¿Cuándo fue la última vez que hicieron algún amigo nuevo? ¿Cómo se conocieron? Otra pregunta: ¿a dónde irían para encontrarse nuevas personas? Sabemos que la respuesta no está nada sencilla y podría estar relacionada con la desaparición de nuestro Tercer Espacio.
En el mundo cada vez está sonando la preocupante idea de una epidemia de soledad, impulsada por la pérdida de espacios públicos —y de un constante encierro en nuestra vida digital.
Pero, ¿qué changos es el Tercer Espacio?
Un Tercer Espacio o Tercer Lugar es un concepto bastante sencillo de entender —pero bastante más difícil de encontrar en nuestras vidas.
Tenemos un primer espacio: nuestra casa. Ese está perfectamente ubicado, ¿no?
También tenemos un segundo espacio que se trataría de nuestra oficina o nuestra escuela; lugares donde sí tenemos relaciones sociales —o incluso amistades— pero se crean dentro de un contexto formal.
Sin embargo, una teoría interesantísima, creada por el sociólogo Ray Oldenburg en los años ochenta, explica que los humanos necesitamos de encontrar un Tercer Espacio donde podamos formar parte de una comunidad. Un lugar en el que podamos convivir con más personas, compartir nuestros intereses, pláticas o buenos ratos.
Pero ojo, que no cualquier lugar puede considerarse un Tercer Espacio. Los especialistas han creado 8 reglas para que un espacio pueda serlo. Ahí les van:
Tiene que estar en terreno neutral; o sea, un espacio público, cómodo y con acceso libre.
Un lugar de nivelación social en el que no existan requisitos de participación, donde tus intereses en común sean más importantes que el estatus económico, por ejemplo.
Centrado en la conversación sin muchos prejuicios y sin muchas formalidades. Aunque, claro, no necesariamente es la única actividad.
Idealmente, tiene que ser abierto y accesible; sin restricciones de horario.
Un tercer espacio, además, tiene participantes regulares en el que un grupo de personas asiste continuamente, lo mantienen vivo y al mismo tiempo, atraen y aceptan a las nuevas personas.
De preferencia es un lugar donde las pretensiones quedan fuera y la convivencia no tiene muchas reglas.
El ánimo de un Tercer Espacio se mantiene divertido o amable. Tenemos que salir de ahí pensando: “me gustaría hacerlo de nuevo”.
Un lugar cálido, íntimo, donde se valora la pertenencia. Es una casa fuera de casa.
¿Se les ocurre algún lugar así? ¿Están pensando en algún lugar donde hemos creado un Tercer Espacio para nuestra vida? La cosa está complicada… porque cada vez están desapareciendo.
Ahora los lugares cobran, tienen barreras o se enfocan en el privilegio
Acá es uno de los primeros problemas y es que, conforme la modernidad llega a nuestras ciudades, estamos perdiendo los espacios públicos donde podemos estar sin tener que pagar nada.
Una cafetería cobra el consumo, un club te cobra inscripción o en un gimnasio tienes que pagar la mensualidad; y no estamos diciendo que eso esta mal —están dando un servicio—, pero sí han surgido muchas conversaciones sobre la desaparición de un Tercer Espacio donde podemos estar gratis.
La gran mayoría de parques se encuentran en zonas pudientes, ¿no? Un estudio reveló que las áreas verdes, públicas, se alejan cada vez más de regiones con bajos ingresos. Lo mismo sucede con los “nuevos desarrollos” que se crean en las ciudades, que privilegian jardines o caminos, lugares que, desde su diseño, privilegian el movimiento por encima de quedarse a platicar.
Si acaso pensamos en los parques de perros, de patinaje o donde podemos tomar alguna clase pública, pero… muchas opciones no nos quedan, ¿no?
En gran parte del mundo nuestras ciudades han perdido centros gratuitos o accesibles para realizar actividades deportivas, puntos de reunión donde podemos estar seguros o donde podemos hacer amigos nuevos… la desaparición de un Tercer Espacio.
¿Una epidemia de soledad?
Un estudio de la BBC, que se publicó en Londres pero que tuvo participantes de México, encontró que el 40% de las personas menores de 34 años se sienten solas. Eso es casi la mitad de todos nosotros.
La Universidad de Harvard le dedicó un número completo de su revista a la epidemia de soledad que se presenta en las grandes ciudades. Describieron sus efectos en la salud mental y entre otras cosas, se enfocaron en los sistemas sociales que lo han causado —desde la tecnología, el aislamiento, las agendas apretadas o la vida ocupada.
Sin embargo, aunque millones de personas se sienten solas en el mundo, llegaron a una preocupante conclusión: la epidemia de soledad es mucho más grave entre quienes viven solos y no tienen el apoyo de una comunidad cercana.
En 2012 —hace cerca de 10 años— las personas pasaban aproximadamente 6 horas a la semana rodeados de amigos y conocidos. En este año, por culpa de las largas distancias, el tránsito, las agendas apretadas, o la “facilidad” de las conexiones por internet, las personas apenas pasamos, en promedio, 2 horas y media a la semana con nuestros amigos.
En apenas una década, el tiempo con nuestros seres queridos se recortó a la mitad.
Además, en este mundo cambiante, cada vez más personas viven solas. En México, según el INEGI, el 13% de los hogares tiene solo un habitante. No suena a que sea mucho, pero eso equivale a 4 millones 250 mil personas que viven solas en nuestro país.
Y eso nos ha distanciado: una encuesta con datos oficiales —enfocada a adultos que vivían solos— descubrió que más de la mitad de los mexicanos nunca recibió llamadas de amigos y tampoco le llamaron, ni escribieron a nadie.
Esta epidemia de soledad que se está presentando en México y otras grandes ciudades del mundo no solo es un problema de salud emociona. Estudios internacionales han encontrado que la soledad tiene efectos médicos que están ligados con el aumento de enfermedades como la presión alta, las condiciones cardíacas, la obesidad, la depresión, la aparición de Alzheimer o incluso la muerte prematura.
Y eso nos trae de vuelta a la desaparición del Tercer Espacio.
Aunque las causas de la epidemia de soledad son muchas y muy variadas, la pérdida de comunidad en nuestras ciudades es notoria. No es sencillo encontrar tu Tercer Espacio y tampoco es fácil —menos si eres penoso— animarte a asistir regularmente, pero los vecinos cada vez estamos encontrando nuevos lugares para convivir.
Piensa en pasear a los perros, en clubes de lectura, parques —con lugares para patinar, para tomar clases, para sentarse— o sonideros al aire libre, son espacios que nos pueden ayudar a entender mejor nuestra ciudad… y de paso, el lugar que ocupamos en ella.
The post Desapareció nuestro Tercer Espacio: ¿Una epidemia de soledad? appeared first on Sopitas.com.
El RB20 se vino abajo cuando Adrian Newey anunció que dejaría el equipo y él mismo advirtió sobre lo que se tenía que corregir en el auto
Checo Pérez ya no está en la Fórmula 1, pero nomás no lo dejan en paz. Christian Horner volvió a culparlo por la temporada 2024 de Red Bull, señalando que él dejó ir muchos puntos que les costaron posiciones en el campeonato de constructores.
Christian Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Pasa que el jefe de Red Bull habló sobre los resultados del equipo en la temporada 2024, y no dejó de echarle tierra a Checo Pérez por haber bajado su rendimiento drásticamente.
“Siempre es fácil mirar en retrospectiva, y es imposible saber qué habría hecho cualquier otra persona en ese coche. Sergio empezó la temporada muy bien: segundo en Bahréin, segundo en Yeda y muy rápido en Japón. A partir de Montecarlo, su campaña se desmoronó y, desde ese momento en adelante, simplemente perdimos demasiados puntos”, dijo en entrevista para PlanetF1, retomado por Motorsport.
“Checo nos costó muchos puntos”: Horner
Para Christian Horner, Checo Pérez fue el punto débil para que Red Bull terminara hasta el tercer lugar del campeonato de constructores en 2024.
“Ganamos más carreras que cualquier otro equipo este año por un margen significativo y tuvimos tantas pole positions como McLaren. Y cuando miras el déficit con el segundo auto, obviamente ha sido demasiado amplio, especialmente a partir de ese momento de la temporada“.
Es más, dijo que Red Bull le dio todo a Checo para rifar, pero el mexicano no respondió: “Eso fue algo que tratamos de entender y trabajamos muy duro con Sergio para tratar de ayudarlo con algunos de los problemas que tenía. Pero fue muy caro en términos de puntos perdidos en el Campeonato de Constructores. Realmente queríamos ayudarle, había una lealtad para tratar de ayudar a Checo, por desgracia, no se materializó”.
¿Una respuesta para Adrian Newey?
Imposible no sentir que, aunque no lo menciona, quizá Horner pensó mucho en Adrian Newey al dar semejantes declaraciones. El exdiseñador de Red Bull dijo recientemente que la escudería fue la responsable de la caída del RB20 y, mientras eso no fue problema para Verstappen, sí fue la causa del desmoronamiento de Checo Pérez.
“La irregularidad del RB20es algo que empezaba a preocuparme, pero no a mucha gente de la organización. Y por lo que puedo ver desde fuera, tal vez por falta de experiencia siguieron en la misma dirección y el problema se hizo más y más agudo hasta el punto de que incluso a Max le resultaba difícil conducir. Max podía manejar eso. No se adaptaba a él, pero podía manejarlo. Checo no podía”, dijo, palabras más, palabras menos, el buen Adrian Newey.
¿Será que Horner quiso responderle a Newey o simple coincidencia que cada uno diera esas declaraciones con solo unos días de diferencia?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.
Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina
El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.
Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional
Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia.
Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.
Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’ Género: Comedia Duración: 1 hora 33 minutos Plataforma: Netflix
Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.
Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.
Película en la que actúa Esteban Ocon
El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.
Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.
En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:
Datos de la película
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix
Fecha de estreno: 12 de febrero 2025
Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com