Curiosidades
¿Qué está pasando con Michelle Yeoh y Cate Blanchett antes de la ceremonia de los Oscar 2023?
La tarde del martes 7 de marzo, días antes de la ceremonia de los premios Oscar en su edición 95 que corresponde a 2023, se calentaron las aguas en la categoría de Mejor Actriz. ¿Por qué? Michelle Yeoh, una de las nominadas, publicó una captura de pantalla de una nota de Vogue que “explicaba” por qué Yeoh debía de ganar la estatuilla en lugar de Cate Blanchett.
El post, que luego fue eliminado del perfil de la actriz de Malasia, se hizo viral, y por ende, la editorial de Vogue también, desatando un debate que se perfiló hacia dos lados.
Unos se fueron directo contra Yeoh por haberle “jugado sucio” a Blanchett. Si bien podemos creer que la intérprete se precipitó al publicar el texto en sus redes sociales (e incluso pudo romper las reglas de la Academia entre las y los nominados), no profundizaremos en eso porque el problema no fue esa extraña movida, sino el contenido del texto.
Y otros se fueron con los argumentos que la persona responsable del texto presentó para justificar el triunfo de la actriz asiática. Consideramos que estos se presentan a un buen debate, pues en lugar de apoyar la recepción de la estatuilla para su favorita (en este caso Yeoh), apeló a una política contradictoria. Pero acá vamos más a detalle.
¿Cuál es el contexto de la controversia?
El texto se publicó el 5 de marzo en el portal de Vogue bajo el título “It’s Been Over Two Decades Since A Non-White Best Actress Oscar Winner. Will That Change In 2023?”. El título hace alusión a una terrible realidad: la falta de representación, inclusión y diversidad en la industria del entretenimiento, y por ende, en los premios Oscar.
Se menciona, como ha quedado bien documentado, que la última actriz de color en llevarse un Oscar a Mejor Actriz fue Halle Berry por Monster’s Ball en 2002. Cabe decir, además, que ha sido la única actriz no blanca en llevarse la estatuilla. Todas las demás, en los 94 años de historia de los premios de la Academia, han sido actrices blancas. Terrible.
La Academia ha nominado a más actrices de color, en su mayoría afrodescendientes, pero nunca les ha otorgado el Oscar más allá de la categoría de Mejor Actriz de Reparto. Esto, sin duda, ha relegado a las mujeres de las minorías hacia un espacio secundario, tal y como sucede en la vida real.
Ese contexto es innegable. Y para la autora del texto de Vogue, este 2023 parecía perfilarse en los Oscar hacia un espacio más diverso con la presencia fuerte de mujeres y mujeres de color con títulos como Till o The Woman King, ambas protagonizadas por dos mujeres afrodescendientes, Danielle Deadwyler y Viola Davis, cuyo trabajo fue aplaudido entre la críticas.
Categoría de Mejor Actriz
Se pensó que ambas entrarían en campaña para alcanzar una nominación como Mejor Actriz bastante merecida. Pero por ejemplo, en el caso de la primera, Universal prefirió apostarle a Michelle Williams por The Fabelmans, cerrando los espacios de diversidad en la máxima categoría para las actuaciones femeninas.
Fue así como ninguna actriz afrodescendiente fue a la contienda, la cual se cerró con tres actrices blancas (Cate Blanchett, Michelle Williams y Andrea Riseborough), una actriz latina (Ana de Armas) y una actriz asiática (Michelle Williams).
La cuota de diversidad, por decirlo de alguna manera, quedó saldada a pesar de la posible injusticia por el trabajo de las dos actrices anteriormente mencionadas. Pero esto siempre pasa. Y la realidad es que siempre se queda fuera alguna actriz o actor cuyo trabajo fue sensacional en una contienda que de decenas de cintas, sólo puede tomar cinco candidatos.
¿Qué decía el texto de Vogue sobre el triunfo de Michelle Yeoh sobre Cate Blanchett?
Hasta aquí todo bien al presentar con datos y nombres, la falta de diversidad y representación en la categoría de Mejor Actriz tanto en años anteriores como en este 2023. Para esta edición, las favoritas para llevarse la estatuilla son Michelle Yeoh por Everything Everywhere All at Once y Cate Blanchett por Tár.
A lo largo de las distintas premiaciones de esta temporada, las dos se han llevado distintos reconocimientos que hacen imposible determinar quién levantará el Oscar.
Las dos se llevaron el Golden Globe gracias a las categorías de Mejor Comedia o Musical y Mejor Drama, respectivamente. Luego, Blanchett se llevó el BAFTA mientras Yeoh se llevó el Independent Spirit y el que quizá sea más determinante en la carrera de actuación, el premio del Sindicato de Actores. Entre unas y otras estatuillas, la apuesta sigue muy cerrada para mencionar a una ganadora definitiva.
La cosa con el texto de Vogue fueron los argumentos que se utilizaron para justificar el triunfo de Michelle Yeoh sobre Cate Blanchett.
Se dijo que Michelle Yeoh debería de ganar el Oscar por dos razones. La primera porque Cate Blanchett ya tiene dos Oscares por su trabajo como Actriz de Reparto en El aviador en 2005 y como Mejor Actriz por Blue Jasmine en 2014. ¿Necesita otra estatuilla para confirmarle al mundo lo buena que es? La respuesta es NO. No necesita otro, entonces no deberían dárselo…
En ese caso, ¿se debería de plantear una nueva regla en la que ningún nominado se pueda llevar más de una estatuilla en su vida actoral, pues uno es suficiente para confirmar su talento dentro de la industria? La idea, por decir menos, es contradictoria si lo que se premia es el talento.
Pero aquí llega el segundo argumento. Dice que siendo honestos, un Oscar pocas veces se otorga al verdadero talento. En realidad, la estatuilla se va a casa de quien tenga la mejor “narrativa”. Es decir, la campaña que tengan detrás, el tipo de entrevistas que den o incluso cómo su película ha sido más conversada que el resto en contienda.
La duda es, en ese caso, ¿por qué habría de ser importante el Oscar si no se premia el talento sino la política detrás no de la actriz/actor ni de la película, sino del estudio?
Estos dos argumentos son contradictorios, pues pretenden confirmar el triunfo de una mujer asiática por encima del de una mujer blanca con las mismas reglas ocultas que han evitado la representación e inclusión. ¿Por qué el mismo juego que ha evitado la diversidad habría ahora de jugar a favor de esas minorías?
¿Y si hablamos del talento de Michelle Yeoh?
En ningún momento se menciona el enorme trabajo de Michelle Yeoh en Everything Everywhere All at Once, una película que ha divido opiniones entre sus muchas nominaciones (de hecho, es la más nominada de este 2023). Pero podemos decir que la menos divisiva en la de Mejor Actriz porque su trabajo fue impecable.
Michelle Yeoh da vida a Evelyn, una migrante china en Estados Unidos que junto a su esposo y su hija, dirige una lavandería. Evelyn debe lidiar con un montón de problemas que van desde la poca comunicación que tiene con su hija, la llegada de su padre machista a su casa, el distanciamiento con su esposo, y para acabarla de amolar, un verdadero caos con los impuestos del negocio.
Y como la vida siempre tiene maneras de complicarse más, Evelyn descubre que existen miles de universos alternos al suyo y ella es la única que puede salvarlos a todos de una amenaza aterradora y poderosa. La película es extensa en sus narrativas, y requirió de Yeoh un seguimiento impecable para el desarrollo de su personaje.
Independientemente de si la cinta es muy generacional (que lo es) o complicada, Yeoh hizo un trabajo fabuloso. Pero nada de esto se menciona en el texto de Vogue; es decir, no justifica el triunfo de Yeoh por su talento. Y ese es el error más grande.
Lo que sí hace, de manera contradictoria, es hablar del gran trabajo de Cate Blanchett como Lydia Tár, una directora de orquesta lesbiana que es acusada de perpetrar dinámicas de abuso de poder y sexual. Un día es la más grande directora en el mundo, y al otro, su carrera se destruye. Blanchett es genial, y es su trabajo lo que la perfila como una de las favoritas.
La falta de representación, inclusión y diversidad
No podemos tapar el sol con un dedo y no ver el histórico problema de la falta de representación e inclusión. Pero lo peor que podemos hacer es minimizar el talento innegable de las y los miembros de las minorías para sólo justificar su presencia en distintos espacios a partir de sus raíces.
Danielle Deadwyler y Viola Davis merecían una nominación al Oscar y competir por el máximo reconocimiento no porque sean mujeres afrodescendientes, sino porque son grandes actrices. Asumir el reconocimiento de una actriz sólo por su color de piel, como se ha hecho hasta ahora con las personas blancas, perpetuaría el racismo y la discriminación.
The post ¿Qué está pasando con Michelle Yeoh y Cate Blanchett antes de la ceremonia de los Oscar 2023? appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Lo que necesitas saber:
Las jacarandas florecen en cuanto llega la primavera. Sin embargo, en los últimos años hemos visto árboles con sus flores desde finales de enero y febrero.
De un tiempo para acá, chilangos y mexiquenses han notado que las jacarandas florecen antes de la primavera —de hecho, hay años en que llegamos a ver algunos árboles con sus bellas flores moradas y de copa extendida desde enero. ¿Por qué? ¿Cuándo florecen las jacarandas y por que se están adelantando?
El cambio climático junto con otros fenómenos como las islas de calor o la sequía giran alrededor del florecimiento de las jacarandas antes de tiempo en CDMX y Edomex.
¿Cuándo florecen las jacarandas?
En enero de 2024, la foto de una jacaranda en suelo chilango hizo que todo mundo se preguntara si ya estaban floreciendo y movió a un grupo de investigadores de la UNAM a echarle un vistazo al asunto.
Lo cierto es que desde distintas organizaciones e instituciones se abordó el tema y por acá andamos otra vez porque hemos visto un par de árboles de jacarandas que comenzaron a florecer a finales de enero e inicios de febrero. Sí, en invierno.
Cuando se supone que, de manera cíclica, florecen en marzo, ya entrada la primavera.
¿Por qué las jacarandas florecen antes de la primavera?
Podría ser porque las plantas y árboles responden a las temperaturas de una zona. Y se adaptan.
Al menos eso explicó Héctor Benavides del Centro de Nacional de Investigación Disciplinaria, Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).
Benavides indicó que el cambio climático estaría detrás del florecimiento prematuro de las jacarandas, en pleno invierno en CDMX.
Y va de nuevo: que esta floración pudiera ser la respuesta de las mismas jacarandas ante el cambio climático.
Dicho en otras palabras, las jacarandas entran en un proceso de adaptación ante cambios que se han acelerado en las últimas décadas.
Las islas de calor
Uno de los protagonistas del calentamiento de nuestro planeta son… las islas de calor.
Sí, ese fenómeno que sucede en las ciudades debido a la alta concentración de calor en una zona determinada a causa de… la falta de árboles, la alta densidad de edificios o estructuras que absorben mucho calor y no es tan fácil que lo liberen.
En el caso de las jacarandas, las islas de calor están jugando un papel importante porque algunas zonas suelen concentrar más calor por la razón que les contamos acá arriba.
Entonces, “las jacarandas nos están avisando que la alteración del clima y de una mejor humedad ambiental, situación que se agrava por la sequía en la que nos encontramos”, explicó Héctor Benavides.
Podríamos decir que la floración temprana de las jacarandas son un indicador del calentamiento global y el cambio climático.
La adaptación, pero también sus desventajas
Ok, las jacarandas se están adaptando… pero este proceso las hace más susceptibles a la sequía por la pérdida de agua o al ataque de plagas.
Es decir, que florecer antes de su ciclo habitual impacta de manera directa en su desarrollo, haciéndolas más susceptibles.
Si bien empezamos esta nota hablando desde el empirismo, en 2024 un experto del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM lideró un grupo para para recabar datos sobre esta dinámica de cambio en CDMX.
Se trató de Constantino González, quien se dio a la tarea de buscar los sitios que la gente reportaba como puntos de florecimiento en enero.
No encontró mucho, la verdad, aunque sí dio con otras zonas de CDMX ya en febrero.
En entrevista para Radio Chilango, Constantino González explicó que había sitios donde las jacarandas empezaban a florecer y otros sin indicios y que lo importante era mantener el monitoreo para generar datos más concretos, basándose en el tiempo, el grupo de árboles y la constancia.
¿Ustedes qué dicen? ¿Ya se toparon con los árboles de jacarandas en invierno? Por lo pronto, acá les dejamos una nota sobre las olas de calor que se esperan en México en 2025.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Así serán las elecciones del Poder Judicial el 1 de junio
Lo que necesitas saber:
El INE dio a conocer que para las elecciones del Poder Judicial, el próximo 1 de junio, no habrá conteo de votos en casillas ni PREP.
El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera Elección Judicial, donde los ciudadanos elegirán los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como otros cargos populares dentro del Poder Judicial.
Este 2025 se realizarán las primeras elecciones del Poder Judicial
Como saben, estas elecciones serán las primeras en su tipo en México y estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que instalará más de 83 mil casillas para que los ciudadanos asistan a emitir su voto como lo hacen en elecciones federales o estatales.
Pero las votaciones de la elección del Poder Judicial de este 2025 serán distintas a como las conocemos, pues por primera vez en la historia del INE los votos no serán contados por ciudadanos en las casillas y tampoco se darán a conocer los resultados horas después.
Las cuales serán diferentes a otras elecciones que hemos presenciado
Como lo informa Animal Político, en la elección judicial del 1 de junio los votos se llevarán a los Consejos Distritales del INE, donde se realizará el cómputo para contar el número de votos para cada candidatura.
Y es que si bien en las elecciones es común que el conteo se anuncie un par de horas después de cerrar las casillas, para la elección judicial habrá que esperar al menos 12 días para conocer los resultados finales de esta nueva ‘fiesta de la democracia’.
Habrá sólo una urna para todos los votos que se emitan
Debido a los recortes de presupuesto del INE, se instalarán sólo 83 mil 997 casillas (pocas comparadas a las más de 170 mil que hubo en las últimas elecciones presidenciales). El 1 de junio los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir los siguientes cargos:
- Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Tribunal de Circuito
- Jueces de Distrito.
En algunos estados podrían recibir más boletas, pues habría que escoger también a jueces y magistrados a nivel local.
Y no se realizará un conteo en las casillas por parte de los funcionarios
En cada casilla se espera que haya máximo 2 mil 250 boletas y sólo una urna donde las personas depositarán todos sus votos. Después, los funcionarios de casilla se dedicarán a separar las boletas por cada cargo sin la necesidad de contar las de cada candidatura.
Esto será para que los encargados de las casillas puedan llevar las boletas a los Consejos Distritales del INE, donde se contarán los votos. Por su parte, en las casillas sólo habrá un cartel con la información del número de votos que se metieron en la urna.
Los resultados de las elecciones se darán a conocer hasta 12 días después
A diferencia de otras elecciones, en las del Poder Judicial no existirá el famoso Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ni conteo rápido. Todo será por cómputos distritales que tienen hasta el 12 de junio para dar a conocer los resultados finales.
No cabe duda que las elecciones del Poder Judicial darán mucho de qué hablar este año. Especialmente durante y después de que se realicen…
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
¿Cuál podría ser la causa del enjambre de temblores en la isla de Grecia?
Lo que necesitas saber:
Todo apunta a que la posible causa de los sismos en Santorini es una falla submarina y no la actividad volcánica.
Desde finales de enero e inicios de febrero de 2025, Santorini ha registrado una serie de sismos con una frecuencia e intensidad inusual, que ha provocado la evacuación voluntaria —sin una orden oficial del gobierno— de al menos 10 mil personas de la isla griega, ante el riesgo de un tsunami o un sismo de mayor magnitud.
Si bien al inicio de este enjambre de sismos en Santorini se hablaba de distintas causas —como la actividad volcánica en la zona—, lo cierto es que expertos apuntan al movimiento de las placas tectónicas en una falla submarina. Esto es lo que sabemos.
Sismos en Santorini: ¿Qué está pasando en la isla griega?
La isla de Santorini está ubicada en el mar Egeo, en una de las zonas con mayor actividad sísmica en Europa —en el punto de encuentro entre las placas euroasiática y africana.
Y chance algunos se preguntan por qué ha sorprendido este enjambre de sismos, si ha sucedido en una zona sísmica.
La respuesta está en la frecuencia e intensidad de los sismos registrados en la zona. De manera específica, en el triángulo formado por las islas Íos, Amorgos y Santorini.
De acuerdo con el Comité Interdisciplinario de Gestión de Riegos y Crisis de la Universidad Nacional de Atenas, de junio de 2024 al 1° de febrero de 2025 se han registrado más de 2 mil 5000 sismos.
Además de que recién se registraron con una inusual magnitud, poco arriba de la 4.
Los sismos han provocado el desprendimiento de rocas de las laderas y el temor de los/las turistas y habitantes que, de plano, decidieron evacuar la isla, pese a que no existía una orden oficial para hacerlo.
El riesgo de un tsunami y un sismo de mayor magnitud
En el escenario de riesgos, la alerta de un tsunami por un posible sismo de mayor actitud es lo que, en parte, ha provocado la evacuación de la isla, así como la atención de las autoridades griegas. ¿De dónde salió esa información?
Del hecho de que a la serie de sismos no la antecedió un sismo de mayor magnitud y de que en caso de que se registre un terremoto, este desencadene un tsunami.
Al menos, ese es del riesgo del que hablan las autoridades griegas si es que sucede un terremoto de mayor magnitud —por lo que en Katápola, la ciudad portuaria de Amorgos, están más preocupados, más allá de los desprendimientos de tierra.
Sin embargo, vale la pena detenernos para seguir revisando la información citada por medios internacionales como la propia EFE, pues comparten la opinión de sismológos y geólogos que indican de que las posibilidades de que se registre un gran sismo, de magnitud arriba de 6 son pocas.
Entonces, se manejan varios escenarios: el poco probable sismo de mayor magnitud o que los sismos continúen en la zona durante semanas y hasta meses debido al movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, ubicada entre las islas de Santorini y Amorgos.
Todo apunta a una falla submarina
EFE explica que la actividad sísmica en Santorini posiblemente sea causada por el movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros.
La información llega en medio de que se pusiera en la mesa la hipótesis, ya descartada, de que la actividad volcánica en la zona era la que estaba causando los sismos.
En cuanto a la actividad volcánica, vale la pena saber que Santorini forma parte del Arco Volcánico Helénico —que corre del Peloponeso hasta las islas Cícladas.
Ahí hay dos volcanes cuya actividad ha estado ligada a Santorini. Se trata de la caldera de Santorini, el Nea Kameni y Kolumbo, un volcán submarino también de esta isla.
La cosa es que a inicios de febrero se registró una actividad sísmica volcánica leve dentro de la caldera de Santorini y comenzó a ser relacionada con los sismos.
Sin embargo, los expertos explicaron que los temblores recientes no tienen relación con la actividad volcánica.
Y aunque en teoría es posible que los sismos desencadenen una erupción, AP citó a Costas Papazachos, profesor de geofísica aplicada y sismología en la Universidad de Tesalónica, para explicar que se trata de “un escenario poco probable”.
Entonces, todo apunta a la falla submarina que se extiende en los más de 100 km entre Amorgos y Santorini y que se ha activado con epicentros bajo el lecho marino.
Santorini
Esta isla griega tiene forma de Luna y es resultado de la actividad volcánica en la zona. De hecho, según explica National Geographic, de una de las erupciones más potentes de la historia a.C, alrededor del 1600.
Los últimos registros de actividad volcánica importante se registraron entre 2011 y 2012, y los antecede la erupción de 1950 o el sismo de 1956 en Amorgos.
Por lo pronto, los escenarios —para la isla de 17 mil habitantes— que les contamos son estos: que sigan los sismos durante semanas y hasta meses o la poca probabilidad de un sismo mayor.
Mientras tanto, el gobierno de Grecia ya decretó Estado de Emergencia en Santorini para agilizar la respuesta y los protocolos de protección civil, si bien aún no ordena una evacuación.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades23 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad12 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades20 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Musica21 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades18 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica19 horas ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta
-
Curiosidades2 días ago
Dice Trump que Estados Unidos “tomará” el control de la Franja de Gaza