Connect with us

Curiosidades

2023, el año en que la explosión de IA llegó a nuestras vidas

Published

on

2023-ano-explosion-ia-llego-nuestras-vidas-inteligencia-artificial

Cuando terminó 2022 escribimos que había sido el año de la Inteligencia Artificial, pero que aquellos avances se extenderían al futuro. Ahora que despedimos 2023, lo recordaremos como el año en que la explosión de la IA llegó a nuestras vidas.

No todo estuvo sencillo: vivimos una balanza de optimismo y pesimismo, de muchas dudas éticas o laborales, mezcladas con bastantes momentos divertidos.

De lo que no hay duda es que en este 2023 de verdad notamos la influencia de la IA. Desde el uso masivo de herramientas como ChatGPT o Midjourney, hasta la sacudida que la tecnología le puso a la música, al cine, a las series o cómo puso en jaque a los gobiernos buscando regular su uso.

En 2023, de verdad, USAMOS a la IA

Antes de 2023, parecía que el mundo de la IA estaba dedicado exclusivamente a las personas clavadas de la tecnología, a las pruebas al interior de las corporaciones, a la automatización industrial o a uno que otro experimento que retumbó en el mundo.

Sin embargo, en este año de verdad tuvimos la oportunidad de verdaderamente USAR herramientas de IA en nuestra vida diaria.

Desde que arrancó el año, ChatGPT explotó en el mundo, consiguiendo más de 100 millones de usuarios mensuales en enero; pero el fenómeno apenas comenzaba. Actualmente la herramienta tiene 100 millones de usuarios semanales y tienen cerca de 1.7 billones de visitas al mes.

Otras herramientas populares —como Midjourney o DALL-E— también tienen millones de usuarios semanales.

El impacto de la IA en nuestras vida diaria se notó completamente durante 2023. Tan solo en México nos la pasamos todo el año editando nuestras fotos, poniéndole filtros de belleza a nuestros videos, hicimos un friego de memes al estilo Pixar y hasta disfrazamos al Papa de fashionista.

Acá en Sopitas hasta nos clavamos para clonar nuestra propia voz para medirle el agua a los camotes de las estafas. O les contamos la historia de las influencers falsas en Instagram, que intentan parecer reales.

aitana-lopez-influencer-modelo-creada-con-ia-cabello-rosa-agencia-theclueless-4
Instagram de Aitana López, la modelo creada con IA // Foto: @fit:_aitana

Millones de estudiantes en el mundo hicieron sus tareas de la escuela con IA, otros la usaron para ser más eficientes en su trabajo contestando mails o acomodando bases de datos. Es más, hasta los científicos más reconocidos escribieron sus investigaciones con ChatGPT.

¿Ustedes cómo usaron la IA en este 2023? ¿Qué tal fue su experiencia? ¿La usaron en la chamba, en la escuela o para perder el tiempo?

Sacudió al mundo de la música

La explosión de la IA llegó con más fuerza que nunca al mundo de la música y el entretenimiento; pero no fue nada sencillo.

Se hicieron cientos de canciones con Inteligencia Artificial que —aunque muchas parecían chiste—, otras se convirtieron en exitazos compartidos por medio México. Si no nos creen, pregúntenle a ‘Mi Primera Chamba’ de Eladio Carrión que fue creada con IA y después cantada en persona por el artista.

Se crearon aplicaciones que clonaban la voz de cantantes o hacían música con el acceso más simple del mundo. Cualquiera puede entrar fácilmente; Google estrenó MusicLM y YouTube tiene DreamTrack.

Hubo casos muy sonados como la historia de Anna Indiana, una cantante creada con IA que usó la tecnología para escribir las letras, componer la música e incluso animar su rostro.

Conoce a Anna Indiana, la primera artista creada por completo con inteligencia artificial
Anna Indiana, cantante creada con IA /Foto: Captura de pantalla

También, en algunos recuerdos positivos, escuchamos que Grimes ofreció el 50% de sus regalías con todas las personas que usaran su voz en nuevas canciones con IA. O, por supuesto, la última canción de The Beatles que usó machine learning para recuperar la voz de John Lennon.

Y bueno, no podemos olvidar que la cosa se puso complicada cuando los hermanos Gallagher le llamaron “jodidos idiotas” a quienes recrearon a Oasis con IA.

O claro, ni se diga cuando Bad Bunny estuvo metido en un escándalo después de reclamarle a las personas que una canción que usaba su voz se hiciera viral en TikTok. Cientos de músicos —famosos o no tanto— expresaron sus preocupaciones por la explosión de la IA en el mundo de la música durante 2023.

Pleito en Hollywood por el uso de la IA en 2023

Siguiendo con el entretenimiento, en 2023 el uso de la IA en las series o películas terminó generando una discusión enorme; convertida en un movimiento político gigante durante la huelga de guionistas y actores de Hollywood.

Comenzó con el polémico uso de imágenes de IA en la introducción de ‘Secret Invasion’ de Marvel o, lo vimos, después, en ejemplos ridículos como los extras creados con CGI para una película de Disney.

¿No se acuerdan? Pues miren, nomás échenle un ojo al público en la fila de atrás:

Con estos y otros polémicos casos —que no tienen tanto que ver con la tecnología—, explotó una tremenda huelga en el mundo del cine, la televisión y las plataformas de streaming. Guionistas, escritores y actores tomaron las calles para exigir mejores condiciones.

Cuando llegaron a una solución, la IA quedó en el centro del debate de 2023.

Los guionistas lograron prohibir que los estudios usen IA para escribir cualquier material de entretenimiento, también se prohibe que reescribieran su trabajo usando herramientas como ChatGPT.

Al mismo tiempo, aunque no hubo una solución específica y no se conocen los alcances de las herramientas a profundidad, escritores de todo el mundo hicieron una manifestación para impedir que se entrene a modelos de IA con sus trabajos escritos.

Gobiernos batallaron muuucho para regular a las IA en 2023

Después de años de dudas o de andar ‘pateando la piedra’ a ver cuando se les ocurría hacerlo, cuando se dieron cuenta de la explosión de la IA en 2023, los gobiernos de todo el mundo empezaron a asomarse en serio a la tecnología. Eso sí, les costó bastante trabajo encontrar nuevas leyes o regulaciones.

En la Unión Europea lograron avanzar en el AI Act, la primera ley en su tipo para establecer un marco de referencia para regular a la Inteligencia Artificial dependiendo del riesgo que implican.

Es un primer paso y sigue en discusión, pero básicamente hicieron algunos protocolos de seguridad:

  • Que la IA transparente sus procesos.
  • Que la IA diga cuando los contenidos son hechos con IA.
  • Que los modelos se diseñen para no generar contenido ilegal.
  • Que no usen material con copyright para entrenar sus procesos.

De la misma forma, en Estados Unidos, la Casa Blanca empezó a trabajar en una AI Bill of Rights que busca eliminar la discriminación de los algoritmos, aumentar la transparencia en los procesos y que la IA sea más transparente con sus decisiones en todos los ámbitos: desde recomendaciones musicales, hasta aplicaciones de banco.

clonar-mi-voz-inteligencia-artificial-como-ia-app-gratis-miedo-futuro-3
Imagen creada con IA para ilustrar cómo clonar tu voz/Foto: Especial

En México… bueno, en México nos quedamos cortos. No se creó ninguna nueva ley, pero en este 2023 se presentó una interesante iniciativa para crear el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial. A ver en qué termina.

Cambios en el trabajo, la industria… ¿y el futuro?

Obvio, la IA también tuvo avances extraordinarios en otras áreas menos populares como la salud, la educación, la crisis climática o la industria de la automatización.

De la misma manera, sacudió lo que pensábamos del trabajo o de las profesiones. En algún momento del año se vivió cierto pánico por las profesiones que podrían ser reemplazadas por la Inteligencia Artificial, pero aunque sigue latente, la idea de que se use más como una herramienta, no como un reemplazo, empieza a sonar factible.

2023-ano-explosion-ia-llego-nuestras-vidas-inteligencia-artificial
Foto creada con IA

2022 fue el año de la IA, 2023 fue el año en que la IA explotó hasta nuestras casas… ¿qué nos espera en 2024?

The post 2023, el año en que la explosión de IA llegó a nuestras vidas appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

La historia de la Calzada México-Tacuba

Published

on


Lo que necesitas saber:

Entre las vialidades de la CDMX tenemos la famosa calzada México-Tacuba, que existe desde tiempos prehispánicos y conserva un gran valor histórico y cultural.

Estamos acostumbrados a las grandes avenidas y ejes viales de la ciudad, incluso los segundos pisos son cosa de todos los días. Pero el trazo de una urbe como la CDMX se fue dando con el tiempo y así, en la capital mexicana tenemos la que es la avenida más antigua de América. Te contamos la historia de la Calzada México-Tacuba, una arteria construida desde los tiempos de México-Tenochtitlan y que hasta hoy ha visto varios siglos de acontecimientos importantes para nuestra historia.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Imagen de la década de 1940./Imagen Historia de la Ciudad de México Facebook

La antigua ciudad de México-Tenochtitlan se dividía en cuatro secciones principales. En los tiempos en que el lugar se encontraba en el centro del lago de Texcoco tenía varias calzadas que la dividían y además la conectaban con el exterior. Los aztecas comenzaron con la construcción de la famosa calzada México-Tacuba en el siglo XIV y es una vialidad que permanece hasta nuestros días.

La historia de la Calzada México-Tacuba
El palacio municipal de Tacuba en la década de 1950./Imagen La Ciudad de México en el Tiempo Facebook

Esta calzada conecta al Zócalo de la Ciudad de México con el barrio de Tacuba y es importante para la historia ya que, entre otros acontecimientos, en ella cayó el cuerpo de Moctezuma cuando tras su asesinato a manos de su propio pueblo cuando trataba de apaciguarlos ante la invasión española. También es la vía que tomaron los conquistadores para salir de la ciudad durante la famosa Noche Triste.

Los orígenes y el pasado de la calzada

La construcción de esta mítica calzada comenzó en 1377, durante el crecimiento del imperio mexica y se terminó después de doce años. Era una vía comercial que conectaba a Tenochtitlan con otros barrios prehispánicos como Texcoco, Tacuba Tepeyac y Tlatelolco y comunicaba al islote con tierra firme.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Era una vía importante para el comercio entre Tenochtitlan y otros pueblos./Imagen Wikipedia

Su nombre original era Tlacopan, pero su pronunciación cambió a Tacuba en el lenguaje de los conquistadores. Su significado en náhuatl es “lugar donde hay varas” o “lugar de la planta de jarilla”. Tenochtitlan tenía cuatro calzadas principales, pero esta fue la única que sobrevivió con el nuevo trazo de la ciudad colonial que comenzó en 1523. 

Desde los tiempos prehispánicos era una de las vías más transitadas junto con la calzada Iztapalapan y por ella entraban a Tenochtitlan una gran cantidad de mercancías desde otras regiones.

La historia de la Calzada México-Tacuba
Esta calzada existe desde tiempos prehispánicos, cuando la ciudad estaba en un islote./Imagen Wikipedia

Para esos tiempos la México-Tacuba cubría una distancia de 3.6 kilómetros y contaba con al menos siete puentes levadizos. Era una obra importante de la ingeniería azteca al conectar a Tlacopan y Texcoco con Tenochtitlan y tuvo un protagonismo para conformar la Triple Alianza entre estos pueblos, con el fin de derrotar al señorío de Azcapotzalco.

La época colonial

Como testigo de la llamada Noche Triste, que hoy también conocemos como Noche Victoriosa, esta vía sirvió para que los españoles salieran de Tenochtitlan el 30 de junio de 1520 y según cuentan, todo el oro y las joyas que llevaban con ellos como botín, cayeron al lago durante la huida, junto con la mula que lo cargaba y nunca se recuperaron. 

La historia de la Calzada México-Tacuba
Imagen del acueducto de Tacuba visto desde el barrio de San Cosme./Imagen Wikipedia

Esto ocurrió a la altura de Popotla, en la Plaza del Árbol de la Noche Triste, el ahuehuete legendario en el que Hernán Cortés se puso a llorar tras su derrota y del que hoy sólo quedan algunos restos de su tronco. Ya durante el virreinato, Hernán Cortés mandó construir una capilla cerca de ahí para recordar ese acontecimiento.

La historia de la Calzada México-Tacuba
El famoso Árbol de la Noche Triste (o de la Noche Victoriosa)./Imagen El Árbol de la Noche Triste Facebook

Tras la conquista, Cortés le otorgó esta calzada a la hija de Moctezuma. Con el tiempo, varias haciendas se establecieron alrededor de la calzada, así como algunos conventos franciscanos que servían para evangelizar a la gente. La parroquia de San Gabriel Arcángel, considerada como la iglesia más importante de la calzada, aún permanece de pie, cerca de lo que hoy es Avenida Marina Nacional.

Del siglo XIX a la actualidad

Para el siglo XIX las haciendas, huertos y rancherías que había a lo largo de la calzada se fraccionaron y así surgieron algunas de las primeras colonias de la CDMX como la Guerrero o Santa María La Ribera. En 1867, se veló el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo en la capilla del Hospital de San Andrés, ubicada en el lugar donde hoy tenemos el Museo Nacional de Arte (MUNAL). 

La historia de la Calzada México-Tacuba
La iglesia más importante de la Calzada México-Tacuba./Imagen Parroquia de San Gabriel Arcángel Tacuba Facebook

Durante algún tiempo la México-Tacuba tuvo acueductos para llevar agua a la ciudad desde la zona de Santa Fe, pero para 1892 entraron en desuso y fueron derribados.

A principios del siglo XX, alrededor de la calzada aún había campos y pastizales donde se construyeron algunas quintas y villas de veraneo. En esos rumbos también existieron los primeros tívolis, lugares de esparcimiento con fuentes y hermosos jardines.

La historia de la Calzada México-Tacuba
La calzada en la esquina con la calle de Mar Arábigo en los años 50./Imagen Archivo del Transporte Facebook

Con el crecimiento de la ciudad la México-Tacuba se convirtió en una vía rápida para conectar la zona de Tacuba con otras áreas como Naucalpan y Tlanepantla.  En la actualidad está dividida en cinco secciones diferentes: Tacuba, Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

Lugares importantes de la calzada México-Tacuba

Además del MUNAL, en esta calzada tenemos otras construcciones imponentes y sitios históricos y de interés como el Museo Franz Mayer, el Templo de San Hipólito, el Panteón de San Fernando, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Universitario del Chopo, el hoy llamado Árbol de la Noche Victoriosa, el famoso Café Tacuba y la Alameda Central.

La historia de la Calzada México-Tacuba
La calzada está llena de sitios emblemáticos./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

Esta arteria de la CDMX conserva su magia, su poesía y sus tradiciones. Con más de seiscientos años de antigüedad, la avenida más antigua de América continua como una de las vías más transitadas y nos comparte el pasado de la capital mexicana como un libro abierto.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Murales famosos dentro de los mercados

Published

on


Lo que necesitas saber:

El muralismo mexicano es un movimiento que tuvo su esplendor en la primera mitad del siglo XX y hoy llega hasta nuestros días. Algunos mercados públicos de la CDMX están decorados con obras importantes de esta disciplina artística.

El arte es de gran importancia tanto en la CDMX como en el resto de nuestro país. El muralismo mexicano tuvo su época más importante entre 1920 y 1950 con obras de grandes exponentes que hoy podemos contemplar en museos y otros edificios históricos. Pero además, tenemos este tipo de obras en otros sitios tradicionales e insospechados. Aquí te contamos sobre los murales famosos dentro de los mercados de la ciudad.

Murales famosos dentro de los mercados
Artistas contemporáneos embellecen los muros de los mercados públicos./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Los murales son considerados como arte público y tienen un gran valor cultural por retratar a su modo y de manera monumental a la sociedad mexicana de la época posrevolucionaria. Estas obras pictóricas ayudaron a construir una identidad nacional, al mismo tiempo que profundizaban en las desigualdades culturales y educativas de la época.

Murales famosos dentro de los mercados
Algunas de estas obras tienen varias décadas de antigüedad./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Las obras quedaron para la posteridad y hoy siguen contándonos el paso de la historia. Aún en nuestros días existen diferentes programas e iniciativas que promueven este arte pictórico y entre los principales lugares donde estas se desarrollan tenemos los mercados públicos. De esta manera, el muralismo sigue vivo hasta nuestros días y nuestros muralistas modernos colorean estos lugares que conservan nuestras raíces culturales.

Murales en los mercados de la CDMX

En la década de los años veinte del siglo pasado, José Vasconcelos como secretario de educación pública, se dedicó a desarrollar el primer programa cultural del Estado mexicano para los tiempos posteriores a la revolución. Entre otras cosas, Vasconcelos creó un programa de arte público para reforzar la identidad y la unidad nacional, así como la memoria colectiva. 

Murales famosos dentro de los mercados
El muralismo se manifiesta a su modo en la actualidad./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Algunos de los representantes más emblemáticos del movimiento muralista mexicano son Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, entre otros artistas importantes. Sus obras quedaron plasmadas en lugares como Palacio Nacional, la Rectoría de la UNAM, el Museo Nacional de las Culturas o el Palacio de Bellas Artes.

En la actualidad también encontramos murales en mercados públicos de la CDMX como el Abelardo Rodríguez del Centro Histórico, el Mercado Juárez o la Central de Abastos o el De la Cruz en Magdalena Contreras, entre otros.

Murales famosos dentro de los mercados
Los murales actuales continúan en la línea de la escuela clásica./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Algunos de estos pertenecen a la época más importante del muralismo, mientras que otros se realizaron en tiempos más recientes, pero tanto unos como los otros conservan ese estilo que reafirma nuestra identidad nacional mediante sus colores y formas y su mensaje queda en la memoria colectiva. 

Los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez

Este lugar del Centro Histórico de la Ciudad de México ubicado en la calle de Girón, a unas cuadras al noreste del Zócalo es uno de los mercados públicos más importantes de la capital mexicana. Se le considera como el primer mercado moderno del país. Inaugurado en 1934, además contaba con un centro cívico, un registro civil, una guardería y un teatro, al que conocemos como Teatro del Pueblo.

Murales famosos dentro de los mercados
Estos murales representan un tesoro cultural./Imagen Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México

Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Muñoz y en el lugar podemos apreciar diferentes estilos como el barroco, el art nouveau, arte decó y el belle epoque. Los muros y techos que rodean los puestos de este mercado están decorados con verdaderas obras de arte que se conservan ante el paso del tiempo.

Murales famosos dentro de los mercados
El mercado Abelardo Rodríguez también es como un museo./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Los frescos que se pueden ver por el lugar son creaciones de un grupo de discípulos de Diego Rivera. Así, el colorido de las frutas y verduras de sus puestos está rodeado de murales de artistas mexicanos y de otros países como Ramón Alva Guadarrama, Roberto Mondragón, Ángel Bracho, Raúl Gamboa, Isamu Gomuchi, Miguel Tzab, Pedro Rendón o las hermanas Marion y Grace Greenwood.

Un mercado lleno de arte

Un paseo por el mercado Abelardo Rodríguez se convierte en un viaje a través de la historia y la cultura mexicana. Sus murales, como muchos otros de la época en que se crearon, ponen en alto la labor de la clase obrera mexicana, así como a las comunidades indígenas y le dan a su cultura el lugar que merece.

Murales famosos dentro de los mercados
Este mercado es famoso por los murales de los discípulos de Diego Rivera./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Una visita a este sitio es muy recomendable. Admira los muros y techos que adornan el lugar mientras haces tus compras. Incluso en la planta alta del mercado existen murales en relieve únicos en su tipo. El lugar está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y es un verdadero tesoro de nuestro patrimonio cultural y artístico.

Algunos murales contemporáneos en los mercados públicos

La escuela del muralismo mexicano sigue viva. Qué mejor forma de aprovechar el espacio de los enormes muros de los mercados públicos que retratando el sentimiento popular de una manera artística. Y no se trata de los típicos grafitis realizados por simples artistas callejeros. Se trata de nuevas iniciativas que reciben el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes o la Secretaría de Cultura.

Murales famosos dentro de los mercados
Arte en el exterior del Mercado de Jamaica./Imagen Colectivo Films Facebook

Muchos de estos artistas son profesionales de las artes plásticas, otros son grafiteros que llevan su arte a un nuevo nivel. Diferentes colectivos participan con sus dibujos que combinan la tradición pictórica del muralismo clásico con las tendencias del arte actual. En 2013 el Proyecto Marchante. Un trueque con el arte se dedicó a rescatar los espacios de 10 mercados públicos de la CDMX. El llamado neomuralismo urbano rescata las raíces indígenas del pueblo mexicano, al mismo tiempo que combate la delincuencia.

Murales famosos dentro de los mercados
Arte mural en el Mercado Xóchitl de Xochimilco./Imagen Marchante un trueque con el arte Facebook

Entre los mercados decorados con estos nuevos murales tenemos el Juárez y el Melchor Ocampo de la colonia Roma, el mercado De la Bola de la colonia Ajusco y la Central de Abastos. También el de Jamaica, con el proyecto “Jamaica revive” de 2013, vio sus muros decorados con murales que retratan su historia de más de 500 años.

El muralismo en la actualidad

El muralismo mexicano no ha perdido su importancia. Tanto las obras clásicas como las actuales nos transmiten ese sentimiento que nos integra al pasado mexicano con su folclor y conserva nuestras tradiciones al mismo tiempo que crea una nueva conciencia en sus espectadores.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Transmisión y horarios de los partidos de la jornada 8 del Clausura 2025

Published

on


Lo que necesitas saber:

Santos es el único equipo que no ha ganado un solo partido en lo que va del Clausura 2025.

Y sin darnos cuenta ya estamos en la Jornada 8 del Clausura 2025. León de la mano de James Rodríguez se mantiene como el líder de la tabla general con 20 puntotes. En segundo lugar, tenemos al América, con 17 unidades.

Aquí les vamos a dejar la lista completa de dónde ver todos los juegos. Desde los que van por televisión abierta hasta lo que son transmitidos en plataformas de streaming, porque ya no es tan fácil ver el futbol mexicano.

León y James Rodríguez
León y James Rodríguez / Fotografía @jamesdrodriguez

Transmisión en VIVO de la Jornada 8 Liga Mx

La jornada 8 del Clausura 2025 se juega desde el viernes 21 hasta el domingo 23 de febrero.

Entre Azteca Deportes, Claro Sports, Pluto TV, Vix, Caliente Tv, Fox Sports, Disney +, Tubi y Amazon Prime se repartirán los nuevo partidos de la jornada entre visitantes y locales. Así que, anoten.

Partido Fecha y horario Transmisión
Necaxa vs Mazatlán 21 de febrero
19:00 hrs
Canal 7
Claro Sports
Vix
Puebla vs Xolos 21 de febrero
21:00 hrs
Canal 7
Fox Sports
Fox Sports Premium
Juárez vs Toluca 22 de febrero
17:00 hrs
Azteca 7
León vs Tigres 22 de febrero
19:00 hrs
Tubi
Monterrey vs Atlético de San Luis 22 de febrero
19:00 hrs
Vix
Chivas vs Pachuca 22 de febrero
19:05 hrs
Prime Video
Pumas vs América 22 de febrero
21:05 hrs
Canal 5
TUDN
Vix
Santos vs Atlas 23 de febrero
17:00 hrs
Vix
Cruz Azul vs Querétaro 23 de febrero
19:05 hrs
Vix

¿Dónde ver el Pumas vs América?

El Pumas vs América es el partido más interesante de la jornada 8 de Clausura 2025. El Amé llega como segundo en la tabla general y después empatar con León en el juego adelantado de la Jornada 9.

Mientras tanto, Pumas, noveno en la tabla con 11 unidades, llega al clásico tras perder con Pachuca en la fecha 7.

  • Partido: Pumas vs América
  • Fecha: Sábado 22 de febrero
  • Horario: 21:05 hrs
  • Transmisión: Canal 5, TUDN y Vix
  • Estadio: Olímpico Universitario

Ambos llegan con más ganas de ganar que nunca, así que, el partido pinta para ser muy interesante y ojalá así sea.

Afición del América
Afición del América / Fotografía @ClubAmerica

Tabla general del Clausura 2025 (Hasta el momento)

  1. León | 20 puntos
  2. América | 17 puntos
  3. Tigres | 16 puntos
  4. Necaxa | 15 puntos
  5. Cruz Azul | 14 puntos
  6. Pachuca | 13 puntos
  7. Juárez | 13 puntos
  8. Toluca | 12 puntos
  9. Pumas | 11 puntos
  10. Monterrey | 9 puntos

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending