Tecnologia
Produce cataratas y ojo seco la sobreexposición a la luz azul de dispositivos digitales
En los últimos tres años la mayoría de la población hemos abusado del uso de dispositivos digitales, sobre todo en la noche, antes de dormir, lo que ha provocado alteraciones en la calidad del sueño y los ritmos circadianos por la estimulación fótica o luminosa, consideró la investigadora titular de la Facultad de Ciencias (FC), de la UNAM, Pilar Durán Hernández.
La luminosidad que los teléfonos celulares emiten a nuestros ojos durante la noche aumenta el estado de alerta de los usuarios y también provoca daños al órgano que modula la visión. Por ello, debemos cuidarlos evitando estos estímulos nocivos de la luz azul que también alteran los ritmos circadianos.
“Todo exceso es malo, la sobreexposición a la luz azul de los dispositivos digitales también nos provoca degeneración macular, cataratas, alteraciones en corneas y ojo seco, un problema por el abuso en el uso de estas tecnologías”, prosiguió al participar en la Semana Internacional del Cerebro 2023.
La especialista en Neurobiología explicó que el sueño está controlado por un proceso homeostático (capacidad de los seres vivos de mantener la estabilidad interior de sus cuerpos) y otro circadiano, por lo que es necesario dormir para tener buena salud, y descansar para recuperar lo que perdimos durante el sueño; cuando estamos ante un estímulo fótico esto ya no ocurre.
Durante la conferencia El sueño y la vigilia, un ciclo que nos trae de cabeza, expresó: las más nocivas de las luces son la ultravioleta y la ultravioleta azul (de longitud de onda corta), que normalmente recibimos por los dispositivos digitales, que también podrían generarnos cataratas y alteraciones en el despertar.
Cuando esa luminosidad llega a la retina es absorbida por los bastones y conos (células fotorreceptores clásicas de la retina) lo que provoca disminución en la cantidad de melatonina que se secreta y que conduce a cambios en la expresión genética, lo que genera alteraciones epigenética o cambios puntuales que podríamos heredar a nuestra descendencia. Ocasionaría modificaciones a largo plazo en la plasticidad neuronal y en la actividad neuronal.
En el encuentro organizado por Universum, Museo de las Ciencias, puntualizó que la luz azul más saludable que los seres humanos podemos recibir es la natural, la que proviene del Sol, y que nos permite tener un buen ciclo del sueño-vigilia, fijar la vitamina D y suprimir la melatonina al despertar.
En la edad adulta, continuó, se generan nuevas neuronas, proceso que podría verse reducido cuando se está ante estímulos nocturnos de luz fótica, así como una etapa elevada de neuroinflamación; es decir, un alto grado de estrés oxidativo en nuestros tejidos, disminución en los procesos aprendizaje-memoria y alteraciones en nuestro estado de ánimo.
En el caso de los jóvenes evitar dormir y no respetar su ritmicidad circadiana les podría pasar factura a largo plazo, toda vez que las enfermedades neurodegenerativas pueden dispararse o agravarse por alteraciones en el ciclo del sueño-vigilia. Algo que también puede ocurrir en aquellas personas que cambian constantemente de horario laboral, por ejemplo, guardias de seguridad; quienes trabajan en fábricas con horarios movibles, azafatas y pilotos.
Si no cuidamos nuestra salud también estaríamos en posibilidad de padecer una serie de desórdenes del ciclo sueño-vigilia como insomnio, hipersomnolencia diurna, narcolepsia, apnea del sueño –que puede provocar muerte neuronal–, desórdenes del sueño paradójico como realizar actividades en horarios que son para descansar, así como el síndrome de piernas inquietas.
Si queremos asegurar un sueño reparador es necesario evitar el consumo de bebidas exudadoras del sistema nervioso central, la actividad física intensa por la noche, así como el uso de dispositivos digitales por lo menos dos horas antes de irnos a dormir, de preferencia sacarlos de la recámara; además de procurar dormir siempre a la misma hora.
Moléculas relacionadas
con cannabis
Oscar Prospéro García, titular del Laboratorio de Canabinoides del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, confirmó el hallazgo la molécula Oleamida con sus estudios en líquido cefalorraquídeo de gatos, que eran privados temporalmente de sueño.
Fue descubierta a finales del siglo XX. “Tiene la misma acción del cannabis y todos los humanos la sintetizan, por lo que son similares al principio activo de la mariguana, y por eso reciben el nombre de endocanabinoides, así fuimos los primeros en demostrar que el sueño está regulado por moléculas que tienen que ver con dicha sustancia”.
Al dictar la conferencia “¿Los psicólogos cuentan ovejas?”, el también investigador en el Departamento de Farmacología del Instituto de Investigación Scripps, en la Jolla, California, mencionó que el estudio tuvo sus primeros resultados publicados en 1994.
“Posteriormente, con Luis de Lecea (neurobiólogo español), descubrimos otra molécula que tiene que ver con el hambre y con lo que ocurre en la fase del sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), pero sobre todo con la narcolepsia. En conjunto descubrimos una molécula denominada cortistatina, la cual cambia a lo largo del día y que nosotros, en el laboratorio, hemos demostrado que induce al sueño”, detalló.
Con todo esto concluimos que “dormir no es solamente como decir: ´ya tengo sueño y me voy a dormir´, está perfectamente regulado por el cerebro y necesitaríamos afectar este sistema para que una persona no pueda conciliarlo”.
Ovejas neuronales
En el Teatro “Dr. Jorge Flores Valdés”, de Universum, Museo de las Ciencias, Oscar Prospéro estimó que el paciente insomne está en dicha condición por la vida de estrés que lleva, y por sus pocos recursos para contender con lo que le ocurre.
“Con terapia cognitiva conductual hacemos una restructuración del pensamiento, realizamos técnicas de relajamiento, cómo contender con la adversidad que está sufriendo y con eso se controla el insomnio”, dijo.
Todo depende de las experiencias que tengamos durante el día. Nuestro patrón de sueño se va a modificar debido al ejercicio, al ritmo de nuestro trabajo, si tuvimos o no actividad sexual, al estrés, eso influye en la manera en que dormimos.
“El cerebro dice: necesito ocho horas para recuperarme y si ustedes solo le dan seis, él quiere sus otras dos horas la siguiente noche, porque tiene su cuota; sino se las damos nos la va a cobrar durante todo el día”, precisó.
El doctor en Neurociencias aseguró que dormimos donde sea, porque hacerlo es prioritario; sin embargo, el sueño no es homogéneo, pasa por diferentes fases, y una de las que más llama la atención es la de movimientos oculares rápidos, que es cuando soñamos, y dependiendo de la edad dormimos diferente.
“La luz que entra por los ojos también está involucrada en que el cerebro organice los ritmos circadianos y estos dictan varios tipos de cronotipos. No hemos adaptado nuestros genes a nuestro estilo de vida, por lo que no hay que ver mal a quien se duerme y despierta tarde, porque eso está genéticamente determinado”, aclaró.
La entrada Produce cataratas y ojo seco la sobreexposición a la luz azul de dispositivos digitales aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.
Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.
En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.
Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.
Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.
Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.
Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.
El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.
A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.
Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.
No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.
Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.
Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.
Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.
En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.
La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.
El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.
Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).
El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.
Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.
Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.
Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.
Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.
La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.
“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.
Un paso más hacia la prevención del Alzheimer
El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.
Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.
El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.
Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.
“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.
Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.
Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.
Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales
No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.
Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.
“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.
La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
hay trece Oscar en juego
-
Curiosidades2 días ago
Nayib Bukele ofrece mega prisión de El Salvador para “alojar” criminales de Estados Unidos
-
Curiosidades2 días ago
Dacre Montgomery de ‘Stranger Things’ se une a lista confirmados
-
Actualidad2 días ago
Shakira se corona con un Grammy por mejor álbum de pop latino con “Las mujeres ya no lloran”; dedica su mensaje a los migrantes
-
Deportes2 días ago
Caso Rubiales: (Hermoso) es una persona muy ‘influenciable y manipulable’: Cuervo | Video
-
Curiosidades10 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Musica1 día ago
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025?
-
Musica9 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025