Connect with us

Curiosidades

Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43

Published

on

Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43

Han pasado 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y en este tiempo hemos escuchado de todo. Ya saben, desde la “Verdad histórica” construida con EPN hasta las detenciones de militares. Sin embargo, las familias de los muchachos siguen sin poder acceder a la justicia y verdad.

En medio de las investigaciones hechas desde tres frentes —el de la Unidad Especial de Investigación y Litigación de la FGR, la Comisión para la Verdad de la Segob y el Grupo Interdisciplinario independiente— por acá tratamos de hacer un resumen del caso de Ayotzinapa.

ayotzinapa-desaparecidos-43-estudiantes-normalistas
Foto: Daniel Augusto-Cuartoscuro.

Para no olvidar que el gobierno de AMLO tiene pendiente el hallazgo de los 43 estudiantes y, de acuerdo con sus familias, la verdad está lejos de aparecer.

Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43

Empezamos por lo último que sabemos del caso Ayotzinapa: el 25 de septiembre de este 2023, las familias de los 43 estudiantes se reunieron con gente del gobierno de AMLO.

A la salida, el abogado de las familias Vidulfo Rosales explicó que no había nada nuevo. De hecho, dijo que veían que las investigaciones de las autoridades se parecían cada vez más a la llamada “Verdad histórica” del gobierno de EPN. ¿La razón?

Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43
Foto: @Tlachinollan

Aunque AMLO ha dicho que la Sedena (Secretaría de Defensa Nacional) ya entregó la información que tiene sobre el caso, las familias demandan al menos 7 puntos relacionados con los reportes de inteligencia militar sobre la detención de los estudiantes y hasta las últimas comunicaciones con el soldado infiltrado, Julio César López.

Y, como pueden ver, la justicia no llega, pese a más de 100 detenciones o la búsqueda para traer de Israel a Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR —hoy FGR.

26 y 27 de septiembre de 2014: la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa

Entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos tras una especie de operativo en el que participaron policías municipales, Guerreros Unidos y militares.

Y decimos “especie de operativo” porque se trató de un ataque contra el grupo de estudiantes —y de manera colateral contra el equipo de futbol Los Avispones de Chilpancingo, más civiles y periodistas.

militares-denuncia-fgr-ayotzinapa
Foto: Saúl López-Cuartoscuro.

Todo a raíz de que los 43 estudiantes salieron de la Normal de Ayotzinapa rumbo a Iguala para tomar camiones que los llevarían a CDMX.

Su objetivo era llegar a Ciudad de México para participar en la marcha del 2 de octubre, como usualmente lo hacían.

Sin embargo, la reacción de las autoridades a la toma de estos camiones —en total, los estudiantes tomaron 5— fue… fuera de lo normal.

Las mismas policías municipales bloquearon el paso de los camiones donde iban los estudiantes. Los atacaron. Los bajaron de los autobuses y hasta septiembre de este 2023 no se sabe nada de su paradero.

Las policías relacionadas en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa son de Iguala, Huitzuco y Cocula, aunque… no todo quedó en lo local porque el Ejército y la Policía Federal también están implicados.

Y hasta personal de la desaparecida PGR (Procuraduría General de la República) por omisiones y tortura junto con gente que perteneció al cártel Guerreros Unidos.

27 de septiembre de 2014: el hallazgo de un cuerpo relacionado con la Sedena

En la mañana del 27 de septiembre, militares encontraron el cuerpo con signos de violencia de Julio César Mondragón, estudiante normalista, en un camino de terracería de Iguala.

Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43
Foto: @VIM_Media

(Años más tarde supimos que habían robado el celular de Julio César Mondragón y que el dispositivo permaneció activo entre octubre de 2014 y abril de 2015, con mensajes provenientes de, ¿la Sedena? Y el extinto CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional).

28 de septiembre de 2014: la primera denuncia

Se presentó la primera denuncia por la desaparición de personas en agravio de los estudiantes.

El caso de Marco Antonio Benegas, aspirante a la Normal de Ayotzinapa hallado muerto
Aún se exige justicia por los 43 normalistas de Ayotzinapa / Foto: Cuartoscuro

El Centro de Derechos Humanos de la montaña Tlachinollan fue de los primeros en denunciar la agresión y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa a manos de municipales.

6 de octubre de 2014: EPN sobre los 43

Hasta esa fecha, el entonces presidente EPN se pronunció sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

¡Ora! AMLO agradece a EPN y Del Mazo en el Edomex
Foto: Cuartoscuro.

8 de octubre: la primera marcha nacional

CDMX y varios estados de México así como en el extranjero se unieron a la primera marcha nacional por el hallazgo con vida de los 43 estudiantes.

Qué le pasó a los 43 y por qué: Mensajes de texto revelan nuevas pistas sobre Ayotzinapa
Revelan nueva información sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa / Foto: Cuartoscuro

4 de noviembre de 2014: la detención de Los Abarca

José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, y su esposa la presidenta del DIF María de Los Ángeles Pineda fueron detenidos después de darse a la fuga, en un operativo en Iztapalapa.

jose-luis-abarca-pineda-ayotzinapa-43.
Foto: Cuartoscuro.

Los Abarca fueron acusados de ser los autores intelectuales de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa bajo los cargos de homicidio, tentativa de homicidio y desaparición forzada.

7 de noviembre 2014: “Ya me cansé” de Jesús Murillo Karam

Con la detención del ex presidente municipal, el entonces procurador de Justicia Jesús Murillo Karam anunció la teoría de que los 43 estudiantes habían sido asesinados e incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero.

Según la PGR, los 43 estudiantes fueron entregados por las policías municipales de Iguala y Cocula a Guerreros Unidos, quienes supuestamente quemaron sus cuerpos y los depositaron en bolsas para después arrojarlos a un río.

ayotzinapa-murillo-karam-tomas-zeron.
Foto: Saúl López-Cuartoscuro.

Karam hizo este anuncio en una conferencia, donde por supuesto que los reporteros seguirían preguntado, a lo que el procurador respondió el infame: “Ya me cansé”.

27 de enero de 2015: la “Verdad histórica”

En una nueva conferencia de prensa, Jesús Murillo Karam dio a conocer la llamada “Verdad histórica”. ¿Qué afirmaba?

Que Guerreros Unidos llevaron a cabo la desaparición, asesinato e incineración de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Según la PGR, todo fue por una disputa con el cártel contrario Los Rojos, cuyos integrantes supuestamente alentaron a los estudiantes a manifestarse contra Abarca.

jesus-murillo-karam-ayotzinapa.
Foto: Diego Simón Sánchez-Cuartoscuro.

Aquella noche, supuestamente Guerreros Unidos confundieron a los estudiantes con gente de Los Rojos. La policía municipal participó en los hechos, entregando a los jóvenes a este cártel y después, Guerreros Unidos los asesinó, incineró y dispersó sus restos en un río.

Hasta este momento, la participación del Ejército permanecía oculta y todo quedaba en lo local.

6 de septiembre de 2015: primer informe del GIEI

Ante la desconfianza del gobierno, las familias de los 43 —asesoradas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Tlachinollan— acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar medidas de protección.

Entre ellas, la asistencia técnica de un equipo independiente para investigar la desaparición de los 43.

Último informe del GIEI sobre el Caso Ayotzinapa.
Foto: GIEI // El último informe sobre el Caso Ayotzinapa.

Este equipo fue el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), que dio a conocer su primer informe en septiembre de 2015.

En él revelaron una serie de videos y fotos de un operativo —tomados por periodistas— de la PGR y la Marina en el basurero de Cocula.

Lo raro es que en los expedientes del caso este operativo no estaba documentado. Y se supo que gente de la PGR —donde Tomás Zerón llevaba el caso— regresó por el hallazgo de los restos óseos del estudiante Alexander Mora Venancio.

Tras 9 años de investigación, el GIEI entregó seis informes, desde el gobierno de EPN hasta AMLO.

Todos reveladores y que cuestionaron la llamada Verdad Histórica. Señalaron el uso de tortura en los testimonios. Revelaron la participación del Ejército y pusieron en la mesa documentos que apuntan a nexos del narco con las autoridades no sólo municipales.

Es decir, la participación de militares de Guerrero en el traslado de droga de autobuses de aquel estado rumbo a Chicago.

Familias de los 43 exigen a AMLO respuesta al último informe del GIEI: "Nos está fallando"
Foto: @CentroProdh

Así como las omisiones y renuencia del Ejército para entregar la información sobre el monitoreo de la movilización de estudiantes el 26 y 27 de septiembre.

9 febrero 2016: el peritaje del Equipo Argentino de Antropología Forense

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) también trabajó en el caso de los 43 y también encontró inconsistencias en la “Verdad Histórica”.

En su peritaje del 2016, recomendó a la PGR investigar otra línea porque no había evidencia de que el basurero de Cocula se usó para incinerar a 43 jóvenes.

ayotzinapa-mexico-familiasayotzinapa-mexico-familias
Foto: Cuartoscuro

No había consistencia entre la evidencia física y los testimonios. Ya más en duda, la “Verdad histórica” no podía estar.

28 septiembre de 2018

Llegamos a 2018 cuando AMLO declaró que en su gobierno se conocería la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Para ello, ya en su gobierno se crearon dos unidades de investigación: una de carácter judicial con la FGR y la otra tal vez simbólica con la Segob.

AMLO-43-estudiantes-ayotzinapa-avances
Foto: Cuartoscuro.

Se trató de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa a cargo de Omar Gómez Trejo en la FGR.

Y de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa a cargo de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.

Se supone que juntos, aunque cada una por su lado, estos grupos colaborarían con el GIEI para esclarecer el caso de Ayotzinapa. Pero no fue así.

Marzo de 2020: contra Tomás Zerón

La FGR obtuvo una orden de detención contra Tomás Zerón, quien llevó las investigaciones del caso Ayotzinapa en la desaparecida PGR.

tomas-zeron-de-lucio-caso-ayotzinapa
Foto: Cuartoscuro.

Julio de 2020: avances en el caso

Uno de los avances en el gobierno de AMLO fue el hallazgo de un fragmento óseo en la Barranca de la Carnicería, cerca del basurero de Cocula.

Mediante una confirmación del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, se supo que se trataba de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.

Este hallazgo fue hecho en noviembre de 2019 pero dado a conocer hasta 2020. Y eso derrumbaba una vez más la verdad histórica.

Agosto de 2022: gobierno de AMLO reconoce crimen de Estado por Ayotzinapa

Alejandro Encinas presentó un informe en el que reconocieron la manipulación de la información sobre la desaparición de los 43 estudiantes por parte de la PGR.

Aunque más tarde, este informe fue analizado y en él encontraron capturas de Whats App de supuestas conversaciones entre los presuntos autores materiales e intelectuales de la desaparición.

El GIEI analizó estas pruebas pero no les dio su confianza, encontrando fallas en las mismas.

19 de agosto 2022: órdenes de detención contra militares y Murillo Karam

Un juez liberó 83 órdenes de detención contra militares del 27 y 41 batallón de Iguala, policías de Huitzuco, Cocula e Iguala así como de policías de Guerrero e integrantes de Guerreros Unidos.

Y ese mismo 19 de agosto, Jesús Murillo Karam fue detenido por desaparición forzada y tortura.

9 de septiembre de 2022: cancelan las órdenes pero más tarde las reabren

Pero el 9 de septiembre cancelaron 21 órdenes de detención, entre ellas las dictadas contra 16 militares… y más tarde, las reabrieron.

27 septiembre renuncia fiscal de Ayotzinapa

Ante las cancelaciones de las órdenes de detención y el informe de la Comisión a cargo de Alejandro Encinas, el fiscal encargado del caso Omar Gómez Trejo renunció —en este reportaje de Quinto Elemento Lab pueden leer un poco más de su versión sobre esta salida.

Detenidos por la desaparición de los 43

Hasta la fecha van 132 personas detenidas o en proceso penales sin que haya una clara explicación sobre qué sucedió con los 43 estudiantes de Ayotzinapa y por qué fueron atacados, además de quiénes fueron los culpables:

  • 41 integrantes de Guerreros Unidos.
  • 71 policías:
    o 5 federales, o 3 federales ministeriales, o 7 estatales, o 2 de Cocula, o 9 de Huitzuco y o 45 de Iguala.
  • Tres funcionarios de la Fiscalía General de la República
  • El exsecretario de Seguridad Estatal de Guerrero.
  • El expresidente Municipal de Iguala.
  • La expresidenta del DIF de Iguala.
  • 14 elementos de la Sedena.

43 estudiantes de Ayotzinapa

El caso ha dejado como saldo seis personas asesinadas, entre ellas 3 estudiantes normalistas, 40 personas heridas y denuncias por tortura.

The post Para no olvidar Ayotzinapa: Un resumen del caso de la desaparición de los 43 appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México

Published

on


Lo que necesitas saber:

Entre las obras de arte público, de vez en cuando tenemos algunas piezas que nos llaman su atención por su rareza o hasta por su fealdad.

Las obras de arte pueden ser hermosas pero de vez en cuando pueden generar controversia por su estética que puede ir más allá de lo tradicional. Así pasa en el mundo de la escultura, pues en todo el país tenemos estatuas y monumentos que desafían los gustos comunes y nos muestran lo surrealista que puede ser nuestro territorio. Daremos un recorrido por las esculturas más feas (o raras) que podemos encontrar en México.    

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Algunas esculturas monumentales se salen de lo convencional./Imagen Cabeza de Juárez Facebook

Usualmente las esculturas sirven para rendirle homenaje a cierto personaje o a algún acontecimiento histórico. Pero las tendencias del arte que están más a la vanguardia pueden ofrecer obras que se salen de lo convencional y llegan a ser rechazadas y reprobadas por la gente.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Muchos monumentos no son de nuestra preferencia./Imagen Soy Arquitectura Facebook

Estas esculturas consideradas como raras irrumpen con la armonía del paisaje y rompen con las convenciones tradicionales del arte, pero ahí las tenemos, provocando la extrañeza de los paseantes que las miran. Aquí presentamos algunas de estas obras de arte público que, aunque no puede faltar quien las aprecie, a la mayoría le parecen antiestéticas y fuera de lugar.

Algunas esculturas feas (o raras) de México

Monumento Cabeza de Juárez (Arq. Lorenzo Carrasco y Luis Arenal Bastar)

Esta obra monumental que rinde homenaje al Benemérito de las Américas está ubicada en la alcaldía Iztapalapa. El monumento terminó de ser construido en 1976 y en su estilo, el arquitecto Lorenzo Carrasco trató de captar la esencia de las obras de O’Higgins y David Alfaro Siqueiros, al que se invitó a trabajar en el proyecto, pero no lo hizo por motivos de salud.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
La Cabeza de Juárez quedó en el abandono por mucho tiempo./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

El resultado dejó mucho qué desear y el monumento quedó en el abandono por muchos años, hasta que fue rescatado en el año 2000. En la actualidad además aloja un museo.

Mano del Parque España (Arq. Francisco Azorín)

Esta enorme mano metálica ubicada en el Parque España de la colonia Condesa es una forma de recordar la mano extendida que México le dio a los emigrantes que llegaron a nuestro país por el conflicto de la Guerra Civil española, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Vanguardista para su época, hoy hasta podríamos decir que está algo pasada de moda.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Una enorme mano metálica en el Parque España./Imagen Wikipedia

Monumento al perro callejero (Girasol Botello)

Inaugurada en 2008, esta estatua ubicada en las orillas del Centro de Tlalpan le rinde homenaje a todos los perros callejeros y fue una iniciativa de diferentes grupos protectores de animales para crear conciencia en la gente sobre las mascotas. La escultura de un perro famélico y cojo da tristeza a quien la mira, pero bueno, tal vez ese era su objetivo.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Una escultura que da tristeza a quienes la miran./Imagen Wikipedia

Estela de luz (César Pérez Becerril)

A este enorme pilar que se ilumina por las noches que también se le conoce como “La Suavicrema” por su forma alargada es un proyecto que se anunció en 2009 y su objetivo sería conmemorar los 200 años del México independiente. Se inauguró en 2012 y está frente a la puerta de los leones del Bosque de Chapultepec. Es un proyecto fallido del que todos esperábamos algo mucho mejor.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Un monumento que pudo haber sido mejor./Imagen Soy Arquitectura Facebook

Figura obscena (José Luis Cuevas)

José Luis Cuevas es un artista de fama internacional. Esta escultura creada por él está en una glorieta de la carretera libre Colima-Guadalajara, en el estado de Colima, y desde su inauguración en 2001 no deja de causar controversia, ya que representa un hombre parado en tres patas con una pierna levantada como si fuera un perro a punto de hacer de las suyas.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
¿Qué quiere representar esta escultura?/Imagen Arte Mundial WorldArt Facebook

Guerrero Chimalli (Sebastián)

En la CDMX tenemos varias esculturas monumentales del escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián. Esta escultura metálica está en Chimalhuacán, Estado de México y desde su inauguración en 2014 creó descontento entre la gente, que considera que no va con el paisaje. Mide 60 metros de altura y tuvo un costo de 30 millones de pesos.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Una escultura “fuera de lugar”./Imagen Wikipedia

El Vigilante (Jorge Marín)

Es otra escultura monumental de casi 30 metros de altura está ubicada en el camellón de la carretera que va de Indios Verdes a Pachuca, en la ruta a Teotihuacán. Es un gigante en posición agachada, con alas y una máscara de pájaro. Se trata un personaje icónico en la obra de su escultor, Jorge Marín. Aunque es una escultura muy detallada y moderna, no deja de causar desconcierto en la gente que la mira.

Recorrido por las esculturas más feas (o raras) de México
Un extraño vigilante./Imagen Wikipedia

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL

Published

on


Lo que necesitas saber:

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) es uno de los más importantes de la CDMX. Aquí presentamos diez bellas piezas que podemos encontrar en este lugar del Centro Histórico.

El arte influye en nuestras vidas y nos da mucho para reflexionar. Los museos son el lugar ideal para conocer la obra de los artistas más destacados. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la calle de Tacuba del Centro Histórico de la CDMX resguarda una colección increíble de tesoros artísticos y aquí presentamos 10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL que marcaron la historia del arte nacional e internacional.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
El MUNAL resguarda obras importantes del arte mexicano./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

En México contamos con artistas reconocidos que gracias a su creatividad y el dominio de su oficio crearon obras con una estética llamativa y sofisticada. En el MUNAL podemos encontrar desde las pinturas y esculturas clásicas más realistas hasta las creaciones más raras y vanguardistas de los últimos tiempos. Una visita a sus diferentes exposiciones se vuelve una experiencia inolvidable.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Este museo es uno de los más importantes e interesantes de la CDMX./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

El Museo Nacional de Arte abrió sus puertas en 1982 con un acervo de más de 1100 piezas, muchas de ellas pertenecientes a la red de museos del Instituto Nacional de Bellas Artes junto con algunas más de otras colecciones. Hoy es uno de los museos más importantes del país y está ubicado en la Plaza Manuel Tolsá, en un edificio de inicios del siglo XX que originalmente era el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y obras Públicas y que también es considerado como una obra de arte.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL

Aquí presentamos 10 obras emblemáticas de este museo que destacan por su belleza y su creatividad. Son verdaderos tesoros culturales que ya trascendieron el tiempo y que todos debemos contemplar por lo menos alguna vez en la vida.

El Caballito – Manuel Tolsá, 1803

Es la famosa estatua que le hace honor al rey Carlos IV de España y que encontramos a la entrada del museo, en la plaza que lleva el nombre de su escultor. La obra fue por encargo del virrey Manuel de la Grúa Talamanca y originalmente estaba en el Zócalo de la CDMX. Después pasó al patio de la antigua Universidad de México, después a Paseo de la Reforma y finalmente quedó a la entrada del museo para darle la bienvenida a los visitantes.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
“El Caballito” cuida la entrada del museo./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

América – Pedro Patiño Ixtolinque, 1825

Es una de las muchas esculturas que podemos encontrar en el MUNAL. Se trata de una obra del escultor mexicano Pedro Patiño Ixtolinque que junto con otra estatua llamada Libertad ocuparía originalmente un lugar en un monumento dedicado a José María Morelos en Ecatepec, pero no se llevó a cabo. Se trata de una mujer que representa al continente americano.  

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Esta escultura sería parte de un monumento dedicado a José María Morelos./Imagen MUNAL X

Descubrimiento del pulque – José María Obregón, 1869

En esta obra pictórica del siglo XIX representa una escena del México prehispánico en la que el pulque, bebida tradicional considerada como sagrada, es ofrecida por Xóchitl a Tepalcatzin, el rey de los toltecas. Según cuenta la leyenda, esta joven princesa descubrió el aguamiel del maguey y al probarlo, el rey tolteca y toda su gente quedaron encantados con su sabor. 

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Esta pieza recrea una escena mítica de los tiempos prehispánicos./Imagen Wikipedia

Cañada de Metlac – José María Velasco, 1897

José María Velasco es uno de los principales paisajistas mexicanos. En esta pieza, el pintor se encarga de retratar con gran detalle el paso del ferrocarril que conectaba el puerto de Veracruz con la Ciudad de México en una escena que representa el desarrollo de la nación y el cambio del paisaje con la llegada de una nueva era.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Velasco es uno de los grandes paisajistas mexicanos./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

La ofrenda – Saturnino Herrán, 1913

Esta obra del famoso pintor nacido en Aguascalientes se realizó en el periodo en que México vivía conflictos armados que combatían la corrupción del poder político. Representa la identidad nacional y el tradicional culto a los muertos, con una familia indígena que transporta flores de cempasúchil en una trajinera.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Un cuadro que retrata las tradiciones típicas mexicanas./Imagen Wikipedia

Paisaje zapatista – Diego Rivera, 1915

Esta obra también llamada “El guerrillero” es una de las pinturas que Diego Rivera realizó en caballete. En ella podemos ver elementos como el sombrero típico zapatista, una carabina y el zarape de Saltillo que utilizaban los revolucionarios, combinados en el estilo cubista que marcaba la vanguardia europea de la época. Es una pieza que no deja de llamar la atención hoy en día.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Una pieza que combina el cubismo con lo tradicional mexicano./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

Andamios exteriores – Fermín Revueltas, 1923

Terminado el conflicto de la Revolución Mexicana llegó la época de industrialización a nuestro país. Esta obra del famoso pintor duranguense es una pieza realizada en acuarela sobre papel donde se mezcla el paisaje urbano con el rural. Fermín Revueltas, procedente de una familia dedicada al arte, es considerado como uno de los precursores del muralismo mexicano.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Esta obra expone el paso hacia la modernidad./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

Erupción del Paricutín – Gerardo Murillo (Dr. Atl), 1943

El famoso Dr. Atl realizó varias pinturas dedicadas al volcán Paricutín. Esta pieza impresionante es un paisaje nocturno que retrata al volcán en actividad y que con su erupción colorea al cielo de rojo. A su alrededor sólo se ven pequeños árboles quemados y un terreno arenoso. Es una obra imponente que nos recuerda las tendencias vanguardistas de la época con el estilo firme y característico de Murillo.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
El Paricutín en erupción retratado por el famoso Dr. Atl./Imagen MALBA Facebook

Autorretrato (El coronelazo) – David Alfaro Siqueiros, 1945

Este es un famoso autorretrato del pintor y escultor chihuahuense, considerado como uno de los grandes exponentes del movimiento muralista. La pieza llama la atención por estar plasmada en dos planos que dan el efecto de que Siqueiros quiere salir del cuadro. El pintor también era conocido como el Coronelazo por su participación en la Guerra Civil Española como teniente coronel en el bando repulbicano.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Autorretrato de Siqueiros./Imagen Instituto Nacional de Bellas Artes Facebook

Retrato de María Asúnsolo – Federico Cantú, 1946

Es un retrato de una mujer vestida de rojo, sentada sobre una roca en posición reflexiva. María Asúnsolo fue una galerista mexicana, famosa por promover el arte de su época. Este cuadro del pintor nacido en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, le rinde un hermoso homenaje a la galerista y además es considerado como una metáfora del amor al arte y a la mujer en general.

10 piezas bonitas y emblemáticas del MUNAL
Otra pieza importante del arte mexicano./Imagen Museo Nacional de Arte INBA Facebook

¿Dónde está el MUNAL?

El Museo Nacional de Arte MUNAL está en Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, muy cerca del Palacio de Bellas Artes. Está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas y el precio de la entrada es de 95 pesos y es gratuita los domingos, así como para los menores de 13 años, personas con discapacidad y estudiantes, maestros y adultos mayores con la credencial correspondiente.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Nada como ‘Morning View’ en vivo

Published

on


Lo que necesitas saber:

Incubus regresó a México a 8 años de su última presentación en el país, ahora como parte de la gira de celebración del disco ‘Morning View’.

Viernes, sales de la oficina ––o de dónde sea que estés–– y para variar, te encuentras con el eterno caos vial, de transporte y de todo, en la Ciudad de México. Luego, para algunos, este no era un viernes cualquiera, sino el de ver a Incubus en el Velódromo Olímpico.

Así que había un motivo para soportar el tráfico, incentivado también porque del otro lado del Viaducto se llevaba a cabo la segunda fecha de Shakira. Encima, a eso de las 6 o 7 PM, una llovizna cayó para espantar un poco. ¿Cómo carajos pasa esto luego de días calurosos y el mero día del show?

incubus mexico
Incubus en el Velódromo Olímpico de la Ciudad de México. Foto: cortesía OCESA/Santiago Covarrubias

Lo bueno es que no pasó a mayores, y aquí es cuando “Wish You Were Here” cobra más sentido para los fans que batallaban para llegar al concierto. Al final de cuentas, ¿quién no desearía estar aquí ahora mismo?

Se están celebrando los 20 años (que para este momento en realidad ya va para 24) del maravilloso Morning View, que Incubus toca completo de manera impecable, de esos shows donde uno sabe que valió la pena el gasto.

INCUBUS MEXICO
Brandon Boyd, líder de Incubus. Foto: cortesía OCESA/Santiago Covarrubias.

Y no falta quien cuestiona… ¿En serio les dieron el Velódromo para un show de este calibre? Decisión extraña, sí, pero la verdad el venue no está nada mal (salvo el desmadrito del tráfico). Como fuese, Incubus hizo que todo valiera la pena.

Celebrando el ‘Morning View’ con Incubus en la Ciudad de México

Brandon Boyd es un tipo bien relajado y salía sonriente al escenario, con un pequeño saludo listo para un concierto ni de chiste olvidaremos.

Incubus abría con “Nice to Know You” y esa combinación de versos delicados y coros potentes. Y luego, Mike Einziger te revienta un trancazo con los riffs de guitarra de “Circles”, bien crujientes y poderosos.

“Hola, México. Es bueno verlos. Gracias por esta aquí esta noche”, decía Brandon para continuar con “Wish You Were Here”… y cómo dijimos antes, quién no quisiera estar aquí.

La prueba está en esos cientos de fans que intentan imitar el canto y las expresiones de Brandon Boyd cuando suena “Just a Phase”, con ese coro susurrado y cuya secuencia musical reivindica al post-grunge de mediados de los 90.

Porque la neta, no podemos negar que Incubus es una banda que incentiva cierta nostalgia noventera. Por ahí, un chico ––tal vez ya no tan chico–– eufórico con su playera de los Smashing Pumpkins comprueba el punto.

Y así, vinieron más canciones del Morning View como “11am”, “Blood On The Ground”, “Mexico”, “Warning” y “Echo”. De esta última, impresiona mucho la interpretación Nicole Row, la bajista que ha trabajo con Dua Lipa y Miley Cyrus, y quien desde 2023 acompaña a la banda.

No solo es una virtuosa en las cuerdas, sino que armoniza perfecto a Brandon dándole mucho más matiz y profundidad a la parte vocal. Grandiosa sorpresa.

incubus mexico
Nicole Row se unió a Incubus en 2023; ha sido bajista de sesión y giras para Dua Lipa y Miley Cyrus. Foto: cortesía OCESA/Santiago Covarrubias.

El inolvidable legado del ‘Morning View’

“¿Se la están pasando bien? Yo también. Gracias por tenernos aquí”, decía Brandon. “¿Puedo decir algo?” decía Mike para elogiar la comida de nuestro país, llamándola la mejor del mundo. Y según dice Boyd, el guitarrista ha estado comiendo tacos como loco.

Incubus trae buen ambiente en la Ciudad de México, se nota, porque incluso aprovechan para combinar algunas canciones suyas con temas de otros artistas. Los más fans recordarán que hace ya unos años, “Are You In?” la tocaban de manera que la convertían en “Riders On The Storm” de The Doors…

Y ahora, Boyd y compañía combinan su hit con “In the Air Tonight” de Phil Collins. Tampoco le temen al pop más mainstream y por ahí, cuando es momento de tocar “Under My Umbrella”, primero se avientan una parte de “Umbrella” de Rihanna, que la neta no suena nada mal.

El cierre de la parte de Morning View en el concierto de Incubus en la Ciudad de México no podía terminar con otra canción que no fuera “Aqueous Transmission”, que con el tiempo se ha convertido en uno de esos ‘clásicos de nicho’ de la banda que solo los más fans atesoran porque, bueno, no fue sencillo del Morning View.

Y es que esa es una de las cosas que hace tan especial a este disco. Cada canción, más allá de si se lanzó como parte de la promoción o no del álbum, se ha vuelto imprescindible cuando se habla del legado de la banda. Eso lo sabe el propio Brandon.

“Todo eso fue el disco ‘Morning View’. Gracias por escucharlo y quererlo todos estos años”, mencionaba el vocalista.

incubus mexico
Mike Einziger, guitarrista de Incubus. Foto: cortesía OCESA/Santiago Covarrubias.

Más nostalgia de otros discos

El concierto de Incubus en la Ciudad de México, sin embargo, no cerraría así nomás… Un buen combo de hits de otros discos y covers llegó de la mano de “Anna Molly”, “The Warmth” o “Vitamin”.

De esta última, wow… Qué chido remontarse a ese sonido del disco S.C.I.E.N.C.E de 1997 y recordar que la banda, en algún momento, fue el eslabón que unió el funk metal de Primus y Mr. Bungle con el metal alternativo de la época. ¿Sería una locura pensar en una gira de 30 aniversario de ese disco en un par años? Ahí la dejamos…

incubus mexico
Brandon Boyd. Foto: cortesía OCESA/Santiago Covarrubias.

Ya era un concierto glorioso, y todavía lo fue más con ese grandioso cover que hacen de “Glory Box” de Portishead, seguido de “Pardon Me” y “Drive”. Gran cierre, aunque siendo sinceros, no hubiera estado mal variarle al setlist con algo como “Dig” o “Stellar”, porque fue básicamente el mismo que tocaron en Monterrey.

Igual, eso no le quita nada a este concierto de Incubus porque, como dijimos, valió la pena en lo absoluto, desde el gasto hasta la intrincada llegada al Velódromo. “Gracias por recibirnos esta noche”, dijo Brandon. “Las veces que quieraaaaas”, gritaron algunos fans. 

Qué suerte haber disfrutado del Morning View en vivo. Y qué maravilla de banda es Incubus.

Setlist de Incubus en la Ciudad de México

Nice to Know You

Circles

Wish You Were Here

Just a Phase

11am

Blood On The Ground

Mexico

Warning

Echo

Have You Ever

Are You In?

Under My Umbrella

Aqueous Transmission

Anna Molly

The Warmth

Vitamin

Glory Box (cover de Portishead)

Pardon Me

Drive

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending