Seguramente ya muchos de ustedes saben, pero si no, acá les contamos que el Museo Nacional de Arte (MUNAL) organizará una exposición dedicada al pintor francés Claude Monet, por lo que en esta minisección de Joyas de la CDMX queremos aprovechar para contarles algunas datos que quizá no sabían de la historia de este museo de la Ciudad de México.
10 datos que quizá no conocías de la historia del MUNAL
¿Ya saben qué día visitarán la exposición de Monet? Mientras tanto, y para ponerlos un poquito en contexto, les queremos contar 10 datos que tal vez no conocían de la historial del MUNAL, el recinto cultural que le abrirá sus puertas a las obras del pintor impresionista francés.
1- Un noviciado de jesuitas
Si alguna vez se han preguntado que había antes de que existiera el Museo Nacional de Arte, les contamos que de acuerdo con Relatos e Historias en México, en 1626, según el testamento de Don Melchor de Cuellar y su esposa, Doña María Nuño de Aguilar, se comenzó la construcción de un noviciado jesuita dedicado a Santa Ana.
Peeero, al parecer los herederos no lograron cumplir con lo pedido y la Compañía de Jesús comenzó un litigio con el que después hizo posible que el nuevo noviciado sí abriera sus puertas por ahí de 1642.
Lo malo es que mantener este lugar salía bastante caro en aquellos años, por lo que estuvo a punto de que cerrara sus puertas. Pero entonces, en 1676, el capitán Andrés de Tapia se ofreció a restaurar el lugar con la única condición de que ahora se dedicara a San Andrés.
2- La escuela que alguna vez existió
Para 1714, ya con el nuevo nombre, los jesuitas decidieron agarrar sus maletas y mudar los novicios a Tepotzotlán, ahora Estado de México, y que en el viejo recinto se estableciera una escuela de estudios humanísticos para los aspirantes más jóvenes.
De esta manera se armó un conjunto arquitectónico formado por un colegio, una iglesia y una casa de ejercicios espirituales que se acabó de construir hasta 1750 y que se inauguró un año después, en 1751.
Sin embargo, como en 1767 expulsaron a los jesuitas de la Nueva España, estos inmuebles religiosos quedaron abandonados… ¿Qué pasó después?
3- Se convirtió en hospital por una epidemia
Al quedar abandonadas las construcciones jesuitas, éstas pasaron a ser parte del gobierno y no pasó mucho tiempo para que volvieran a ser utilizadas: dos años después, en 1769, una epidemia de viruela atacó a la población de la Ciudad de México, por lo que el obispo Alonso Núñez de Haro pidió al ayuntamiento que se estableciera un hospital con 400 camas en el antiguo noviciado.
Debido a los buenos servicios que se prestaron en este nosocomio improvisado, en 1783, el gobierno decidió darle las instalaciones al arzobispado de México para que se estableciera definitivamente un hospital en este punto de la ciudad.
La nueva institución crecería tanto que llegó a tener capacidad para mil pacientes, entre los cuales había sifilíticos que provenían del Hospital del Amor de Dios (ahora la Academia de San Carlos), y que fueron distribuidos en 39 salas.
Además tenían una enorme botica, la que era considerada la mejor de Nueva España, así como una cerería, laboratorio y departamento de disección de cadáveres.
4- Cuidaron el cadáver de Maximiliano de Habsburgo
Tal vez este sea uno de los datos más sorprendentes de la historia del MUNAL: Después de que terminó la Independencia, el hospital siguió a cargo del arzobispado mexicano… eso hasta que las Leyes de Reforma lo secularizaron y desamortizaron en la segunda mitad del siglo XIX.
Mientras que la atención de los enfermos quedó a cargo de las Hermanas de la Caridad, la única congregación religiosa que no había sido exclaustrada debido a sus obras de beneficiencia.
Justamente ellas fueron las que cuidaron por tres meses el cadáver de nada más ni nada menos que Maximiliano de Habsburgo, el cual llegó ahí a inicios de septiembre de 1867 desde Querétaro, para ser embalsamado otra vez mientras se autorizaba su salida de México.
Y sí, fue hasta noviembre de ese mismo año que se trasladó al puerto de Veracruz para salir con rumbo a Viena, Austria, donde finalmente fue sepultado.
Que tanta huella dejó el austriaco que antiguos imperialistas todavía iban a rendirle culto a la capilla que había guardado su cuerpo, por lo que Benito Juárez decidió mandarla a tirar y abrir en su lugar la calle Xicoténcatl.
5- Adiós al antiguo hospital
Tras la salida de las Hermanas de la Caridad en 1874, por órdenes de Sebastián Lerdo de Tejada, el Hospital de San Andrés comenzó a ser administrado por el ayuntamiento de la capital y cinco años después pasó a manos de la Dirección de la Beneficencia Pública.
Aquí ahora se atendía toda clase de enfermedades y los pacientes que no podían pagar, se les daban consultas, hospitalización y medicinas de forma gratuita.
Sin embargo… los esfuerzos de las autoridades por tener bien cuidadito el hospital no fueron suficientes y a finales del siglo XIX el hospital estaba en una situación deplorable, por lo que lo demolieron en 1904.
¿Y los enfermos? No se preocupen; éstos fueron trasladados al Hospital General que inauguró el presidente Porfirio Díaz, el cual estaba por la avenida Cuauhtémoc, donde ahora está otro con el mismo nombre.
6- El nuevo palacio de la Ciudad de México
¿Recuerdan que se los contábamos en la historia del Centro SCOP? Sí, fue en 1905 que comenzó la construcción del nuevo palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Este inmueble se basaría en el proyecto presentado por el italiano Silvio Contri, autor también del edificio High Life, el cual se encuentra actualmente en la esquina de las calles Francisco I. Madero y Pedro de Gante.
Para su construcción, la estructura metálica fue hecha por la casa Milliken Bros, de Nueva York; la decoración estuvo a cargo de Mariano Coppedé e hijos; la herrería quedó en manos de la Fondería del Pignone, de Florencia, Italia; el alumbrado y la calefacción de la empresa Arthur Franzen and Co.; y los elevadores los fabricaron la Officine Meccaniche Stigler, de Milán.
También la facha fue obra de Contri y Coppedé, y sus hijos Gino y Adolfo se aventaron la ornamentación y las esculturas. Mientras que Carlo Coppedé, hermano de éstos, pintó las alegorías que adornan los plafones del inmueble: El Progreso, del Salón de Recepciones; La Paz, en la escalera principal; y Europa transmitiendo su sabiduría a América por el telégrafo, en la oficina telegráfica que está en el costado oriente del palacio.
7- La corta estancia del Archivo General de la Nación
Uno de los datos de la historia del MUNAL que quizá no es tan conocido es que en sus instalaciones se refugió por un rato el mismísimo Archivo General de la Nación.
Así es; luego de que el gobierno de Madero inaugurara el nuevo palacio de la Secretaría de Comunicaciones en 1912, y de que esta dependencia estuviera en él hasta 1954, pues se mudó al Centro SCOP que está sobre el Eje Central Lázaro Cardenas, el Archivo General se instaló con todo y chivas en 1973.
Pero el gusto duró poco, ya que diez años después, en 1982, se mudaron al que fuera el llamado Palacio Negro de Lecumberri.
8- El nacimiento del Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Después de una buena manita de gato y ajustar algunos espacios, el antiguo Palacio de Comunicaciones se convirtió en 1982 en la casa del Museo Nacional de Arte.
De hecho, según Edificios de México, en 1997, el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (CONACULTA) y el patronato del recinto decidieron remodelarlo y adecuarlo tecnológicamente para que brindara a las obras de arte un entorno adecuado en temperatura, humedad, iluminación, almacenamiento y espacios de exhibición.
Esta nueva remodelación se conoció como Proyecto MUNAL 2000.
9- Cuenta con más de 7 mil obras de arte
Actualmente el MUNAL tiene un acervo de más de siete mil obras artísticas. Sí, colecciona, conserva, estudia y exhibe principalmente el arte mexicano que está conformado por pinturas, esculturas, grabados, fotografías, manuscritos y más que van desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.
Sin embargo, como menciona la Secretaría de Cultura, también en sus salas se han expuesto obras de artistas internacionales como Picasso, Otto Dix, Peter Paul Rubens, Jaume Plensa, y recientemente Goya y ahora Monet.
10- Pinturas famosas que están en el MUNAL
Ya para acabar, cerramos contándoles cuáles son algunas de las pinturas más famosas que están en el MUNAL y que pueden observar después de ver las obras de Claude Monet.
Comenzamos con un par de cuadros que quizá muchos vieron en dos de sus libros de la primaria, justamente en el de Español de quinto grado y en otro de primer año: “La ofrenda” de Saturnino Herrán y “El globo” de Ramón Cano.
Igual tenemos “El volcán en la noche estrellada” de Dr. Atl, quien se aventó una serie de pinturas del nacimiento del Paricutín. Así como “Las tentaciones de San Antonio”, uno de los cuadros más surrealistas del muralista Diego Rivera.
Y ya hablando de muralistas, igual pueden encontrar “El coronelazo” de David Alfaro Siqueiros y “El desmembrado” de José Clemente Orozco.
¿Se sabían alguno de estos datos de la historia del MUNAL?
The post El Palacio que recibirá a Monet: 10 datos que no conocías de la historia del MUNAL appeared first on Sopitas.com.
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025? Acá les damos 5 predicciones al respecto.
El próximo 9 de febrero será la final del Super Bowl y Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo2025. Una noticia que ha hecho eco desde que se anunció a finales de 2024 y que tiene las expectativas de los fans por los cielos.
Kendrick Lamar será el encargado del show de Medio Tiempo en el Super Bowl 2025
No es raro considerando que el rapero de Compton, quien recientemente sumó 5 premios Grammy a su curriculum musical, hará historia como el primer cantante de hip hop en ser el artista estelar en un show de Medio Tiempo del Super Bowl este 2025.
Del show no se sabe mucho y K-dot apenas ha dado algunas pistas con los teasers que ha compartido. Por ejemplo, gracias a ellos sabemos que Kendrick Lamar tendrá como invitada especial a SZA, amiga y una de sus colaboradoras frecuentes.
Y acá enlistamos 5 predicciones de lo que podríamos ver en su show
Eso sí, los fans sabemos que si una frase que define a Kendrick Lamar es la de “El diablo está en los detalles”, pues el rapero es experto en mandar mensajes crípticos en elementos que pueden pasar desapercibidos o a los que uno debe ponerles mucha atención.
Tomando esto en cuenta, hay cosas que esperamos que Kendrick Lamar haga durante el show de Medio tiempo del Super Bowl 2025 y nosotros por acá armamos 5 predicciones de lo que podríamos ver por parte del rapero de Compton ese día:
¿Será que veremos a Kendrick Lamar dando un posicionamiento político ahora que se dice, Trump asistirá al Super Bowl este 2025? ¿Qué canciones escucharemos del rapero californiano? ¡No podemos esperar a ver lo que Kendrick tiene preparado!
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona
Ezra Collective es una de las bandas británicas más rifadas de la actualidad, y acá les contamos por qué deben echarle oí a este grupo.
En estos tiempos, hay muchos que siguen pensando que el jazz es aburrido e incluso pretencioso. Sin embargo, en la actualidad tenemos bandas que nos demuestran lo contrario, que este género puede ser divertido y entretenido. Tal es el caso de Ezra Collective, quienes seguro te harán cambiar tu perspectiva de este tipo de música.
Aunque llevan unos cuantos años haciendo un montón de ruido, este grupazo lleva un buen rato innovando y haciendo cosas bastante interesantes dentro de la escena musical del Reino Unido, llevándose premios importantes y el reconocimiento no solo del público y la prensa, también de varios colegas músicos. Y si no los conocen, acá les contamos quiénes son y por qué deben escucharlos.
¿Quiénes son Ezra Collective?
La historia de Ezra Collective inicia en 2012, con Femi Koleoso como baterista y líder (quien también ha tocado con Gorillaz en sus últimas giras), su hermano TJ Koleoso en el bajo, Joe Armon-Jones en los teclados, James Mollison en el saxofón y Ife Ogunjobi en la trompeta. Todos se juntaron en la banda de Tomorrow’s Warriors, una iniciativa de educación musical en el South Bank Centre de Londres que busca que los jóvenes se acerquen al jazz.
Desde sus inicios, el grupo llamó fuertemente la atención, pues su propuesta fusiona el jazz con otros géneros también influenciados por la música africana, como el propio afrobeat, reggae, hip-hop, grime y R&B. Sin embargo, fue hasta 2016 con el lanzamiento de su EP debut, Chapter 7, que cambiaron de nombre al que les conocemos ahora y que se empezaron a ganar la atención de la prensa especializada.
Tan solo un año después, Ezra Collective estrenó otro EP, Juan Pablo: The Philosopher, con el cual se hicieron de un nombre y reputación como músicos. Con el crecimiento y renacimiento de la escena del jazz en Londres, junto con artistas como Kamaal Williams, Sons of Kemet y Comet Is Coming, el grupo se convirtió en un tema de moda en la capital británica, tanto así que sus shows en la ciudad y otras partes del país eran sold out.
El álbum debut del grupo los lanzó al estrellato
En 2018, la banda ganó premios como Mejor acto de jazz del Reino Unido y Experiencia en vivo del año en los premios Jazz FM. Con estos carteles encima, la banda empezó a grabar su álbum debut hasta que finalmente, en 2019 sacaron You Can’t Steal My Joy un disco en el que le dieron nueva vida a la escena del jazz, con una mezcla alucinantes de influencias musicales y en el que colaboraron con artistas como Loyle Carner, Jorja Smith y Kokoroko.
Su primer material discográfico los convirtió en abanderados del movimiento nu-jazz del Reino Unido, aunque el disco también se hizo popular entre las escenas del funk, el R&B e incluso algunos DJ’s de EDM lo tomaron para hacer remixes. Gracias a este álbum, así como a la enorme promoción que le dieron en la radio británica, Ezra Collective armó una gira por su país y algunos lugares europeos.
Para 2020 y luego de que cada uno de los integrantes trabajaron con otros músicos así como en sus proyectos personales, el grupo regresó con la rola “Quest for Coin II”, donde colaboran con el MC JME y el productor Swindle (la cual se ganó el premio a “la canción más popular del año” de la DJ de BBC Radio 1, Annie Mac).
Al siguiente año, la banda volvió a salir de gira, presentándose en los festivales más importantes de jazz en Europa e incluso regresaron a tocar en clubes como en sus inicios, aunque debido a su popularidad, ahora se trataban de bares mucho más grandes. Sin embargo, durante ese tiempo también empezaron a componer lo que se convertiría en su siguiente álbum de estudio.
Ezra Collective se consolidó con ‘Where I’m Meant to Be’
Finalmente, en 2022, Ezra Collective estrenó Where I’m Meant to Be, su segundo material discográfico. En este álbum, el grupo armó 14 rolas donde combinaron a la perfección el afrobeat, jazz, funk y hip-hop; además que como lo mencionábamos antes, contaron con la participación de invitados especiales como Kojey Radical, Emeli Sande, la cantautora Nao y la rapera Sampa the Great.
El disco debutó en la cima de la lista de álbumes de jazz y blues del Reino Unido de Official Charts Company, ocupó el puesto 24 en la lista de álbumes del Reino Unido e incluso los llevó a grabar una sesión para Tiny Desk Concerts. Por si esto no fuera suficiente, el álbum pasó seis semanas no consecutivas en el número uno de las listas de jazz. Así que como verán, con su segundo trabajo, el grupo la rompió por completo.
Además de la música, también llamó la atención la portada de Where I’m Meant to Be (inspirada en la de Underground de Thelonious Monk), pues es una fotografía de la banda en un estudio en el sur de Londres y en el que podemos verlos rodeados de elementos, instrumentos musicales y cosas que los inspiran (como una bandera kazaja –que representa una ocasión en la que dieron un show en el país– y un disco de Fela Kuti).
En general, la prensa y medios musicales británicos calificaron el segundo disco de Ezra Collective como una verdadera joya, pues el grupo nos lleva por un viaje con un ritmo acelerado que nos invita a simplemente bailar, festejar y disfrutar de la vida a través de su música. Sin duda, es uno de esos álbumes que te levantan el ánimo simplemente dándole play.
Y gracias a ese disco se llevaron el Mercury Prize en 2023
Por si esto no fuera suficiente, con Where I’m Meant to Be, Ezra Collective dio el paso a las grandes ligas ganando el Mercury Prize en 2023 (el cual reconoce al mejor disco del Reino Unido de cada año). La victoria de la banda fue una sorpresa, porque le ganaron a nombres como Arctic Monkeys, Jessie Ware o Fred Again…
Sin embargo, ese año los expertos decidieron darle el Mercury a este quinteto que hizo historia, pues se trata del primer material discográfico de jazz que se lleva a casa el galardón de la música británica… así como lo leen.
“En este momento no es sólo un resultado para Ezra Collective, no es sólo un resultado para el jazz británico, sino que es un momento especial para todas y cada una de las organizaciones de todo el país que dedican sus esfuerzos y su tiempo a que los jóvenes toquen música”.
Los éxitos siguieron llegando para la banda, pues en 2024 nos volvieron a volar la cabeza con su siguiente material discográfico, Dance, No One’s Watching. En este álbum –el cual está dedicado por completo al baile–, el quinteto volvió a colaborar con artistas importantes, como Yazmin Lacey, Olivia Dean, Moonchild Sanelly y M.anifest).
Con decirles que el mismísimo Barack Obama eligió la rola “God Gave Me Feet for Dancing” de Ezra Collective para su lista de 25 canciones favoritas de 2024. Y sin duda, el futuro pinta increíble para esta bandota, pues fueron subcampeones de la encuesta Sounds of 2025 de la BBC y por si esto no fuera suficiente, están nominados para los Brit Awards en categorías como Mejor Nuevo Artista y Mejor Acto de Rock o Alternativo.
Si son fans del jazz fusionado con otros ritmos, deben escuchar a Ezra Collective
Sabemos que siguen existiendo muchos puristas del jazz, que no les gusta que lo mezclen con otros ritmos porque es sacrilegio. Sin embargo, grupos como Ezra Collective nos demuestran que siempre se puede llevar este género a otro nivel y sobre todo, que precisamente es gracias al jazz que pueden surgir combinaciones alucinantes que lo reinventen y llegue a nuevas generaciones.
Aunque más allá de juntar el jazz con el reggae, afrobeat, calypso, R&B, hip-hop y grime, quizá el mayor mérito que tiene este grupazo es popularizar de nuevo estos sonidos en el Reino Unido. Sobre todo después del Brexit y las repercusiones sociales que tuvo esta decisión, dejando una imagen negativa de los inmigrantes y la población afrodescendiente británica, cuando lo único que han hecho es complementar su cultura.
Si a ustedes les late escuchar a músicos virtuosos tocando con pasión, emoción y energía, pero también divirtiéndose y pasándola bomba, de plano no se van a arrepentir de darle una oportunidad a las rolas y discos de Ezra Collective, porque estamos seguros que les van a volar la cabeza con su propuesta y con la buena vibra que traen.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com