Connect with us

Tecnologia

Logran reconstruir el cráneo de un neandertal de hace 150 mil años

Published

on

cráneo hombre Altamura neandertal

Los avances tecnológicos en paleoantropología virtual han permitido que investigadores de la Universidad Sapienza de Roma, con la colaboración del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), hayan logrado reconstruir el cráneo del “hombre de Altamura“, un neandertal que vivió hace 150 mil años.

Se trata de uno de los neandertales más antiguos hasta ahora conocidos y, según ha informado este martes el Iphes, permitirá entender la evolución de los neandertales.

El trabajo, que publica la revista Communications Biology, lo ha liderado el paleoantropólogo de la Universidad de Pisa Antonio Profico y ha contado con la participación de Costantino Buzi, investigador posdoctoral en el Iphes.

Según ha explicado Buzi, aunque la morfología del cráneo de Altamura encaja dentro de la variabilidad neandertal, tiene características que solo se localizan en las muestras europeas arcaicas, lo que ha hecho plantearse a los investigadores que los rasgos arcaicos de este fósil podrían estar originados por el aislamiento geográfico de las primeras poblaciones de neandertales del sur de Italia.

Los restos neandertales de Altamura son uno de los más famosos del mundo, tanto por las características del lugar en el que se encuentran como por el excelente estado de conservación.

El hallazgo de este fósil fue en 1993, cuando un grupo de espeleólogos estaba explorando un sistema kárstico cerca de Altamura, una ciudad de 70 mil habitantes del sur de Italia.

En una de estas cuevas, concretamente en la cueva de Lamalunga, y después de bajar por un conducto vertical de más de 15 metros, encontraron una serie de pasillos, en uno de los cuales se dieron cuenta de que las paredes estaban llenas de huesos animales atrapados entre las estalactitas y estalagmitas.

Al final de uno de estos pasillos, accedieron a una pequeña sala donde, en medio de una gran columna de calcita y llena de coraloides, sobresalía este cráneo humano.

Los científicos que bajaron a la cueva siguiendo a los espeleólogos tomaron algunas fotografías y vídeos e interpretaron que se trataba de un hombre adulto que podría haber caído por el conducto vertical, donde se acumulaban gran cantidad de animales muertos, y concluyeron que lo más probable es que hubiera quedado atrapado y hubiese muerto de hambre.

En aquél momento no sabían de qué especie se trataba ni de qué época correspondía, pero vieron que además del cráneo había muchos más huesos del propio individuo, que bautizaron como “el hombre de Altamura”.

Durante muchos años, estos restos humanos quedaron en el olvido, ya que la dificultad de su extracción no hacía viable su detallado estudio.

En un principio se consideró que estos restos humanos correspondían al Homo heidelbergensis pero, en 2015, investigadores de la Universidad de la Sapienza de Roma accedieron a la cavidad y con la ayuda de un brazo robotizado consiguieron extraer una muestra ósea de su escápula derecha.

Los resultados de este estudio incluido su ADN mitocondrial fueron publicados en la revista Journal of Human Evolution y determinaron que se trataba en realidad de un Homo neanderthalensis que vivió entre hace 130 mil y 172 mil años, uno de los neandertales más antiguos conocidos.

El esqueleto neandertal de Altamura ha permanecido en esta cavidad durante todos estos años, y el difícil acceso a la cavidad y los problemas técnicos derivados de su extracción física han hecho que los investigadores desarrollasen técnicas virtuales para analizar los restos.

De hecho, gracias a los avances tecnológicos en paleoantropología virtual los investigadores han podido recuperar virtualmente el cráneo neandertal del hombre de Altamura y, mediante un proceso computacional, los investigadores han reconstruido el cráneo.

Según Buzi, “el estado de conservación del cráneo de Altamura es tan excepcional que se han podido conservar partes tan delicadas como los huesos de la nariz”

El hombre de Altamura -ha explicado Buzi- representa un ejemplo único: es un neandertal potencialmente completo. El esqueleto está desarticulado y cubierto de capas de calcita, que han favorecido su conservación excepcional incluso de las estructuras esqueléticas más frágiles, como las del interior de la apertura nasal”.

El estudio del cráneo ha revelado que la morfología encaja con los neandertales aunque muestra algunos rasgos más arcaicos, lo que, según los investigadores, puede abrir un debate científico sobre la evolución de los neandertales.

Con información de EFE

La entrada Logran reconstruir el cráneo de un neandertal de hace 150 mil años aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Tecnologia

NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Published

on


Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.

El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.

Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.

2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.

 Defensa planetaria

“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.

La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.

Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.

No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.

Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.

 Red de vigilancia

Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).

Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.

Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.

El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Published

on


Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).

La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.

Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.

En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.

Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.

El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Published

on


Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.

Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.

Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.

La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).

2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.

La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.

Con información de



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending