Connect with us

Curiosidades

El origen de la Nochebuena: la flor navideña de México para el mundo

Published

on

¿Sabías que la flor de nochebuena es originaria de México? Si bien durante la época prehispánica esta flor era utilizada como ofrenda para los muertos, como florecía en diciembre durante la colonización comenzó a ser utilizada en Navidad.

Pero ¿de dónde viene? ¿cómo salió de México al mundo? ¿cuántas variedades y qué tan importante es? Pásenle a lo barrido con su ponche navideño en mano porque acá les contamos lo que deben saber.

nochebuenas-cuidado-navidad-flores
Foto: Cuartoscuro

Nochebuena, la flor que se marchita

El rojo encendido de sus hojas simbolizó la sangre de los sacrificios ofrendados al Sol y también representó la nueva vida. Se creía que los guerreros muertos en la batalla regresaban a la Tierra a libar de la miel de esta planta. Por eso, se colocaba en los altares dedicados a ellos”. Este es el panorama que el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (de la UNAM) explica sobre la flor de Nochebuena o flor de Pascua.

Afirman que esta flor de colores llamativos adornaba desde tiempos prehispánicos los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma. Era llamada Cuetlaxochitl, que en náhuatl significa ‘flor que se marchita’ o ‘flor de cuero’.

Nezahualcóyotl, conocido como el Rey Poeta y señor de Texcoco en la época prehispánica, fundó el primer jardín botánico en el actual municipio de Texcoco, en el Estado de México. De acuerdo con los registros de este jardín, había una infinidad de plantas y flores ornamentales y medicinales, entre ellas, la Nochebuena. 

Esta flor es referida en el Códice Florentino que a su vez es citado en la Historia de las Plantas de Nueva España de Francisco Hernández. Según esto, los mexicas extraían los pigmentos rojos de las hojas para teñir textiles y y lo que se usaba como medicina para curar fiebres. Pero no es todo.

Las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aun a las ancianas, sea que las coman crudas o cocidas a modo de hortaliza, o que laman el látex que mana de ellas”, se lee en la compilación histórica.

Foto: Historia de las Plantas de la Nueva España

Pero entonces ¿en qué momento comenzó a relacionarse con la Navidad? Bueno pues esta planta florecía en diciembre, por lo que probablemente los monjes franciscanos que llegaron la comenzaron a usar en la procesión de la Natividad, durante la época colonial, durante las fiestas del Santo Pesebre y en el nacimiento de Jesús como un elemento ornamental.

Además, al simbolizar la nueva vida y pureza, pues la relación con la Navidad quedó como anillo al dedo.

La nochebuena mexicana para el mundo

De acuerdo con la UNAM, es muy probable que la flor de nochebuena no haya salido del continente sino hasta el siglo 19. La historia, al menos la más conocida, apunta a Joel Roberts Poinsett, el primer embajador de Estados Unidos en México.

A Europa la debió haber llevado Alexander von Humboldt, en la primera década del siglo 19, aunque según otras fuentes, llegó más tarde con el botánico checo Benedikt Roezl, uno de los recolectores de orquídeas más famosos de la época.

Se cree que desde que la flor y la semilla viajó a Europa, la nochebuena adornó los templos e iglesias. Como quiera, hablar de una versión exacta de cómo viajó la nochebuena hacia otros lugares en el mundo es imposible.

Pero vamos a enfocarnos en Poinsett porque es muy importante. La historia apunta a que el primer embajador estadounidense en México viajó a la región de Guerrero -a Taxco- y quedó impresionado con la flor. Más o menos en 1828, envió varios brotes a Carolina del Sur.

Luego desde allá enviaron plantas al coronel Robert Carr, un viverista de Pensilvania, cuya esposa era nieta de John Bartram, el botánico estadounidense. 

Después de lograr la semilla y cultivar más ejemplares, la presentó ante la Sociedad de Horticultura de Pensilvania en junio de 1829.  Es por eso que la flor se asoció con el nombre de Joel Roberts Poinsett.

Foto: México Desconocido

Ya nomás para no dejar: la planta llegó a Edimburgo y luego a Berlín donde Karl Willdenow, un botánico alemán, la llamó Euphorbia pulcherrima, el nombre botánico que sigue siendo aceptado. 

Dos años después en Edimburgo le pusieron Poinsettia pulcherrima (en honor al embajador) pero se quedó como un nombre genérico no tan aceptado. 

Y ojo, todo esto son historias que han pasado de boca en boca. No se ha encontrado evidencia, cartas o algo que respalde que el embajador en realidad introdujo la planta a Estados Unidos. Como quiera su nombre ya quedó asociado para siempre.

Ahora, la planta que llegó a Estados Unidos no era silvestre porque ya había sido cultivada y modificada durante muchos años atrás en México.

¿Existe una patente en Estados Unidos sobre la nochebuena?

Existe un mito popular de que cuando la nochebuena llegó a Estados Unidos fue patentada o registrada allá, pero esto no es del todo cierto.

Un artículo publicado en la revista de la Sociedad Internacional de la Ciencia de la Horticultura, en 2011, refiere que buscando antiguas patentes y tratados, no encontraron ningún tipo de registro de la nochebuena. 

Las leyes estatales de patentes comenzaron en 1795 para proteger a los inventores, pero las plantas no estaban cubiertas. Al menos hasta ahora no ha aparecido ningún tipo de mecanismo, registro o patente sobre la nochebuena en Estados Unidos.

nochebuenas-productores
Foto: Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX.

Euphorbia pulcherrima

La flor de Nochebuena pertenece a la familia de las euforbiáceas, como el ricino. Euphorbia pulcherrima, por su nombre científico, crece en forma silvestre en la zona del Pacífico mexicano, desde Sinaloa hasta Chiapas, llegando hasta Guatemala. 

Un estudio genético, citado por el Instituto de Ecología (INECOL) identificó su área ancestral en el norte de Guerrero. Crece en bosques tropicales secos y en comparación con las plantas cultivadas, las silvestres son menos ramificadas, tienen hojas más angostas y menos brillantes, además de un menor número de flores.

Foto: Conabio

Si bien hay más de 100 variedades descubiertas o creadas en todo el mundo (que estas sí están patentadas en distintos países como Francia, Holanda, Alemania, Italia y Estados Unidos), en México se producen y comercializan más de 30 variedades de nochebuena. 

Las más comunes y las que más se venden en épocas de Navidad son las Freedom, Subdiji y Prestige Red, que juntas representan el 70% de la producción en CDMX. Así lo explica la Secretaría de Agricultura. 

Pero también producimos Joy Pink, White Red Angel y Festival, variedades con colores como rojo, amarillo, rosa, blanco, rayado e incluso marmoleado.

La Secretaría de Agricultura estima que los 5 principales estados que producen nochebuena son Michoacán, seguido por la Ciudad de México, Puebla y Jalisco.

El Anuario Estadístico de la Producción Agrícola reporta que el año pasado, en 2022, se cosecharon 319.2 hectáreas de nochebuenas con un total de 21 millones 551 mil 136 plantas, lo que se traduce en 902 mil 742 millones de pesos.

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, se espera una derrama económica de 600 millones de pesos por la venta de 4 millones de ejemplares de flor de nochebuena que se cultivan principalmente en Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan.

¿Dónde podemos comprar nochebuenas?

Para entender un poco más el proceso de la producción de la flor de nochebuena en la CDMX, en Sopitas.com nos lanzamos a Xochimilco para visitar a nuestro productor de confianza.

Se trata de Juan Manuel Hernández, a quien visitamos en meses anteriores para hablar del cempasúchil.

Nosotros empezamos a sembrar la flor de Nochebuena a partir del mes de abril para que en estas fechas tenga ya este tamaño. Para que llegue a este tamaño el proceso es de 7 meses”, nos cuenta rodeado de miles de macetas.

Señala que conforme las plantas van haciendo distintos cortes y enraizando para que vayan saliendo las más pequeñas. Es importante poner sobre la mesa que para la fertilización Juan trabaja de la mano de una empresa que desarrolla un producto amigable con el medio ambiente. 

En el invernadero, hasta finales de noviembre, Juan tenía un aproximado de 7 mil plantas de 7 pulgadas, 5 mil plantas de 5 pulgadas, más de 200 colgantes y 200 macetones. Por muy increíble que parezca, proyectan que para el 12 de diciembre ya tienen el invernadero vacío para comenzar con el cultivo de tulipán, para febrero.

Foto: Sopitas.com

Nuestros invernaderos están conectados a las fosas de captación de agua. El agua que cae por las lluvias la juntamos y la usamos para regar nuestros cultivos pero como este año no hubo mucha lluvia, sí tuvimos que comprar pipas. Para regar un invernadero de esta capacidad me llevo de 3 mil a 3 mil 500 de agua diarios“, nos cuenta.

Si quieren visitar a Juan en estos días, antes que se acaben todas las plantas, el invernadero se llama Contlalco y está en la comunidad de Santiago Tepalcatlalpan, pueblo de la delegación Xochimilco, en la Ciudad de México. Por acá mero píquenle y encontrarán la ubicación.

Ahora, la Comisión de Recursos Naturales de la Ciudad de México comparte un mapa con las ubicaciones de muchos productores de nochebuena a los que puedes visitar. Ahí vas a encontrar las ubicaciones exactas.

Ahora, también podrás ir al Festival de las Nochebuenas 2023 que está sobre Paseo de la Reforma.

Tienes hasta el 17 de diciembre en un horario de 10 a 21 horas. Está exactamente entre la Estela de Luz y la Glorieta De la Fuente de la Diana Cazadora. Participan productores de las principales alcaldías.

Foto: Gobierno CDMX

Usos de la flor de nochebuena (además de adornar)

Como lo mencionamos anteriormente, la flor de nochebuena no solo se usa como adorno en Navidad. De manera tradicional se usa para promover la producción de leche en las mujeres y personas lactantes. En Morelos, por ejemplo, se identificó el uso de las flores en té o en cataplasmas para untar en la espalda de la mujer que amamanta. 

De igual forma, se hierven las flores como remedio para controla la hemorragia vaginal y e incluso como anticonceptivo. Si le agregas al remedio cáscara de almendra sirve para el retrato en la menstruación. 

En el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Puebla, el látex es aplicado directamente para tratar mezquinos, verrugas, erisipela, disipela, fuegos en la boca, llagas e infecciones cutáneas y heridas.

Para las inflamaciones, se asan las hojas y se aplican lo más caliente que se tolere. Para aliviar los golpes se hierven las flores, se les exprime limón y con ellas se envuelve la zona dañada.

nochebuenas-producción-xochimilco
Foto: Cuartoscuro

En algunas afecciones respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor, la que a veces se combina con bugambilia (Bougainvillea spectabilis) y gordolobo (Bocconia frutescens).. Finalmente se refiere su empleo en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia.

Todo esto aparece en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM. Pero mucho, mucho, mucho ojo. Estamos hablando de usos que le han dado a través del tiempo, mas no lo estamos recomendando.

La UNAM explica que en humanos se han observado ciertos efectos tóxicos después de la ingestión accidental de hojas de esta planta. En grandes cantidades incluso puede provocar vómitos, diarreas, delirios e incluso la muerte. En los ojos puede causar gran inflamación y ceguera temporal.

Es por eso que se recomienda mantener alejada de mascotas que la puedan masticar o niños pequeños. Si quieres explorar las propiedades medicinales de la nochebuena primero hay que consultar a un experto.

Las iniciativas para salvar la Nochebuena mexicana

En diciembre de 2017 el gobierno de Guerrero declaró a la nochebuena como Patrimonio Cultural Tangible del Estado. De hecho, el 8 de diciembre es el Día Nacional de la Nochebuena o Cuetlaxóchitl.

Como parte de los proyectos e iniciativa para proteger y resguardar la semilla de esta planta, investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo anunciaron esfuerzos para colaborar, así como la creación del Banco Nacional de Germoplasma de la Flor de Nochebuena. 

El objetivo es incentivar la producción de la semilla mexicana que tiene una gran riqueza genética y sirve como base para la creación de nuevas variedades. 

De hecho, en diciembre de 2022, la Universidad Autónoma de Chapingo anunció el registro de nuevas variedades de nochebuenas para jardín: Tete, Anna y Virginia. 

Una de sus principales características es la tolerancia a temperaturas de hasta 5°C.

Foto: Agencia Informativa de México

Y acá pasa como con el cempasúchil. Si bien la mayoría de variedades que se comercializan fueron desarrolladas en el extranjero, el principal problema en México es que no hay laboratorios o empresas dedicadas al mejoramiento de semillas.

Como lo mencionamos, la nochebuena silvestre es un arbusto pero las que más se venden son en maceta, chaparritas, de colores muy intensos, con muchas flores, para adornar.

Entonces necesitamos primero, contar con programas sólidos de conservación de la semilla mexicana, analizarla, estudiarla a fondo, identificarla y a partir de ello desarrollar variedades mexicanas.

Lo que podemos hacer entonces, es comprarle directo a los productores en suelo de conservación y no a intermediarios.

The post El origen de la Nochebuena: la flor navideña de México para el mundo appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Lo que sabemos de la salida de Rebeca Bernal de Rayadas

Published

on


Lo que necesitas saber:

La jornada 1 de la NWSL comenzará el viernes 14 de marzo 2025. En el 2024 el Washington Spirit se quedó con el subcampeonato de la liga.

Las Rayadas están muy cerca de decirle ‘adiós’ a Rebeca Bernal, su capitana y la líder que tanto ha trabajado para tener un equipo fuerte dentro y fuera de la cancha. Su futuro se encuentra en el Washington Spirit de la NWSL.

Aunque antes de hacerse oficial su salida de la Liga Mx, Bernal jugará la jornada 8 del Clausura 2025 contra el América y su último partido será contra Tigres en el ‘Clásico Regio’ en la fecha 9. El escenario perfecto para despedirse de su afición y sus compañeras.

Rebeca Bernal, capitana de Rayadas
Rebeca Bernal, capitana de Rayadas / Fotografía @LigaBBVAFemenil

Washington Spirit, el nuevo destino de Rebeca Bernal

No podemos negar que Rebeca Bernal es una de las futbolistas más destacadas de la Liga Mx Femenil. Con Rayadas conquistó cuatro títulos de liga y fue pieza fundamental para aquel bicampeonato en el 2024.

Y esa calidad fue suficiente para llamar la atención de otros equipos, no solo de México también de Estados Unidos, como el Washington Spirit que logró lo que otros no pudieron, fichar a la ‘Capi’.

En Monterrey hará falta, pero no porque en el club falte el talento, más bien por la figura tan importante en la que se ha convertido para el equipo.

Rebeca Bernal, Monterrey
Rebeca Bernal, Monterrey / Fotografía @Rayadas

Aconsejan a Rebeca Bernal tener listo su inglés

Guadalupe Worbis, entrenadora de Necaxa, previo al duelo contra las Rayadas le aconsejo a Rebeca tener preparado su inglés para adaptarse más rápidos al Washington Spirit y a sus nuevas compañeras. También destacó que su fichaje solo es un reflejo de su disciplina y calidad.

Eso habla muy bien de ella en toda la carrera que hace, de la disciplina que siempre está trabajando y la calidad como jugadora. Debe tratar de adaptarse lo más rápido posible ¿No sé que tan bien este su inglés?

Si todo sale bien, el anuncio oficial de la salida de Rebeca llegará poco antes del juego con Tigres del 14 de febrero. Y así darle oportunidad a la afición de despedirse de su capitana y desearle mucha suerte.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Israel prepara plan para “reubicar” a palestinos de Gaza

Published

on


Lo que necesitas saber:

Trump planteó la reubicación de los palestinos en Gaza, para que, así, Estados Unidos pueda reconstruir la región… y convertirla en “la riviera de Medio Oriente”

Luego de que Donald Trump avisó que Estados Unidos tiene la intención de tomar el control de Gaza, Israel ya está iniciando con el plan para limpiarle el terreno. Y limpiar es la palabra, ya que desde algunos frentes temen que lo que se hará con los palestinos de la región es eso: una “limpieza étnica”.

Guerra contra las infancias: Cada día 10 niños son amputados en Gaza
Foto: Getty Images.

Israel dice que países críticos de sus acciones militares de Israel están “obligados” a recibir a palestinos…

En las primeras horas de este 6 de febrero, Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, informó que ordenó preparar el plan con el que comience la salida de los palestinos que se encuentran en Gaza. Se les permitirá salir al país que deseen… y que éste esté dispuesto a recibirlos.

Ah, porque como si el problema no fuera que lo que se hará es echar a los palestinos de su hogar, Katz pone énfasis en que es el momento de que se asomen los gobiernos de los países críticos de las acciones militares de Gaza: ellos, dice, están “obligados legalmente” a recibirlos.

"Deja de engañarme": Joe Biden reclama a ministro de Israel por mentir sobre alto al fuego en Gaza
Foto: Getty Images

“Su hipocresía quedará expuesta si se niegan a hacerlo”, señala el ministro de Defensa de Israel, dirigiéndose muy especialmente a países como España, Noruega e Irlanda… y aplaudiendo lo que hacen otros, como Canadá, en donde –según– ya se dijo que están en toda la disposición de recibir a palestinos residentes de Gaza.

ONU rechaza cualquier intento de limpieza étnica

A la “reubicación” de los palestinos en Gaza propuesto por Donald Trump el pasado miércoles 4 de febrero, el gobierno de Israel lo llama “libertad de movimiento y migración”…  

Dice Trump que Estados Unidos "tomará" el control de la Franja de Gaza
Foto: Getty Images

Pues en lo llamarán como quieran en Estados Unidos e Israel, pero en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) piden detener cualquier intento de “una limpieza étnica”.

En mensaje difundido casi a la par que Trump sus planes que tiene para Gaza, Guterres pidió a los países cumplir con lo que dicta el derecho internacional y, especialmente, respetar el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino… uno de ellos, el derecho de vivir como seres humanos en su propia tierra.

La única solución sostenible para la estabilidad del Oriente Medio es un Estado palestino viable y soberano”, señaló el titular de la ONU… organización a la que, recordemos, Trump no le hace mucho caso. 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Te explicamos los nuevos dinosaurios en ‘Jurassic World: Rebirth’

Published

on


Lo que necesitas saber:

Muchos clásicos, otros regresos inesperados y algunas presentaciones épicas de los nuevos dinosaurios en el tráiler de ‘Jurassic World: Rebirth’

Aunque la franquicia ha tenido sus altibajos, pocas cosas nos emocionan más que escuchar esos rugido en la pantalla. Está por estrenarse una nueva edición con Jurassic World: Rebirth y queríamos contarles de los nuevos dinosaurios que aparecen en el tráiler.

t-rex-jurassic-world-rebirth
Un T-Rex en el tráiler de Jurassic World: Rebirth // Foto: Universal Pictures

Probablemente en la cinta final veamos muchas nuevas caras, dientes o garras, pero estas primeras miradas nos dan una buena idea de lo que se viene.

Los nuevos dinosaurios que aparecen en ‘Jurassic World: Rebirth’

Dilophosaurus

Un consentido de la franquicia: el Dilophosaurus es el que se escabecha a Dennis Nedry en la primera película de Jurassic Park.

nuevos-dinosaurios-jurassic-world-rebirth-1
Vuelve un viejo consentido a la franquicia // Foto: Universal Pictures

Aunque no es nuevo, si hace su primera aparición en la saga de Jurassic World y antes solo lo habíamos visto como un holograma en el parque. El Dilophosaurus tiene un par de crestas en el cráneo, pero en la versión cinemátográfica ha tenido algunas libertades creativas.

La realidad —aunque se sienta feo— es que no extendía sus crestas y tampoco lanzaba veneno.

Titanosaurus

El Titanosaurus es uno de los nuevos dinosaurios que aparecen en el tráiler de Jurassic World: Rebirth.

nuevos-dinosaurios-jurassic-world-rebirth-2
Una mirada al Titanosaurus en la nueva película de Jurassic World // Foto: Universal Pictures

Normalmente los conocemos como “cuello largo”, pero en realidad es toda una familia de saurópodos que vivieron en el periodo Cretácico. Son muchas especies bajo este mismo nombre, pero esperamos ver a un nuevo gigante en la película.

Esta versión del Titanosaurus parece estar relacionada al Argentinosaurus, el dinosaurio de mayor tamaño en la historia. Aunque tiene unas crestas extrañas.

Spinosaurus

Este es otro de los dinosaurios consentidos de los fans y parece que en Jurassic World: Rebirth tendrá una aparición importante.

En el tráiler los muestran nadando y con un apetito feroz.

nuevos-dinosaurios-jurassic-world-rebirth-5
Nada como encontrarse esa aleta en el mar // Foto: Universal Pictures

Tampoco es precisamente nuevo, pues aparecía en Jurassic Park III… pero es la primera vez que lo vemos en la reedición de la franquicia.

Los especialistas en paleontología dicen que era el carnívoro más largo de todos y por supuesto todos lo reconocen por su gigantescas espinas en la espalda. Lo mejor de todo es que apenas en 2020 descubrieron que eran grandes nadadores.

Quetzalcoatlus

“Son un carnívoro volador del tamaño de un F-16”, dice uno de los personajes en el tráiler de la película.

nuevos-dinosaurios-jurassic-world-rebirth-3
Pequeño pajarito en Jurassic World: Rebirth // Foto: Universal Pictures

El Quetzalcoatlus forma parte de los dinosaurios voladores —pterosaurios— y era conocido por su inmenso tamaño. Comúnmente les decimos ptedoráctilo, pero esa es una confusión lingüistica.

A estos dinosaurios de Jurassic World: Rebirth los hemos visto en películas anteriores protagonizando escenas icónicas como la pelea con un avión. Sin embargo, los especialistas han descubierto que probablemente se alimentaba de peces, como las actuales cigüeñas.

¿Un dinosaurio mutante?

No queremos echarles spoilers, pero entre los nuevos dinosaurios que aparecen en el tráiler de Jurassic World: Rebirth vemos a una extraña criatura mutante.

dinosaurio-mutante-jurassic-world-rebirth-trailer.
Como diría Bob Esponja: “¡¿Qué es ESO?! // Foto: Universal Pictures

Forma parte de la trama central de la película —”un secreto escondido de la humanidad”, dicen en la sinopsis oficial—, pero poco se sabe de este tremendo armatoste. Lo único que los diseñadores explicaron en una entrevista es que está inspirado en el Rancor de Star Wars.

Otros dinosaurios que no podían faltar en Jurassic World: Rebirth

Por supuesto, como lo vimos en el nuevo tráiler, nos encontramos con dinosaurios que no podían faltar.

Vemos una mirada al clásico T-Rex, a los consentidos Raptors y por supuesto, al Mosasaurus, un gigantesco depredador acuático que se ha llevado las palmas en las películas más recientes.

La cinta llegará a cines en julio de 2025.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending