Connect with us

Curiosidades

Cempasúchil, la flor de los 20 pétalos y las infinitas historias

Published

on

Estas flores que se llaman cempoalxóchitl, son amarillas y de buen olor, y anchas y hermosas, que ellas se nacen y otras que las siembran en los huertos“. Así es como se describe al cempasúchil en La Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún.

Esta flor de colores brillantes y muchos pétalos es ya una tradición para las ofrendas de Día de Muertos… ¿cómo podrían los difuntos encontrar el camino a casa sin ella?

flor-cempasuchil-ofrenda-mexico
Foto: Cuartoscuro

Pero ¿desde hace cuánto tiempo se usa esta flor? ¿qué usos se le ha dado a través del tiempo? ¿es originaria de México? ¿cuántas variedades hay? ¿qué países son los principales productores? Vámonos por partes.

El cempasúchil, una flor prehispánica

En la obra de fray Bernardino de Sahagún, también conocida como Códice Florentino, se esboza la imagen de flores amarillas, de buen olor, anchas y hermosas, que algunas nacen y otras las siembran en los huertos. Describe a flores hembras que son grandes y hermosas y otras, macho, que “no son tan hermosas ni tan grandes”. 

Miguel Ángel Serrato Cruz, doctor en Ciencias en Genética del Colegio de Postgraduados, explica en un artículo que la relación de los grupos mesoamericanos con esta planta queda representada con los vocablos indígenas para referirse a ella: apátsicua  en purépechacaxyhuitz en huastecocempoalxóchítl en náhuatl, chaut en tepehuaexpujuj en mayaguie’ bigua’ en zapotecoita-cuaan en mixteco, kalhpu ‘xa ‘m en totonacojondrí en otomímajk’ py en mixemusajyó en zoquepiid mbaj en huave.

El término cempoalxóchitl es de origen náhuatl y significa “veinte flores” o la “flores de los 20 pétalos”.

De acuerdo con lo que presenta Sahagún y otros tantos autores, la flor comenzó a ser usada en la época prehispánica desde marzo-abril, pero más en en la “fiesta de los muertitos” que caía en las veintenas de junio a septiembre. 

Foto: Códice Florentino lib XI, f. 198r. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces/ Arqueología Mexicana

En las veintenas que caían entre septiembre y noviembre se recordaba y festejaba a los muertos en las tumbas, pero ya no se usaban la flor. 

De todo esto se deduce un cultivo intensivo de esas plantas, que no siempre se relacionaba con el culto a la muerte, especialmente con el Día de Muertos actual“, explica el experto en la revista Arqueología Mexicana.

Va de nuez: si bien esta flor era usada con fines ornamentales o para rendir culto a la muerte, también hay registro de que tenía fines medicinales, por ejemplo.

Con la llegada de los españoles y el catolicismo, los ritos y tradiciones se mezclaron y resultó mas o menos lo que conocemos en la actualidad: el festejo del 1 y 2 de noviembre, Día de Muertos.

Se cree que las flores de cempasúchil tienen que estar en la ofrenda, en las tumbas y en la entrada de las casas para guiar el camino de los difuntos de regreso.

La GRAN familia Tagetes

Tagetes es un género de plantas herbáceas o perennes de la familia Asteraceae. Son nativas del continente americano distribuidas desde México hasta Perú.

Partiendo de información en el Códice Florentino, se sabe que algunos de los tipos de Tagetes identificados por la cultura náhuatl fueron Tagetes erecta, Tagetes patula y Tagetes tenuifolia Cav.

El origen de varias especies de Tagetes se ubica en el centro y sur de México, así como en Guatemala. Las especies que comúnmente se utilizan en México son T. erecta y T. patula que se conoce como tlemol o clemolito.

Foto: X

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias explica que en el continente americano existen 58 especies de Tagetes, de las cuales 35 se encuentran en México.

En todo el mundo se han registrado más o menos 180 variedades de cempasúchil que se cultivan en países como Estados Unidos, Rusia, China, India Holanda y México. 

Si bien las especies silvestres no son muy conocidas, todas son aromáticas y de colores fuertes.

La producción de cempasúchil en México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que para el ciclo agrícola de 2022, el año pasado, la producción nacional de flores de cempasúchil se estimó en 27 millones de plantas, es decir, unas 20 mil 245 toneladas.

Solo para que nos demos una idea, de ese total, 5 millones de toneladas salieron de Xochimilco, en la Ciudad de México. Esto implicó un aumento del 40% comparado con el 2021.

Además de la Ciudad de México, la producción de cempasúchil se concentra principalmente en 9 estados: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora.

cempasuchil-china-mexico.
Foto: Crisanta Espinosa-Cuartoscuro.

La Ciudad de México cuenta con poco más de 190 hectáreas dedicadas a la producción de flores y plantas ornamentales, mismas que están distribuidas en las alcaldías Álvaro Obregón, la Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, Cuajimalpa y Xochimilco. 

Solo la alcaldía de Xochimilco concentra el 80% de la producción de la capital. Para dimensionar lo que esto significa, digamos en Xochimilco se producen 20 de cada 100 flores que se venden en México.

Foto: SEDEMA CDMX

La Comisión de Recursos Naturales de la Ciudad de México, dependencia de la Secretaría del Medio Ambiente, explica que la producción del cempasúchil en la capital ha ido aumentando progresivamente. 

En el año 2018 el suelo de conservación producía 664 mil plantas. Al siguiente año, en 2019 se registraron 900 mil, mientras que fueron 1 millón 200 mil flores para el 2020. 

En el año de 2021 se produjeron 3.5 millones de plantas y en 2022 se lograron 5 millones, con un índice de comercialización de mas del 95%. Prácticamente se vendieron todas.

El presidente del Consejo Mexicano de la Flor, Federico Martínez, afirma que el sector productivo de plantas y flores ornamentales representa una derrama económica de alrededor de 30 mil millones de pesos al año. 

Si bien es complicado comparar cifras a nivel mundial, se cree que China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial, con las tres cuartas partes de lo sembrado en el mundo. La UNAM explica que, al menos hasta 2017, el segundo lugar era ocupado por la India y luego Perú.

México no figura en la lista de los países que más cempasúchil produce a pesar de que la planta es nativa…. ¿por?

¿Cempasúchil mexicano o chino? El mejoramiento genético

Como lo mencionamos anteriormente, si bien el cempasúchil es uno de los principales elementos para las celebraciones de Día de Muertos, en las que se usa con fines ornamentales, a nivel mundial se aprovecha de muchísimas otras formas. 

Por ejemplo, la flor de cempasúchil se estudia para reducir patógenos del suelo, así como controlar plagas y malezas en los cultivos. 

De igual forma tiene fines medicinales, herbolarios, industriales como pigmentos, para consumo animal, la elaboración harina para alimentos, bebidas, saborizantes, perfumería, resina, abono, etc.

Ahora, la obtención de variedades de cempasúchil para uso industrial básicamente ha sido posible por el empleo del mejoramiento genético. 

Foto: Architectural Digest

El doctor Miguel Ángel Serrato Cruz, investigador experto en la materia, explica que uno de los principales usos industriales del cempasúchil (T. erecta) son los pigmentos que sirven como colorantes vegetales en alimentos para humanos, como por ejemplo huevos con yema amarilla, coloración de sopas de pasta, piel y grasa amarilla de aves y reces, así como medicamentos como cápsulas de luteína. 

En México hay empresas que tienen bastante experiencia en el mejoramiento genético para obtener plantas con una alta calidad de carotenoides, los compuestos responsables del color de la flor. 

La cosa es que desde el año 2001 en México la producción de cempasúchil con fines agroindustriales cayó. Las empresas mexicanas que impulsaban la producción movieron las inversiones a países como Perú y Asia, aunque la parte industrial sigue estando en nuestro país.

Las variedades nativas de México son plantas largas, que no crecen en maceta sino que se siembran directamente en la tierra y que se venden por bultos cuando el fin es ornamental.

Es una planta que se da cada año, con hasta 1.8 metros de alto en cultivo, tallos erectos, ramificados en la porción superior, con colores que van del amarillo al anaranjado.

Pero cuando se requieren estas plantas pequeñas, para jardín o para crecer en una maceta, el origen de las semillas de estas variedades es extranjero. En otros países la flor se modificó genéticamente para ser más resistente a las plagas, para tolerar mejor las variaciones climáticas y para ser más pequeñas, con flores mucho más regulares.

Foto: Cuartoscuro /Toluca, Estado de México.

Ahora que se viene el Día de Muertos en los mercados e invernaderos encontramos un cempasúchil en maceta, chaparrito, con flores que tienen una forma más uniforme y un color amarillo característico.

Se trata de la variedad marigold (entre muchas otras variedades), semillas mejoradas genéticamente que generalmente se importan desde Estados Unidos. El investigador Serrato Cruz explica que es la misma especie pero se trata de un material importado y mejorado genéticamente a través de la obtención de variedades híbridas. 

El doctor señala que las plantas de maceta no forman semilla y eso implica que la “energía de la planta” se enfoca en tener más flores con una durabilidad mayor. Cada año hay que comprar semilla al extranjero.

Pero ojo, la campaña que se propagó en redes sociales para pedir que nadie comprara esta variedad de cempasúchil afecta mucho a los productores. Vámonos por partes.

Para empezar, hay que dejar de decir “el cempasúchil chino” porque en realidad la semilla se importa de Estados Unidos. Y luego, esta variedad modificada tiene sus ventajas para su uso con fines ornamentales, no crean que solo se cultiva para hacer la maldad.

La cosa es que este tipo de semillas mejoradas no se producen en México y es lo que se necesita. Ante este hueco, los productores se ven impulsados a comprar la semilla en el extranjero.

No comprar plantas originadas de una semilla extranjera en realidad afecta mucho a los productores que las cultivan. Si dejamos de consumir este tipo de flores, el golpe no es para las empresas enormes internacionales que producen las hibridaciones, sino para los productores que ya compraron esas semillas, que tienen que comprarlas.

flor-cempasuchil-cdmx-dia-muertos
Foto: Gobierno de la CDMX.

Imaginen que en un año nadie compre esta variedad de cempasúchil, cuántas familias se quedarían sin ingresos por completo.

Y ok, debemos apoyar al campo mexicano y rescatar las variedades mexicanas de cempasúchil, pero se necesita hacer investigando a fondo la especie para luego impulsar la producción y mejoramiento de semillas.

Un día podremos reducir la importación de semillas del extranjero y empezar a sembrar y cultivar producto nacional, pero eso no se logrará dejando sin ingresos a los productores que ya invirtieron.

Los esfuerzos por preservar el cempasúchil mexa

Por allá de 2008, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Sistema Nacional de Recursos Fitotécnicos (SINAREFI), coordinado por el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) creó la Red Cempoalxóchitl.

El objetivo principal es crear redes de investigación que potencien la conformación de bancos de germoplasma, que a su vez permitirían realizar estudios dirigidos al aprovechamiento del género Tagetes de México. 

(Paréntesis pequeño: el germoplasma es el conjunto de genes que se transmite a través de la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras.)

Ahora, el investigador Serrato Cruz, miembro de esta red, explica que las tareas de conservación del germoplasma de Tagetes, así como la posibilidad de su uso y potenciación como recurso fotogénico implica echarle una buena revisada. 

Tagetes-erecta-flor-cempasuchil-mexico
Foto: EncicloVida/ CONABIO

Hablamos de preservar y colectar la especies, revisar su taxonomía, ubicar su distribución, situaciones de riesgo, etc. Tener un mapa completo, desde distintos puntos de vista, cosa que no existe aún.

En esta investigación, en la página 13, podrán encontrar una lista de las 35 especies de Tagetes notificadas en México, una de ellas la conocida como cempasúchil.

Este mapa muestra las áreas de distribución de la flor conocida popularmente como cempasúchil.

Foto:

Francisco Alberto Basurto Peña, especialista en Etnobiología y Florística, así como encargado del Jardín Botánico de la UNAM, señala que desde hace muchos años en México no hay políticas públicas eficientes para la producción y mejoramiento de semillas. 

Es decir, nuestro país importa muchas semillas, de muchísimas especies, porque no tenemos las estructuras para producir o mejorar semillas. Y no solo de cempasúchil.

En el año de la pandemia, 2020, el equipo de trabajo del doctor Serrato Cruz retomó el trabajo de mejoramiento genético del cempasúchil (tagetes erecta) en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo, en Texcoco. 

El objetivo es claro: obtener variedades nacionales de cempasúchil que no solo beneficiarían a la producción con fines ornamentales, sino también en la agroindustria. 

El reto es grande: mejorar genéticamente el cempasúchil pero con el germoplasma nativo mexicano y sin perder la variabilidad. Híbridos locales.

¿Y dónde puedo comprar cempasúchil?

Desde hace meses los productores de cempasúchil en México comenzaron con el proceso para tener flores en Día de Muertos y toda esta época, que es cuando más se consume para fines ornamentales.

Si estás en la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina creó un mapa con las ubicaciones exactas, teléfonos y demás datos de productores en Xochimilco, la alcaldía que solita compite con estados completos.

Solo tienes que picarle acá mero para encontrar el que más te acomode y lanzarte por todo el que necesitas para la ofrenda.

Foto: Gaby Espinosa

Generalmente el gobierno de la CDMX ofrece un festival de flores de cempasúchil que se instalada sobre Paseo de la Reforma. Ahí se encuentran productores de Suelo de Conservación de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta. 

El año pasado, en 2022, se inauguró el 24 octubre, por lo que solo queda estar pendientes para lanzarnos por nuestras flores un poquito más cerca si no hay chance de desplazarse.

Para conocer un poco el proceso de siembre y cosecha del cempasúchil, en Sopitas.com nos lanzamos a Santiago Tepalcatlalpan, pueblo de la delegación Xochimilco, en la Ciudad de México.

Fuimos al invernadero Contlalco y platicamos con Juan Manuel Hernández, quien es productor de cempasúchil y nochebuena.

Foto: Gaby Espinosa

Ahorita estoy manejando la variedad que se llama Marvel y clemolito, que es el de color. Aquí tengo aproximadamente 25 mil plantas, con una inversión de 7 pesos por planta y nosotros las vendemos en 13 pesos“, nos explica Juan.

Afirma que todo el proceso comienza con la semilla, que compran por medio de una empresa que las importa de Estados Unidos. Dice que tienen que comprar la semilla de otros países porque en México no hay “laboratorios” que produzcan la semilla para cempasúchil de maceta.

El mexicano es el que se vende por ramos y crece muy alto directo en la tierra, pero la mayoría de clientes, al menos desde la experiencia de Juan, buscan plantas en maceta para poner en la ofrenda, como centro de mesa, con fines ornamentales.

Foto: Gaby Espinosa

Todo el proceso consiste en la germinación, enmacetado, fertilización, etc. para que cada una de las macetas llegue a su respectiva ofrenda. Todo comienza por ahí del 20 de julio y las plantas son clasificadas. 

En la primeras filas está el cempasúchil que ya está listo para venderse, luego la segunda candada está en desarrollo y las últimas apenas están los botones de las flores, las que van a estar listas “para los muertitos“.

Foto: Gaby Espinosa

Juan Manuel explica que en el invernadero no usan agua potable para regar las plantas, sino que la recolectan de la lluvia. En la entrada tienen recolectores muy grandes que luego transportan el líquido mediante tubos para que las plantas puedan ser regadas.

Foto: Gaby Espinosa

En este invernadero puedes ir a comprar plantas para poner en la ofrenda, en la mesa de la cocina o en donde más te guste, tienen venta al mayoreo y menudeo. La dirección es Camino a las Canteras 43,  Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco, en la Ciudad de México.

Y para cerrar con broche de oro, por acá te dejamos una leyenda azteca sobre el origen del cempasúchil. Habla del amor entre Xóchitl y Huitzilin que quedó inmortalizado en la eternidad como flores y colibríes.

Xóchitl y Huitzilin: Esta es la leyenda detrás de la flor de cempasúchil

The post Cempasúchil, la flor de los 20 pétalos y las infinitas historias appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos

Published

on


Lo que necesitas saber:

Este 5 de febrero, Trump firmó una orden para prohibir a atletas trans participar en deportes femeninos en el futuro.

Donald Trump llegó a la Casa Blanca a chambear (y no sabemos si eso precisamente ha sido bueno), pues a menos de un mes de asumir la presidencia de los Estados Unidos, ya ha firmado varias ordenes bastante polémicas. La más reciente involucra a atletas trans.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Trump firmó una orden ejecutiva para que atletas trans no participen en deportes femeninos. Foto: Getty Images

Trump firmó una nueva orden ejecutiva en la Casa Blanca

Este miércoles 5 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que, según él, pondrá fin a la era de ver a “los hombres golpear y maltratar a las atletas femeninas”, ya que prohibirá que atletas trans participen en deportes para mujeres.

Durante una ceremonia en la Casa Blanca, Trump firmó este mandato: “A partir de ahora, el deporte femenino será solo para mujeres. Defenderemos con orgullo la tradición de las atletas y no permitiremos que los hombres las golpeen, las lesionen y hagan trampas contra nuestras mujeres y nuestras niñas”, aseguró.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Foto: Getty Images

Ahora para prohibir a las atletas trans en deportes femeninos

De acuerdo con DW, esta orden también dará al Departamento de Educación la autoridad para retirar fondos federales a las escuelas que permitan que personas transgénero participen en competencias deportivas. Asimismo, Estados Unidos prohibiría la entrada al país a atletas trans.

“También estoy ordenando a nuestra Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que rechace todas y cada una de las solicitudes de visa realizadas por hombres que intenten ingresar fraudulentamente a los Estados Unidos identificándose como atletas mujeres para tratar de ingresar a los Juegos”, aseguró Trump.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Trump también prohibirá el ingreso de atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028. Foto: Getty Images

Trump no dejará entrar a atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028

Esta orden se une a la que Trump firmó en su primer día como presidente y indicó que su gobierno sólo reconocería dos identidades de género: hombre y mujer. Una decisión que, como todas las que ha tomado recientemente, ha sido cuestionada y criticada.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Registro, requisitos y todo lo que debes saber

Published

on


Lo que necesitas saber:

Este 5 de febrero se abrió el registro para la Beca Benito Juárez 2025, dirigido para alumnos de bachillerato en escuelas públicas.

Si son estudiantes de bachillerato en una escuela pública, entonces esto les interesa. Y es que desde este 5 de febrero estará disponible el registro para la Beca Benito Juárez 2025, la cual brinda un apoyo para continuar con sus estudios durante el ciclo escolar.

Jovenes de nivel bachillerato, en la entrega de la beca Benito Juárez en el IPN. Foto: Cuartoscuro

Ya está abierto el registro para la Beca Benito Juárez

La Beca Benito Juárez está dirigida a estudiantes de bachillerato o de un nivel técnico superior que asistan a escuelas públicas, quienes de ser seleccionados podrán recibir una ayuda económica de mil 900 pesos cada dos meses.

Quienes estén interesados en este programa tendrán hasta el 28 de febrero para realizar el trámite a la Beca Benito Juárez. El registro es en línea y es a través de la página de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (la encuentran dando click acá).

Desde el 5 al 28 de febrero estará abierto el registro para la Beca Benito Juárez. Foto: X

Estos son los requisitos para el registro de la Beca Benito Juárez este 2025

Primero que nada, para este trámite les van a pedir su Llave MX. Si no la tienen, por acá pueden crear su cuenta. Les pedirán datos como su CURP, código postal, etc., así que les recomendamos que los tengan a la mano de una vez (porque los van a necesitar después).

Ya que tienen su llave, entonces inician sesión en la página de la Beca Benito Juárez y luego llenan la información que les pidan a ustedes o su tutor (en caso de que sean menores de edad). Acá les dejamos la lista de requisitos:

  • CURP ¿No conoces tu CURP? Consúltalo aquí
  • Número de celular
  • Correo electrónico
  • Comprobante de estudios (boleta, credencial de la escuela, tira de materias o constancia)
  • La Clave del Centro de Trabajo (CCT)
  • Comprobante de domicilio reciente (de los últimos 3 meses)
Beca Benito Juárez 2025: Registro, requisitos y todo lo que debes saber
Foto: Cuartoscuro

Este apoyo también se dará a través del Banco del Bienestar

Es importante mencionarles que para recibir la Beca Benito Juárez no deberán contar con otro apoyo similar, pues de lo contrario el Registro Nacional de Población (RENAPO) se dará cuenta y podrán cancelar su solicitud para recibir este apoyo.

Una vez que te registres, en esa cuenta podrás ver el estatus de tu beca. También estate al pendiente de tu correo y número de celular, pues ahí te dirán cuándo y cómo debes (o tu tutor) recoger la tarjeta del Banco del Bienestar donde te depositarán len caso de resultar seleccionado.

Beca Benito Juárez 2025: Registro, requisitos y todo lo que debes saber
El apoyo para la Beca Benito Juárez es de mil 900 pesos bimestrales. Foto: X

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

¡Primera asistencia! Así fue el debut de Santi Giménez con Milan

Published

on


Santi Giménez ha sido muy bien recibido en el Milan, y más ahora que ya tuvo sus primeros minutos como Rossoneri. El mexicano ya puso su primera asistencia para sentenciar el triunfo de su nuevo equipo sobre la Roma.

Así fue el debut de Santi Giménez con Milan
Santi Giménez en su debut con Milan / Foto: Getty

Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan y dio su primera asistencia a João Félix

Hubo dudas de si Santi Giménez podría jugar contra la Roma por aquello de su lesión (esa que lo obligó a salir de cambio en su último partido con Feyenoord). Por fortuna el mexicano se recuperó de inmediato y estuvo listo para jugar contra La Loba en los cuartos de final de la Copa Italia.

Milan ganaba 2-1 al minuto 59, cuando Santi Giménez pisó por primera vez la cancha de San Siro. Pero eran justo los momentos cuando la Roma presionaba más en busca del empate.

Santi Giménez ya debutó con Milan
Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan / Foto: @acmilan

Con ese contexto, Santi Giménez no pudo tener mejor debut, pues al minuto 71 le puso una asistencia bellísima entre varios defensores a João Félix, quien definió de forma espectacular bombeando el balón al portero. ¡Una chulada de gol con toque mexicano para el 3-1 y asegurar la victoria!

Así fue el debut de Santi Giménez con Milan
Santi Giménez puso asistencia en su debut con Milan / Foto: Getty

Santi Giménez buscará su primer gol con Milan en la Serie A

Lo único que faltó para que el debut de Santi Giménez fuera perfecto, fue un gol suyo. El Bebote no pudo vacunar a la Roma, pero buscará su primera anotación como Rossoneri este mismo fin de semana en la liga italiana.

El siguiente juego del Milan será contra Empoli en la Serie A, el sábado 8 de febrero a las 11:00 horas. Ese partido será transmitido por ESPN en tv de paga y a través de Disney+ por streaming.

En caso de tampoco anotarle a Empoli, entonces el primer gol de Santi Giménez con Milan podría ser nada menos que contra Feyenoord en la Champions League.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



Avatar photo

Mi nombre es Christian, soy egresado de la UNAM y llevo ligado a la creación de contenidos digitales desde el 2015. Trabajé en Reforma, distintos portales de futbol y blogs especializados antes de llegar…
More by Christian Vázquez




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending