La discriminación en las escuelas —ya sea por parte de compañeros, profesores o personal administrativo— la llega a experimentar hasta el 70 por ciento de la población infantil y adolescente; en algunos casos puede estar en riesgo la propia vida. El color de piel, el origen étnico o la expresión de género distinta a la heteronorma son las principales causas del entorno tóxico.
Los abusos que experimentan las infancias y adolescencias como el trabajo forzado, la violencia sexual, padecer desnutrición, tener un padre deudor o la discriminación; son algunos de los contextos que podría comprometer la existencia de un ser humano en esta etapa de la vida, explicó Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Para la experta, las narrativas contemporáneas sobre Derechos Humanos que buscan resignificar el papel de las víctimas —sin olvidar que su historia debe resarcirse y asegurarles la no repetición—, pero con la intención de empoderarles desde una expresión lingüística empática, se les ha comenzado a identificar como Sobrevivientes de Experiencias Adversas en la Infancia.
En el caso de la discriminación la experta recordó que esta va escalando a niveles de mayor riesgo si no se detiene a tiempo y en un contexto escolar se puede agravar, pues “comienza con bromas pesadas o agresiones verbales”, hasta llegar al daño físico que pondría en riesgo la integridad de los menores.
Cabe recordar que en el verano de 2022 la nota que escandalizó desde Querétaro fue la historia de Juan Pablo, justamente un Sobreviviente de Experiencias Adversas en la Infancia; pues fue rociado con alcohol por sus compañeros quienes después le prendieron fuego, ocasionándole quemaduras que pusieron en riesgo su vida; debido a que el menor es de origen otomí y hablaba “de forma diferente”.
La persecución de compañeros —e incluso de la maestra— llevaba meses de ocurrir.
Por otra parte, el suicidio en la etapa infantil y adolescente puede estar correlacionado en circunstancias donde se vive discriminación: “Cuando una persona piensa en el suicidio no es que quiera morir, sino que no soporta la vida que tiene”.
Frente a un ambiente de violencia intenso, de larga duración, que no ha sido desactivado por la omisión y que además se experimenta en soledad, es posible que los, las y les menores consideren la opción de quitarse la vida, acotó Tanía Ramírez de REDIM.
El tono de piel, la apariencia física, presentar alguna discapacidad, pertenecer a un pueblo originario o LGBTfobia son las causas más comunes de segregación en el entorno escolar, agregó la defensora de los derechos de las infancias.
En cifras, la prevalencia del bullying general oscila entre el 40 y el 70 por ciento de la población menor de edad en centros educativos.
Discriminación por LGBTfobia
En semanas recientes el algoritmo de casi todas las redes sociales estuvo centrado en Wendy Guevara, la chica trans ganadora del programa televisivo La Casa de Los Famosos; entre memes y videos destacó aquel donde la influencer llegó a declarar:
Estudié hasta un mes, creo; o 22 días, en primero de secundaria y me salí. Ya sabes: me bulleaban por jota, por mi preferencia sexual, entonces me tenía que pelar siempre y así. Entonces, ya mejor no estudié.
Wendy Guevara en La Casa de Los Famosos
Debido al impacto mediático de la joven por su participación en el reality show la Asociación por las Infancias Transgénero manifestó a Wendy que “su existencia pública nos ha ayudado a que la sociedad conozca”, entre otras cosas, “los obstáculos que las infancias trans enfrentan en el sistema educativo y que la visibilidad trans es quizá más efectiva que las teorías y activismos académicos”.
En el informe La Violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina publicado por la UNESCO se describe que la segregación por LGBTfobia afecta el desempeño académico, así como la permanencia en el centro escolar privándoles de su derecho fundamental a una educación inclusiva y de calidad.
“Es evidente que los y las estudiantes LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y trans) o no conformes con las normas de género pueden ser víctimas de otros tipos de violencia que trascienden los actos de bullying, tales como la violencia sexual (violaciones) u otros actos de violencia graves perpetrados no sólo por otros estudiantes sino también por personal de las instituciones y del modelo organizacional (las normas sobre el uso de uniformes, los mensajes sobre la diversidad sexual en los materiales de enseñanza, condescendencia con el uso de un lenguaje ofensivo, y otros)”, explicó UNESCO.
Así mismo, desde 2011 dicha agrupación global —incluyendo a otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas— han desarrollado materiales de apoyo a dirigidos a la población en general “tras evidenciar que los casos de bullying homofóbico y transfóbico continúan en aumento en la región”, tal es el caso de la guía de facilitación titulada El Bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: taller de sensibilización para su prevención.
Calificaciones sesgadas, otra expresión de la discriminación
“En México existe alguna evidencia de que los estudiantes indígenas son discriminados por sus profesores a lo largo de sus trayectorias educativas” a pesar de que éstos últimos “juegan un papel de gran relevancia para compensar algunas de las desventajas que algunos estudiantes padecen debido al accidente de cuna o trayectorias educativas previas”, así lo reconoció el doctor en políticas públicas Jorge Puga González por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Y es que en la investigación titulada Discriminación por condición étnica en la educación superior en México: evidencia experimental de sesgo en las calificaciones; se detectó una tendencia negativa en las evaluaciones hacia alumnos de pueblos originarios, misma que además de vincularse a la estructura de discriminación sistémica, también “tiene diversas implicaciones negativas en las trayectorias educativas de los alumnos”, manifestó el también experto en educación y autor de este trabajo académico consultado por Sopitas.com.
El experimento científico, pionero en México y realizado por Puga González; consistió en solicitar a 52 profesores que calificaran 312 trabajos escolares sobre escritura y argumentación, los cuales fueron presentados en dos partes: 104 iban firmados con nombres indígenas y 208 con carátulas de identidades no indígenas.
“Gracias al uso de una prueba controlada aleatoria, se encontró… que las evaluaciones de ensayos relacionados a estudiantes indígenas recibieron 0.49 puntos menos de calificación (de 10 posibles) respecto a no indígenas”, detalló el proyecto académico.
Este tipo de “sesgos preceptivos (son) generados por las bajas expectativas que los profesores pueden construir de los alumnos pertenecientes a grupos poblacionales desaventajados”, expuso el profesor; quien además justificó que la realización de este proyecto se focalizó en educación superior “pues se trata del nivel educativo al que los indígenas tienen menor acceso y se encuentran ampliamente subrepresentados”.
El doctor Puga González aseguró que existen estudios académicos que han demostrado la manera en que también compañeros o personal administrativo incurren en actos discriminatorios, que, al tratarse de la condición racial, la lengua y diversos rasgos culturales puede presentarse “en el trato con la administración escolar, en la integración a grupos universitarios (o) en la opacidad de la forma en que se determinan las calificaciones”.
Unidades DEI Escolares
Hablando nuevamente de narrativas contemporáneas en términos de la cultura al respeto de los Derechos Humanos en la convivencia cotidiana han surgido espacios denominados como Unidades DEI (Diversidad, Equidad e Igualdad) al interior de compañías globales, como por ejemplo la que dirige la activista Shelly McNamara y quien funge como Chief Equality & Inclusion Officer (Jefe de la Oficina de Igualdad e Inclusión) en Procter & Gamble mundial.
De la misma forma que en el ambiente corporativo, al preguntarle a Tania Ramírez Hernández de REDIM sobre la posibilidad de implementar este tipo de espacios al interior de los centros educativos, la experta en infancias recordó que en México hay un mandato legal que obliga al Estado sobre el deber de una educación basada en derechos humanos, que promueva la igualdad y equidad, no solamente en teoría, sino que se vea reflejado al interior de los foros escolares.
Las escuelas pueden convertirse en un espacio detonador, hablando positivamente, porque hay tiempo, hay recursos… claro que se puede y se debe.
Tania Ramírez Hernández, REDIM
Toda la comunidad estudiantil debe asumirse como agente de cambio, afirmó la experta, después de consultarle qué hacer si se está presenciando un acto de discriminación. Según un Estudio Regional sobre Bullying y Manifestaciones Homofóbicas en las Escuelas, avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más del 75 por ciento de los entrevistados fue testigo de actos de violencia entre pares en su paso por la escuela.
El informe citado de la OPS reportó que entre el 40 y el 45 por ciento de los entrevistados participó en actos de violencia ya sea como parte de los agresores, mirando y/o apoyando; al respecto Tania Ramírez explicó que la mayor parte del tiempo se piensa que nuestra familia puede llegar a ser agredida, pero pocas veces se reflexiona en la posibilidad de que los nuestros podrían ser los agresores.
Por último, la defensora en derechos de la infancia advirtió que, si se presenta baja en el rendimiento escolar, desanimo en asistir a la escuela, cambios radicales en el humor, en el apetito o en la atención; probablemente el menor de edad o adolescente está padeciendo discriminación, luego de reflexionar sobre el hecho que entre cuatro y cinco de cada 10 de los entrevistados por la OPS fue víctima de violencia.
“Necesitamos hacer comunidades escolares y no pensar que, porque deposité a mi hijo, hija o hije en la escuela; ya que se hagan bolas… (se debe) participar en un diálogo amplio sin una determinación del mundo adulto” para escuchar las preocupaciones o propuestas (…) donde lo importante sea implementarlas.
The post Regresan las clases, regresa la discriminación en las escuelas appeared first on Sopitas.com.
Gabriel Bortoleto y Kimi Antonelli son los novatos con mejor salario en Fórmula 1
Ya salió la sopa sobre los salarios que recibirán los pilotos de Fórmula 1 durante la temporada 2025, en la cual Max Verstappen volverá a ser el mejor pagado de la parrilla, con 65 millones de dólares, a pesar de la llegada de Lewis Hamilton a la escudería Ferrari, quien obtendrá 60 millones.
Los salarios anuales de los pilotos fue revelado por racingnews y la atención no sólo se centra en el duelo de billetazos entre Max Verstappen y Lewis Hamilton, sino en los pilotos debutantes, que para 2025 serán seis si contamos en este grupo a Liam Lawson, quien se quedó muuuuuuy lejos respecto a los ingresos que tenía Checo Pérez. Red Bull se ahorró un buen billete.
Hay que aclarar que estas cifras sólo representan salarios, sin embargo los ingresos económicos anuales pueden ser mucho más altos por patrocinios y por primas por resultados.
Lando Norris, por ejemplo, disparó sus ingresos gracias a que McLaren consiguió el campeonato de constructores, lo cual le dio un bono de 23 millones, mientras que Oscar Piastri obtuvo 17 millones extra respecto a su salario del 2024, que era de cinco millones.
¿Cuánto ganaba Checo Pérez y cuánto ganará Liam Lawson en Red Bull?
Checo Pérez estaba ganando cerca de 14 millones de dólares al año y se especula que la escudería habría desembolsado una cifra similar tras las negociaciones para desvincular a Pérez de Red Bull como parte de la indemnización del contrato.
Esa cifra se queda muy lejos respecto al millón de dólares que Red Bull le pagará a Liam Lawson durante su primera temporada como piloto titular.
Antonelli y Bortoleto, los novatos mejor pagados
De los seis pilotos novatos o semi novatos que veremos en la temporada 2025 de Fórmula 1, ninguno tendrá un mejor ingreso que el brasileño Gabriel Bortoleto y el italiano Kimi Antonelli, quienes podrán ganar dos millones de dólares e 2025 con las escuderías Sauber y Mercedes, respectivamente.
Ferrari, la escudería que mejor paga a sus pilotos en Fórmula 1
En cuanto a la distribución de dinero entre escuderías, Ferrari es el equipo que más dinero destina en salarios y para 2025 soltará al menos 94 millones de dólares entre Lewis Hamilton y Charles Leclerc, quien es el mejor pagado entre los pilotos que no han ganado títulos.
El segundo lugar es de Red Bull, que destinará 66 millones en salarios, de los cuales 65 son para Max Verstappen. ¿Alguna duda sobre quién es el ‘favorito’ en el equipo austriaco?
Para sorpresa de muchos, Williams superará a Mercedes en este campo, pues pagará 18 millones distribuidos entre Alex Alban y Carlos Sainz, mientras que el equipo alemán pagará 17 millones entre George Russell y Antonelli.
Escudería
Inversión total en salarios
Ferrari
94 millones de dólares
Red Bull
66 millones de dólares
McLaren
26 millones de dólares
Aston Martin
23 millones de dólares
Williams
18 millones de dólares
Mercedes
17 millones de dólares
Alpine
10.5 millones de dólares
Sauber
9 millones de dólares
Haas
8 millones de dólares
Racing Bulls
2.5 millones de dólares
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Febrero de 2025 está aquí. Acá los estrenos de series, películas, documentales y más que llegan a MAX este mes del amor y la amistad.
En un abrir y cerrar de ojos se nos fue enero y oficialmente ya entramos a febrero de 2025, el ‘Mes del amor y la amistad’ que además de ser uno donde los chocolates y flores no faltan, también será ese donde habrá varios estrenos –tanto de series como de películas– para ver en la plataforma de MAX.
Estrenos de películas este mes de febrero 2025 en MAX
Obviamente en febrero no va a faltar el maratón con esa personita especial o con sus amigos y amigas. MAX también lo sabe, pues este segundo mes del año trae varios estrenos a su catálogo, como es el caso de ‘Todo en todas partes al mismo tiempo’, o ‘Mi Villano Favorito 4’.
Acá les dejamos la lista de películas que llegará al catálogo de MAX este mes de febrero 2025:
Honor: 7 de febrero
El club de los vándalos: 14 de febrero
Chica Conoce Chico: 14 de febrero
Todo en Todas Partes al mismo Tiempo – 14 de febrero
Mi Villano Favorito 4: 21 de febrero
El Señor de los Anillos: la Guerra de los Rohirrim: Próximamente
El Triángulo de la Tristeza – 21 de febrero
Lotería Letal – 28 de febrero
Los estrenos de series que llegan al catálogo de MAX este febrero de 2025
En cuanto a las series que llegan a MAX este mes de febrero, podemos decir que la más esperada es la tercera temporada de ‘The White Lotus’, una de las producciones con más nominaciones al Emmy y cuyos nuevos episodios se situarán en un exclusivo resort de Tailandia.
Acá otros títulos que también llegarán a MAX:
Efectos Colaterales: 2 de febrero
Reina XXX: 7 de febrero
The White Lotus temporada 3: 16 de febrero
Operación frontera Brasil: 19 de febrero
Cóyotl, héroe y bestia: 27 de febrero
Documentales, series infantiles y otros contenidos que llegan a MAX este febrero de 2025
Contenido Infantil
El Día de los Enamorados de Johnny Bravo: 7 de febrero
Ed, Edd y Eddy: Un Empalagoso Día de San Valentín: 7 de febrero
Wee Boom (Temporada 2): 10 de febrero
Hermano de Jorel (Temporada 5, nuevos episodios): Próximamente
Las heroicas aventuras del valiente príncipe Ivandoe (Temporada 5): Febrero
Documentales
Caída de un ícono: P. Diddy: 1 de febrero
El Minuto Heroico: 7 de febrero
La Estafa de los 50 Mil Millones: 18 de febrero
La Hermandad: Neonazis de Texas: 6 de febrero
We Beat The Dream Team: 17 de febrero
El Curioso Caso de…: 11 de febrero
Encuentros con Extraterrestres: Realidad o Ficción- 4 de febrero
Realities
Masterchef (temporada 14): 1 de febrero
American Ninja Warrior (temporada 13): 15 de febrero
Todo en 90 Días: Amor en el Paraíso (temporada 4): 4 de febrero
Amor a Distancia (temporada 2): 14 de febrero
Amor o Religión: 11 de febrero
Supervivencia al desnudo México (Temporada 3): 10 de febrero
Temporada de Premios
Critics Choice Awards 2025: 7 de febrero
Especiales
Puppy Bowl XX: 4 de febrero
Puppy Bowl XX: Preliminares – 4 de febrero
Aventura
Pesca Mortal – Specials (temporada 20): 5 de febrero
Cocina
Cocinando al Aire Libre: 18 de febrero
Rodando por América (temporada 36): 19 de febrero
Bobby Flay: Triple Desafío- 1 de febrero
Hogar
Casas Extravagantes: 25 de febrero
Transformando Casas con los El Moussa: 19 de febrero
Fixer Upper: The Lakehouse: 12 de febrero
Vidas Remotas (temporada 6): 7 de febrero
Cristina in the Country (temporada 2): 12 de febrero
Crimen
Mentalidad Asesina: 5 de febrero
La Vida Después de Prisión (temporada 6): 17 de febrero
Detrás de los Crímenes Virales (temporada 4): 4 de febrero
Policía Nocturna (temporada 2): 11 de febrero
Motores
Reviviendo Motores: 25 de febrero
Deportes en vivo
FA Cup Round 4 – 7, 8, 9, 10 y 11 de febrero
Premier League Matchweek 25 – 14, 15 y 16 de febrero
Premier League Matchweek 26 – 22 y 23 de febrero
Premier League Matchweek 27 – 25 y 26 de febrero
Champions League Playoffs Round – 11 y 18 de febrero
Triplemanía XXXIII – 15 de febrero
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona
Ferrari ha ganado fans en México tras la ruptura entre Checo Pérez y Red Bull
El 2025 no es cualquier año para Ferrari en Fórmula 1 y ni en materia comercial, luego de la llegada de Lewis Hamilton, quien ha impulsado a la escudería italiana a un nivel mediático que promete números históricos, y éstos comenzarán a reflejarse una vez que el equipo ha comenzado a lanzar sus primeros productos del año.
El impacto de Lewis Hamilton en Ferrari
Lewis Hamilton firmó un contrato con Ferrari desde febrero de 2024 para sustituir a Carlos Sainz a partir de la temporada 2025, por lo cual sus primeras imágenes vestido con el mono rojo y su emblemático número 44 estampado en el auto han generado un enorme interés y expectativa.
El 20 de enero, Hamilton publicó su primera imagen en Maranello, con un F40 detrás de él y se convirtió en la publicación con más likes en la historia de la Fórmula 1 en Instagram, con más de 5.6 millones. Un día después compartió su primera imagen con el mono rojo de Ferrari, la cual fue vista por más de 11 millones de usuarios, lo cual generó un impacto equivalente de hasta 62 mil dólares en los nueve patrocinadores estampados en la indumentaria.
La nueva merch de Ferrari para 2025
Tomando en cuenta estos datos, Ferrari podría alcanzar nuevos hitos a nivel comercial con sus productos para la temporada 2025. Tan sólo en México, miles de fans de Fórmula 1 han expresado simpatía por Ferrari, tras la salida de Checo Pérez en Red Bull, de modo que el Cavallino Rampante se ha beneficiado sin querer queriendo en uno de los mercados más importantes.
Gorras de Hamilton y Leclerc en Ferrari
Los primeros productos que Ferrari ha lanzado son las gorras rojas con su logo como principal elemento visual, y los números de cada uno de los pilotos, el 16 de Charles Leclerc y el 44 de Lewis Hamilton, las cuales puedes preordenar por 788 pesos mexicanos (37 euros)en la página de la ‘Scuderia’.
Ojo, a este precio hay que agregarle cerca de 800 pesos por gastos de envío.
Precio de las gorras: 788 pesos + 800 por envío.
Las polos de Ferrari 2025
El siguiente producto es la playera tipo polo, que en la tienda de Ferrari luce sin identidad de los pilotos (ni apellido ni número), la cual también puedes preordenar por poquito más de dos mil pesos (95 euros).
Polo de Ferrari en dos mil pesosPolo de Ferrari en dos mil pesosPolo de Ferrari en dos mil pesos
Precio de las gorras: Dos mil pesos + 800 por envío.
El pants rosa de Ferrari
En otras tiendas, como fuelforfans, ha llamado la atención un pants para mujer, de color rosa, que te anda constando cerca de 227 dólares, unos cuatro mil 600 pesos. Si quieres nada más la chamarra, la puedes conseguir en 125.5 dólares (casi dos mil 600 pesos), mientras que el pantalón solito te vale y te cuesta 102.5 (poco más de dos mil 100 pesos).
Precio de la chamarra rosa: Dos mil 600 pesos + 306 por envío
Precio del pants rosa: Dos mil 100 pesos + 306 por envío
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com