Un 14 de junio de 1986, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, mejor conocido como Jorge Luis Borges, murió en Ginebra, Suiza. Un escritor argentino que, si bien es reconocido principalmente por su literatura de ficción y poesía, cuando pensamos en él también llega a nuestra mente una imagen característica por un mal (o bien) que lo siguió toda su vida: la ceguera.
Sin embargo, ésta nunca significó un gran impedimento para el literato sudamericano, quien tomó esta discapacidad más como una herramienta, que como un obstáculo.
“Un escritor, o todo hombre, debe pensar que cuanto le ocurre es un instrumento; todas las cosas le han sido dadas para un fin y esto tiene que ser más fuerte en el caso de un artista. Todo lo que le pasa, incluso las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso le ha sido dado como arcilla, como material para su arte, tiene que aprovecharlo”, declaró alguna vez en una conferencia donde el tema principal fue la ceguera.
La pérdida de los colores
Trasladémonos al tiempo en que Borges alcanzó su madurez literaria, comenzó a tener reconocimiento mundial y se convirtió en director de la Biblioteca Nacional de Argentina: a1955, año que, a pesar de todo esto, quedó marcado en su vida porque se declaró ciego.
Esta condición no le llegó súbitamente; fue algo que, como el color de los ojos o el cabello, heredó de su familia paterna. Sí, tanto su bisabuelo, como su abuela y finalmente su padre, padecieron de lo mismo que el escritor.
De hecho, Borges recuerda que desde el inicio de su vida, su vista comenzó a apagarse lentamente. El propio autor de “El jardín de senderos que se bifurcan”, relata que a los nueve años tuvo que empezar a utilizar anteojos “de fondo de botella”.
Aunque esto le ayudó a los 19 años de edad, cuando estaba en España, a no entrar al servicio militar. Luego, cuando cumple 28, un especialista lo evalúa y le recomienda hacerse una operación; entre 1927 y 1955, lo intervienen quirúrgicamente en ocho ocasiones sin conseguir una mejora, y se declara este último año, ciego.
Al respecto, dijo que su ceguera fue dándose como un abandono progresivo de los colores y las formas:“Todavía puedo descifrar algunos colores, todavía puedo descifrar el verde y el azul. Hay un color que no me ha sido infiel, el color amarillo… El blanco ha desaparecido o se confunde con el gris. En cuanto al rojo, ha desaparecido del todo”.
Finalmente, a los 80 años de edad, su vista se va definitivamente y, seis años después, quien inventó el fantástico mundo de Tlön, fallece por cáncer hepático.
Breve diagnóstico de su ceguera
El argentino describió la pérdida de su vista como un descenso lento hacia la penumbra. Aunque, para Mario Enrique de la Piedra Walter, médico cirujano que escribió dos artículos tratando su discapacidad(“Elogio de la sombra. Diagnóstico de la ceguera de Jorge Luis Borges” y “Diagnóstico etiológico de la ceguera de Jorge Luis Borges basado en su obra literaria”), su condición era única.
“En realidad se trata de una ceguera excepcional, singularizada por una anomalía en la percepción de los colores y la pérdida de la visión de manera asincrónica en ambos ojos”, comenta en uno de los artículos publicado en Nexos.
Sí, este especialista realizó una investigación tomando información biográfica y poemas, así como declaraciones en entrevistas y conferencias del autor de “El Aleph” para poder diagnosticar, con ayuda de datos clínicos de las causas de ceguera crónica más comunes, la clase de discapacidad que tenía Borges.
Incluso, utilizó fotografías de diferentes etapas de la vida del escritor para ejemplificar las manifestaciones físicas de su pérdida de la vista: como el desvió de su mirada hacia el centro por el estrabismo y la caída de su párpado derecho. Y con toda esta información, logró llegar a una posible causa de su ceguera: miopía degenerativa.
El especialista señala que con el registro de que otros familiares del argentino sufrieron de este mismo mal, se establece que se trata de una pérdida visual hereditaria de modo “autosómico dominante”.
Explica en ScienceDirect:“Se caracteriza por manifestaciones tipo discromatopsia (daltonismo), específicamente protanopia (no distinguir el rojo) y visión nublada hasta progresar en amaurosis bilateral. Se acompaña de alteraciones oftálmicas en las que destacan miopía, estrabismo convergente de predominio derecho y ptosis palpebral (caída del párpado) predominantemente derecha”. Además, resalta las operaciones por cataratas y el desprendimiento de retina.
Los dones de Jorge Luis Borges
Ya hablamos de cómo repercutió la ceguera en su vida, e incluso, de cuál pudo ser la causa de su condición; sin embargo, hace falta hablar del que es el tema más importante: la influencia de esta discapacidad en su literatura.
Quizá, donde se puede mirar un primer deslumbramiento de la pérdida de su vista en sus creaciones, es en “El poema de los dones”, versos en los que plasmó su sentir al convertirse en director de la Biblioteca Nacional de Argentina, pero también de saberse ciego: “Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche”.
Tras notar su ceguera, tomó una decisión:“Ya que he perdido el querido mundo de las apariencias, debo crear otra cosa, yo tengo que crear lo que sucede al mundo visible que, de hecho, he perdido”.
Y sí, tras aceptar su condición, en 1955, escribió libros como:“El hacedor” (1960), “El libro de arena” (1975) y “Nueve ensayos dantescos” (1982); además de poemas como: “Elogio de la sombra” (1969), “El oro de los tigres” (1972), “El ciego I”, “El ciego II” y “Un ciego” (1975).
Finalmente, en 1977, durante una conferencia en Buenos Aires llamada “La ceguera”, Jorge Luis Borges declaró que no se dejó acobardar ante ésta: “La ceguera no ha sido para mí una desdicha total”.
Incluso, indicó que esta discapacidad, que consideró un don, le brindó otros más: “Me dio el anglosajón, me dio parcialmente el escandinavo, me dio el conocimiento de una literatura medieval que yo habría ignorado, me dio el haber escrito muchos libros, buenos o malos, pero que justificaron el momento en que se escribieron”.
*Con información de Nexos, ScienceDirect y “La ceguera”, Jorge Luis Borges, 1977
The post ¿Por qué perdió la vista? La “inexplicable” ceguera de Jorge Luis Borges appeared first on Sopitas.com.
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.
Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina
El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.
Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional
Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia.
Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.
Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’ Género: Comedia Duración: 1 hora 33 minutos Plataforma: Netflix
Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.
Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.
Película en la que actúa Esteban Ocon
El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.
Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.
En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:
Datos de la película
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix
Fecha de estreno: 12 de febrero 2025
Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Luego de una reunión con el primer ministro de Israel, Donald Trump avisó que Estados Unidos tomará el control de Gaza para su reconstrucción… y para la reubicación total de palestinos.
Ya se “arregló” con México, Canadá y China por el tema de los aranceles… ahora Trump volteó a otro lado del mundo para causar bullicio. ¿Y dónde más hacía falta su cucharota, sino en la franja de Gaza?
Al respecto, Hamás señaló que el plan expuesto ayer por Trump no hará más que “avivar las llamas” de la violencia en Medio Oriente.
Es una idea “agresiva para nuestro pueblo y nuestra causa”, aseguró Hamás en comunicado difundido por medios internacionales. “No contribuirá a la estabilidad en la región y sólo echará más leña al fuego”.
Por su parte, el gobierno de Turquía rechazó tajantemente la idea de que Estados Unidos tome control de Gaza y emprenda una “reubicación” de los ciudadanos palestinos. “Esta es una cuestión inaceptable”, señaló el responsable de Exteriores turco, Hakan Fida.
Alidos de Estados Unidos en contra de “reubicación” de palestinos
Alemania y Reino Unido, aliados de Estados Unidos en su posición de la guerra en Gaza se pronunciaron en contra de lo propuesto por Donald Trump. Alemania de plano descartó no sólo que los gringos tomen control de la zona, sino especialmente la idea de “reubicar” (por no decir desplazar completamente) a los palestino que viven en la región.
“No debe haber ninguna solución por encima de las cabezas de los palestinos”, señaló la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, citada por The Guardian; mientras que, en Reino Unido, el homólogo le recordó a Trump que la idea siempre ha sido que el futuro de los palestinos sea en su tierra natal.
“Debemos ver a los palestinos vivir y prosperar en sus países de origen en Gaza y Cisjordania”, señaló el funcionario de Reino Unido.
En fin, la posición casi generalizada del mundo es en contra de la ideota de Trump… bueno, con excepciones. Una de ellas, la de Israel, quien vio con buenos ojos que Estados Unidos se quede en Gaza, reconstruya y luego vuelva a habitar el espacio… claro, por habitantes elegidos por él, ya no palestino.
Sólo que eso no lo verán nuestros ojos, ya que Trump prevé que se tardará unos cuantos añitos en que Gaza vuelva a quedar… y, mientras eso sucede, el “pastel” queda en manos de Estados Unidos.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com