cafeína y el alcohol.

Y aunque el consumo de melatonina para regular el sueño se está volviendo popular, los especialistas no recomiendan tomar esta opción, mucho menos sin la supervisión de un especialista.

“Lo importante es hacer cambios en el entorno antes de dormir, tiene que haber una condición en donde la luz esté más tenue, no haya tanto ruido, que de alguna manera el adolescente esté tranquilo y en las condiciones listas para dormir”, señala Selene Verde Tinoco.

Con información de Nmás



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending