Connect with us

Curiosidades

La historia detrás del oscuro significado y el libro infantil que inspiró “Breezeblocks” de Alt-J

Published

on

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J

Si hiciéramos una lista de himnos de la música indie de la década del 2010, sin duda “Breezeblocks” de Alt-J estaría en ese conteo. Incluso podríamos decir que es un ‘clásico moderno’, pues aunque se siente como una canción relativamente nueva, ya tiene sus añitos (se lanzó en 2012, hace más de una década).

Pero con el tiempo, también muchas personas han demostrado curiosidad por su extraña letra. Si bien a primera escucha parece una exclamación pidiéndole a un ser amado que no se vaya, la realidad es que la rola es un poco más trágica y oscura, partiendo de la influencia y la interpretación de un conocido libro infantil. Esta es la historia detrás de “Breezeblocks” de Alt-J.

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J
Alt-J en 2013. Foto: Getty.

La historia detrás de “Breezeblocks” de Alt-J

Primero, el peculiar punto de partida de la canción inspirada en una lata de aerosol

Muchas de las mejores canciones de la historia nacieron de situaciones bastante random y “Breezeblocks” de Alt-J, del genial disco An Awesome Wave, es una de ellas. Nomás para que se den cuenta, la letra de la canción se creó –neta aunque no lo crean– gracias a una lata de aerosol.

Sí, así de raro como se escucha, pero es un dato curioso muy interesante. Según lo que contó el vocalista Joe Newman en una entrevista para el medio holandés 3voor12, un día vio una lata de aerosol que decía “it may contain traces of something that may be flammable” (traducido como puede contener rastros de algo que puede ser inflamable).

Entonces, el compositor nomás modificó esa frase de advertencia y la convirtió en el verso de apertura de la canción que dice “She may contain the urge to run away…”. Sí, se los dijimos; bastante random. Pero le salió y ese fue el punto de partida con el que comenzó a diseñar la letra.

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J
Portada de ‘An Awesome Wave’, disco del que sale “Breezeblocks” de Alt-J. Foto: Infectious Music/BMG.

El libro infantil que inspiró “Breezeblocks” de Alt-J

La temática de “Breezeblocks” de Alt-J es bien sabida: la canción se narra desde la perspectiva de una persona que está viendo cómo su relación amorosa se deteriora y está en el punto de quiebre. El amor termina y el protagonista, intensamente afligido por la situación y quizá un poco trastornado, nos da algunos detalles de lo dura, inestable y abusiva que es la relación.

Y más allá de eso, también contiene un verso que dice Do you know where the wild things go?. Esta es una referencia al icónico libro infantil de 1963, Where the Wild Things Are, escrito por Maurice Sendak. Y no es la única referencia que hay del libro.

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J
Imagen ilustrativa de ‘Where The Wild Things Are’. Foto: Editorial Harper (vía Amazon).

¿Recuerdan la parte final de la canción que dice “Please don’t go/ I’ll eat you whole/I love you so” de forma repetida? Según lo que dijo vocalista Joe Newman en una entrevista para el medio Interview Magazine, esas frases originalmente las dicen las criaturas conocidas como Wild Things en el libro antes mencionado:

“La canción trata de que te guste alguien a quien quieres, tanto que deseas lastimarte a ti mismo y también a esa persona… Relacionamos esa idea con el libro ‘Where the Wild Things Are’ que todos crecimos leyendo, donde al final las bestias dicen: ‘Oh, please don’t go! We’ll eat you whole! We love you so!’ [que son los versos finales de la rola de Alt-J]…”

Joe Newman para Interview Magazine

Y así, “Breezeblocks” de Alt-J es la visión de este personaje trastornado por su ruptura amorosa que, con la analogía de dicho cuento infantil, enfatiza su obsesión enfermiza con la persona que lo está dejando.

¿De qué trata el libro que inspiró “Breezeblocks” de Alt-J?

Bueno, ahora que sabe de qué va “Breezeblocks” de Alt-J, quizá se pregunten de qué trata el libro Where the Wild Things Are de Maurice Sendak (fallecido en 2012), ese que inspira buena parte de la canción.

Como dijimos, se trata de un cuenta infantil que, a grandes rasgos, nos narra la historia de un niño llamado Max, de gran imaginación y muy impulsivo. Un día, este niño causa tantos problemas en su casa que su madre lo castiga mandándolo a dormir sin cenar.

Pronto, en lo que parece ser uno de sus viajes imaginativos, Max se encuentra en una isla habitada por los Wild Things (las criaturas que les contábamos más arriba en este texto), quienes lo hacen rey del lugar. Pero luego de sentirse abrumado y solitario, el pequeño Max decide que quiere regresar a su casa con su familia.

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J
Maurice Sendak. Foto: Getty.

Es entonces cuando los Wild Things le piden a Max que se quede, diciéndole precisamente “Oh, please don’t go! We’ll eat you whole! We love you so!”, esto en una extraña manera de expresar afecto. Está de más decir que el libro fue controversial en su momento por esa referencia medio ‘canibalística’ y otros detalles, como el hecho de que la mamá de Max no le diera de comer al menor.

Pero bueno, con el tiempo, el libro ganó adeptos, se ha vuelto material de estudio literario y hasta se adaptó a una película en el 2009 dirigida por Spike Jonze. ¿Qué tal, eh? ¿Qué les parece el origen de “Breezeblocks” de Alt-J? Si quieren leer más historias detrás de canciones geniales, por aquí encuentran otros artículos que hemos armado de diferentes bandas y artistas.

historia detrás de "Breezeblocks" de Alt-J
Alt-J en la época del ‘An Awesome Wave’. Foto: Getty.

The post La historia detrás del oscuro significado y el libro infantil que inspiró “Breezeblocks” de Alt-J appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

un giro genial al art rock

Published

on


Lo que necesitas saber:

Sharon Van Etten lanzó uno de los mejores discos en lo que va del año, a través de la colaboración con su banda y un cambio fascinante en su sonido.

La fenomenal Sharon Van Etten regresó hoy con un discazo en un trabajo profundo de reinvención para la artista, que ha explorado los terrenos del folk y el indie rock a lo largo de una discografía de 6 discos de estudio, que hoy amplía, aunque con un proyecto “nuevo”. Su nuevo disco le tira a un soft rock con tintes artísticos y atmósferas inmensas, algo nuevo y que le sale muy bien.

Sharon cambia las reglas ya bastante entrada en su carrera, dándole a su banda de apoyo el título de The Attachment Theory, en un disco colaborativo que resultó de sesiones de ensayo en las que improvisó con la banda. Afortunadamente, Sharon decidió entrarle de lleno a este proyecto, y hoy lanzó uno de los mejores discos que hemos escuchado en el año.

En producción, están Marta Salogni (Björk, Depeche Mode) y Josh Block (Leon Bridges, Nathaniel Rateliff), y también la banda completa. El disco suena sensacional, con una atención especial en los efectos de un reverb ligero que nos hacen pensar en bandas ochenterísimas, como Eurythmics o Simple Minds.

Rock artístico con una producción impecable y letras relacionables

Sharon Van Etten decidió entrarle con todo a este nuevo sonido, con muchísimos aciertos y gran dinámica

Sharon lanzó en 2022 We’ve Been Going About This All Wrong, un disco que parecía un regreso a la comidad de los géneros que dominaba, por lo que este disco homónimo de su nuevo proyecto significó aventurarse a terrenos desconocidos.

La música estadounidense tomó inspiración en el art rock ligero y se puso muy poética para las letras y tuvo una gran visión en cuanto al sonido del proyecto. Este nuevo comienzo es asombroso y te atrapa desde la primera rola. “Live Forever” inicia el disco de una forma calmada pero con letras conmovedoras, y le siguen las excelentes “Afterlife” e “Idiot Box”.

Suena bastante a Arcade Fire, con un matiz más ochentero hacia Tears For Fears, por ejemplo, por las capas y capas de sintetizadores que inundan los oídos hacia la cima de las nuevas rolas de Sharon y compañía.

“Afterlife”, el primer single, es un claro ejemplo de esta evolución. Con un ritmo contagioso y un estribillo que se te queda en la cabeza, la canción te atrapa desde el primer acorde. Los sintetizadores crean una atmósfera onírica, mientras que la guitarra distorsionada le da un toque de intensidad. La voz de Van Etten, llena de fuerza y fragilidad a la vez, eleva la canción a otro nivel.  

Este disco homónimo te atrapa desde la primera escucha, con una atmósfera introspectiva y un sonido que se mueve entre el indie rock, el dream pop y el post-punk.

Los protagonistas en este proyecto son los sintetizadores atmosféricos que te colocan a veces en los ambientes de sueño provenientes del shoegaze. A la vez, se mantienen presentes las guitarras con distorsiones características del post-punk, lo que crea un contraste entre lo delicado y lo rudo.

La decisión de nombrar a su banda responde claramente a que este disco suena a un esfuerzo colectivo, y no solo depende del liderazgo de Sharon. Hay lapsos larguísimos, como en “Trouble”, en los que de plano Sharon se vuelve una integrante más, sin que su voz sea el elemento central.

Sin embargo, la esencia de Van Etten sigue presente: su voz, cargada de emoción y vulnerabilidad, sigue siendo el elemento distintivo. Las letras, como siempre, son introspectivas y poéticas, abordando temas amorosos pero también de pérdida inevitable, como repite en “Trouble”: -“I don’t wanna lose you”-.

Un disco planeado para escucharse de principio a fin con mensajes contundentes en un viaje personal

La planeación del disco es otro punto destacable. “Live Forever” es una introducción que te prepara para el sonido más concreto y acelerado de “Afterlife”, Idiot Box” y “Trouble”. La cima de la aceleración llega en “Indio”, que bien pudo inspirarse en el garage rock revival de inicios de los dosmiles.

Llegan después “I Can’t Imagine (Why You Feel This Way)”, bailable y alegre, con algunos juegos vocales de Sharon, en los que tartamudea y mantiene una melodía altamente pegajosa. “Somethin’ Ain’t Right” y “Southern Life (What It Must Be Like)” también son bailables, con un enfoque en líneas de bajo redondas.

Ya para el final del disco, la banda se da la licencia de cerrar con dos rolas más introspectivas, con el mismo enfoque en una producción de lujo que es un elemento fundamental de su “disco debut”. La voz de Sharon brilla en “Fading Beauty”, una balada a lo bonito de la vida que se puede ir rápidamente. La banda la apoya con progresiones conmovedoras en sintetizadores y piano.

En el mismo sentido, la cerradora “I Want You Here” es una balada un poco más apocalíptica en la que Sharon le canta a alguien que desea tener cerca. Es refrescante que la banda se toma en estas últimas dos rolas más de 6 minutos en cada una para crear himnos amorosos con claroscuros hermosos.

Las melodías son memorables, las letras invitan a la reflexión y la producción es impecable. Si bien algunas canciones pueden resultar un poco repetitivas en su estructura, el álbum en su conjunto es una experiencia auditiva asombrosa y con un enfoque fresco en sonidos clásicos.

Este disco es ideal para aquellos que disfrutan de la música indie con un toque atmosférico e introspectivo. Si eres fan de artistas como Beach House, Slowdive o The Cure, Sharon Van Etten & The Attachment Theory te encantará.

Sharon Van Etten & The Attachment Theory es un discazo que nos deja con la expectativa de presenciarlo en vivo, y vaya sorpresa que nos dio Sharon y compañía con este proyecto. Pueden encontrar diferentes versiones físicas del disco por acá.

Sharon Van Etten & The Attachment Theory estarán de gira por Europa a finales de febrero y visitarán Estados Unidos hacia el verano, por lo que esperamos que se den una vuelta por nuestro país por esas fechas.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Influencer es vinculada a proceso por lesiones calificadas

Published

on


Lo que necesitas saber:

De acuerdo con la fiscalía, los abogados de la víctima están conformes con la estrategia jurídica del Ministerio Público.

Mucho morbo y especulación hay en torno al caso de Marianne Gonzaga. Sin embargo, hasta el momento, esto es lo que ha dicho la Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México (FGJCDMX) sobre el proceso en contra de la influencer. 

fachada de la FGJCDMX
FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

Casos como éste tienen “diferentes rutas, según las circunstancias y no las personas”: FGJ

Marianne Gonzaga (ahora sólo identificada como Marianne “N”) fue detenida desde hace unos días. Ya fue imputada y, ahora, oficialmente vinculada a proceso por el delito de lesiones calificadas.

De acuerdo con el comunicado de la FGJCDMX, Marianne Gonzaga “probablemente” agredió a una mujer con un arma punzocortante en Jardines de Coyoacán… y, aunque en redes se dicen varias cosas, las autoridades van con cuidado, también tomando en cuenta que la influencer es menor de edad.

marianne gonzaga 1
Detención de Marianne Gonzaga / Foto: @c4jimenez

“En eventos de este tipo, la ley establece diferentes rutas según las circunstancias de los casos y no de las personas específicas”, explica la Fiscalía capitalina. En el caso del delito que se le imputa a Marianne, el proceso puede llevarse con prisión preventiva… y así es como sucederá.

Abogados de la víctima están conformes con estrategia

La defensa de la influencer pidió una duplicidad del término constitucional, la cual se concedió con la medida cautelar. Según la FGJCDMX, los abogados de la víctima han estado “conformes” con la forma en la que se está llevando el caso. 

En redes sociales mucho se debate de por qué a Marianne Gonzaga se le acusa “sólo” de lesiones calificadas y no de homicidio calificado, como en el caso del Fofo Márquez… pero bueno, esto apenas comienza y la explicación la deberán ofrecer las autoridades. 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

¿Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025?

Published

on


Lo que necesitas saber:

Leones del Escogido, representante de República Dominicana, ya han ganado 4 veces la Serie del Caribe; Charros de Jalisco va por su primer título

La Serie del Caribe 2025 llega a su final, ¡y México va por el campeonato! La novena jalisciense logró llegar al partido por el título contra República Dominicana.

Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025
México jugará la final de la Serie del Caribe 2025 / @beisboldecaribe

¿Cuándo y a qué hora juega México la final de la Serie del Caribe 2025?

Una edición más de la Serie del Caribe está por terminar. México y República Dominicana juegan la final este viernes 7 de febrero a las 21:00 horas (tiempo de CDMX).

México y República Dominicana ya se enfrentaron en la primera fase, con victoria de los Charros de Jalisco 2-0. Para llegar a la final, la novena azteca se impuso a Puerto Rico 3-1 en semifinales, mientras que los Leones del Escogido vencieron a Venezuela 5-4 en extra innings.

Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025
México avanza a la final de la Serie del Caribe 2025 / Foto: @beisboldecaribe

¿Dónde ver en vivo la final de la Serie del Caribe 2025?

Tal como te contamos en la guía del torneo y antes de las semifinales, hay distintas opciones para ver totalmente en vivo los partidos de la Serie del Caribe 2025, y la final no es la excepción. A continuación la lista:

  • TVC Deportes a través de su canal TVC D2, canal 316 de Megacable
  • TVC Deportes a través de TVC D, 315 de Megacable, 575 de TotalPlay y 348 de Dish
  • Megasports, canal 317 de Megacable
  • Canal de Youtube de la Liga Mexicana del Pacífico@LigaARCOMX

Charros de Jalisco, por su primer título en la Serie del Caribe

Lo de México en la Serie del Caribe 2025 es una verdadera locura. La novena dirigida por Benjamín Gil lleva paso perfecto, con 5 victorias en 5 partidos. Pero no solo eso, solo en un partido permitieron 2 carreras, en el resto han dejado a los rivales con solo una. La ilusión con este roster está a tope.

Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025
México jugará la final de la Serie del Caribe 2025 / Foto: Charros de Jalisco

Además, volvemos a recordar el dato que más nos ilusiona. Ningún equipo mexicano había logrado llegar invicto a la final de la Serie del Caribe desde Venados de Mazatlán en 2016, cuando México terminó como campeón del torneo por última vez. Charros de Jalisco representaron a nuestro país en dos ocasiones y no se dio, pero pinta para que la tercera sea la vencida.

Ahora bien, el rival no es cualquier cosa. Solo 4 equipos han podido ganar más de dos veces la Serie del Caribe en toda la historia, y los Leones del Escogido son uno de ellos. El campeón de República Dominicana se coronó en 1988, 1990, 2010 y 2012. Y claro, no olvidar que los equipos dominicanos son los reyes de la Serie del Caribe, pues es el país con más títulos con 22, lejos de los 16 de Puerto Rico o los 9 de México.

México vs República Dominicana en la final de la Serie del Caribe 2025
República Dominicana es el país con más títulos de Serie del Caribe / Foto: Getty

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending