El Calendario Gregoriano —así se llama el que usamos— no es precisamente famoso por ser constante. Después de todo, nomás de contentillo, algunos meses tienen 30 días con la misma facilidad que otros tienen 31. Sin embargo, esa, por supuesto, no es la decisión histórica que más nos sigue confundiendo. Obviamente nos referimos a las extrañezas del segundo mes del año: ¿por qué febrero tiene 28 o 29 días?
O bueno, 29 en años bisiestos, pero el mentado enredo sigue siendo el mismo.
¿Por qué febrero tiene 28 días? Culpen al desastre de la Antigua Roma // Foto: Pexels
La razón por la que febrero tiene 28 o 29 días es bastante interesante y todo empezó gracias a las supersticiones de la Antigua Roma, algunas fallas matemáticas y muchas ganas de complicarse la existencia.
¿Por qué febrero tiene 28 o 29 días?
El problema que nos ocupa —¿por qué febrero tiene 28 días?— comenzó hace tantos años que febrero, el mes, ni siquiera existía.
Cuando en la Antigua Roma se comenzó a utilizar el calendario, supuestamente creado por Rómulo, su mítico fundador —que ni siquiera sabemos si existió verdaderamente—, se enfocaba en el Calendario Lunar en donde, como ahora, algunos meses tenían 30 días y otros tenían 31 días.
¿Por qué febrero tiene 28 días? Culpen al desastre de la Antigua Roma // Foto: Active Museum
¿La bronca? Solo tenían 10 meses.
En ese antiguo calendario tenían 6 meses de 30 días y 4 meses de 31 días, por lo que el calendario de la Antigua Roma duraba solamente 304 días.
¿Qué hacían los romanos durante los 61 días que le sobraban? Pues no mucho. Apenas terminaba diciembre se “desconectaban” de las cuentas —pues no había trabajo en el campo— hasta que llegaba la Luna Nueva antes del Equinoccio de Primavera, dando inicio a marzo, celebrando Año Nuevo.
El Emperador que creó febrero
De acuerdo con el historiador romano Tito Livio, así funcionó el sistema durante años hasta que llegó el segundo emperador de Roma. Se llamaba Numa Pompilio y vivió en el año 750 a. C. Pero más allá de su biografía, este señor es importantísimo porque desorganizó todo.
Numa Pompilio recordó que los números pares eran considerados de mala suerte en la Antigua Roma y con eso en mente, empezó a hacer un desgarriate. Vean nomás:
Primero, le agregó 50 días al calendario—para completar los meses de invierno siguiendo dos ciclos lunares, según él—; luego, le quitó un día a todos los meses que tenían 30 días para que dejaran de ser pares, dejándolos en 29. Finalmente, siguiendo con la superstición, le agregó un día extra al calendario para que el año fuera de 355 días, un número impar.
Con esos 57 días sobrantes que se sacó de la manga, se inventó dos meses nuevos.
¿Por qué febrero tiene 28 días? Culpen al desastre de la Antigua Roma // Foto: Met Museum
El primero de ellos era enero —que se llamana Ianuarius o Januarius— fue dedicado al dios Jano, encargado de los inicios o las puertas. Numa Pompilio decidió ponerle 29 días.
El segundo de los meses inventados era Februarius. Un mes que, antes de esta ocurrencia, estaba dedicado a los festivales paganos de purificación o limpieza antes de comenzar el antiguo año romano. Y así fue que, como no era tan importante o no tenía dioses encargados, a este mes le tocó castigarse con un número par de días.
Y desde entonces, febrero tiene 28 días.
Pero eso no arregló los problemas. De hecho, el calendario supersticioso creado por Numa Pompilio terminó creando más enredos en la Antigua Roma.
Los problemas por los 28 días de febrero
Cuando comenzó a estrenarse este calendario, las fechas de Roma se enredaron con la realidad planetaria. Después de todo, a cada año que pasaba —con los 355 días que se sacó de la manga Numa Pompilio—, el calendario de la Antigua Roma se desfasaba 10 días con el tiempo que la Tierra tardaba en darle la vuelta al Sol.
Los historiadores recuerdan que hubo muchos problemas por ese desfase.
Ahí les va un ejemplo: se reportó un eclipse solar impresionante en el año 190 a.C, y los romanos dijeron que sucedió en un 14 de marzo. ¿La realidad? Sucedió un 11 de julio.
Y con historias como esas decidieron seguir descomponiendo el calendario.
Febrero tiene 28 días, ¿verdad? Pues se los quitaron. Los romanos decidieron que —como no era un mes importante— ahí meterían algo llamado Mensis Intercalaris.
¿Eso qué cuernos era? Unos días extras, usados a contentillo, con los que intentaban acomodar el calendario de la Antigua Roma. El departamento de historia de la Universidad de Chicago cuenta que eso, obviamente, también les salió mal.
En algunos años de guerra se les olvidaba el Mensis Intercalaris; en años complicados, los políticos lo usaban para alargar su tiempo en el poder y al final, esos días extra salieron tan mal que hay registros históricos de que terminaban celebrando los festivales de la cosecha, antes de siquiera plantar.
Hasta que llegó Julio César.
El famosísimo emperador romano —inspirado por los Egipcios que sí dominaban el arte del calendario— decidió mandar el calendario de Roma al traste y crear uno nuevo, que arreglara los problemas.
¿Dato curioso? El momento en que decidió hacerlo se le llamó Ultimus Annus Confusionis, o el último año de la confusión…. ¡que duró más de 400 días!
Pero bueno; una vez arreglado el desgarriate, Julio César le subió a 30 días a los meses que lo necesitaban, por lo que el año completo quedó de 365 días—como debía ser desde un inicio— y por supuesto, se quedó con la idea de que febrero debía tener 28 días. Así podía agregarle el día bisiesto cada cuatro años.
¿Por qué febrero tiene 28 días? Culpen al desastre de la Antigua Roma // Foto: MET Museum
Último detalle. El séptimo y el octavo mes del año, que se llamaban Quintilis y Sextilis, terminaron cambiando de nombre. Conforme pasó el tiempo se llamaron Julio, por Julio César y Agosto, en honor a su sucesor.
Madre. Qué enredos, ¿no?
Pero bueno, más o menos así estuvo la historia simplificada de porqué febrero tiene 28 o 29 días, las complicaciones de los romanos y la pregunta más ociosa que seguro se les pudo haber ocurrido.
The post ¿Por qué febrero tiene 28 o 29 días? Culpen al desastre de la Antigua Roma appeared first on Sopitas.com.
Este 5 de febrero, Trump firmó una orden para prohibir a atletas trans participar en deportes femeninos en el futuro.
Donald Trump llegó a la Casa Blanca a chambear (y no sabemos si eso precisamente ha sido bueno), pues a menos de un mes de asumir la presidencia de los Estados Unidos, ya ha firmado varias ordenes bastante polémicas. La más reciente involucra a atletas trans.
Trump firmó una orden ejecutiva para que atletas trans no participen en deportes femeninos. Foto: Getty Images
Trump firmó una nueva orden ejecutiva en la Casa Blanca
Este miércoles 5 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que, según él, pondrá fin a la era de ver a “los hombres golpear y maltratar a las atletas femeninas”, ya que prohibirá que atletas trans participen en deportes para mujeres.
Durante una ceremonia en la Casa Blanca, Trump firmó este mandato: “A partir de ahora, el deporte femenino será solo para mujeres. Defenderemos con orgullo la tradición de las atletas y no permitiremos que los hombres las golpeen, las lesionen y hagan trampas contra nuestras mujeres y nuestras niñas”, aseguró.
Foto: Getty Images
Ahora para prohibir a las atletas trans en deportes femeninos
De acuerdo con DW, esta orden también dará al Departamento de Educación la autoridad para retirar fondos federales a las escuelas que permitan que personas transgénero participen en competencias deportivas. Asimismo, Estados Unidos prohibiría la entrada al país a atletas trans.
“También estoy ordenando a nuestra Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que rechace todas y cada una de las solicitudes de visa realizadas por hombres que intenten ingresar fraudulentamente a los Estados Unidos identificándose como atletas mujeres para tratar de ingresar a los Juegos”, aseguró Trump.
Trump también prohibirá el ingreso de atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028. Foto: Getty Images
Trump no dejará entrar a atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028
Este 5 de febrero se abrió el registro para la Beca Benito Juárez 2025, dirigido para alumnos de bachillerato en escuelas públicas.
Si son estudiantes de bachillerato en una escuela pública, entonces esto les interesa. Y es que desde este 5 de febrero estará disponible el registro para la Beca Benito Juárez 2025, la cual brinda un apoyo para continuar con sus estudios durante el ciclo escolar.
Jovenes de nivel bachillerato, en la entrega de la beca Benito Juárez en el IPN. Foto: Cuartoscuro
Ya está abierto el registro para la Beca Benito Juárez
La Beca Benito Juárez está dirigida a estudiantes de bachillerato o de un nivel técnico superior que asistan a escuelas públicas, quienes de ser seleccionados podrán recibir una ayuda económica de mil 900 pesos cada dos meses.
Quienes estén interesados en este programa tendrán hasta el 28 de febrero para realizar el trámite a la Beca Benito Juárez. El registro es en línea y es a través de la página de laCoordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (la encuentran dando click acá).
Desde el 5 al 28 de febrero estará abierto el registro para la Beca Benito Juárez. Foto: X
Estos son los requisitos para el registro de la Beca Benito Juárez este 2025
Primero que nada, para este trámite les van a pedir su Llave MX. Si no la tienen, por acá pueden crear su cuenta. Les pedirán datos como su CURP, código postal, etc., así que les recomendamos que los tengan a la mano de una vez (porque los van a necesitar después).
Ya que tienen su llave, entonces inician sesión en la página de la Beca Benito Juárez y luego llenan la información que les pidan a ustedes o su tutor (en caso de que sean menores de edad). Acá les dejamos la lista de requisitos:
Comprobante de estudios (boleta, credencial de la escuela, tira de materias o constancia)
La Clave del Centro de Trabajo (CCT)
Comprobante de domicilio reciente (de los últimos 3 meses)
Foto: Cuartoscuro
Este apoyo también se dará a través del Banco del Bienestar
Es importante mencionarles que para recibir la Beca Benito Juárez no deberán contar con otro apoyo similar, pues de lo contrario el Registro Nacional de Población (RENAPO) se dará cuenta y podrán cancelar su solicitud para recibir este apoyo.
Una vez que te registres, en esa cuenta podrás ver el estatus de tu beca. También estate al pendiente de tu correo y número de celular, pues ahí te dirán cuándo y cómo debes (o tu tutor) recoger la tarjeta del Banco del Bienestar donde te depositarán len caso de resultar seleccionado.
El apoyo para la Beca Benito Juárez es de mil 900 pesos bimestrales. Foto: X
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Santi Giménez ha sido muy bien recibido en el Milan, y más ahora que ya tuvo sus primeros minutos como Rossoneri. El mexicano ya puso su primera asistencia para sentenciar el triunfo de su nuevo equipo sobre la Roma.
Santi Giménez en su debut con Milan / Foto: Getty
Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan y dio su primera asistencia a João Félix
Milan ganaba 2-1 al minuto 59, cuando Santi Giménez pisó por primera vez la cancha de San Siro. Pero eran justo los momentos cuando la Roma presionaba más en busca del empate.
Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan / Foto: @acmilan
Con ese contexto, Santi Giménez no pudo tener mejor debut, pues al minuto 71 le puso una asistencia bellísima entre varios defensores a João Félix, quien definió de forma espectacular bombeando el balón al portero. ¡Una chulada de gol con toque mexicano para el 3-1 y asegurar la victoria!
Santi Giménez puso asistencia en su debut con Milan / Foto: Getty
Santi Giménez buscará su primer gol con Milan en la Serie A
Lo único que faltó para que el debut de Santi Giménez fuera perfecto, fue un gol suyo. El Bebote no pudo vacunar a la Roma, pero buscará su primera anotación como Rossoneri este mismo fin de semana en la liga italiana.
El siguiente juego del Milan será contra Empoli en la Serie A, el sábado 8 de febrero a las 11:00 horas. Ese partido será transmitido por ESPN en tv de paga y a través de Disney+ por streaming.
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Mi nombre es Christian, soy egresado de la UNAM y llevo ligado a la creación de contenidos digitales desde el 2015. Trabajé en Reforma, distintos portales de futbol y blogs especializados antes de llegar…
More by Christian Vázquez