Connect with us

Musica

André Breton, su viaje por el surrealismo de México, y una exposición… ¿pasada de moda?

Published

on

andre-breton-viaje-mexico-surrealismo-exposicion-pasada-moda

Tal y como ahora una serie puede volverse muy popular en unos meses y después ya no causar ningún interés, así le sucedió a esta corriente artística en nuestro país: Sí, esta vez en “Tragicomedias” les contamos cuando André Breton vino a México y se organizó una exposición de surrealismo que algunos críticos consideraron “pasada de moda”.

¿Qué dice José Agustín?

De nuevo en el volumen 1 de su trilogía “Tragicomedia mexicana”, el escritor nos cuenta que en los años cuarenta el surrealismo “cobró franca legitimación” en México y, aprovechando que André Breton estaba aquí, se organizó la primera Exposición Internacional del Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano.

andre-breton-primera-exposicion-surrealismo-mexico-estudio
Foto: Getty Images.

Incluso menciona que el artista francés estaba tan encantado por nuestras tierras que veía surrealismo “en cada nopal”, por lo que llegó a expresar que México era un “lugar surrealista”.

¿Cómo se puso la exposición? Acá les contamos todo el chisme…

¿Quién era André Breton y qué era el surrealismo?

Antes de decirles por qué y cómo se organizó la primera exposición de surrealismo en México, así como quiénes estuvieron y todos los detalles que hicieron que un crítico calificara que esto estaba “pasado de moda”, les explicamos un poquito sobre André Breton y esta corriente artística:

André Breton

  • Poeta y novelista francés
  • Considerado el padre del surrealismo o el Papa Negro
  • Miembro del Partido Comunista Francés
  • Exiliado en Estados Unidos por la guerra
  • Fundador de la revista V.V.V.
  • Influyente en las letras mexicanas, argentinas y chilenas
  • Amigo de León Trotsky y Diego Rivera

Surrealismo

  • Corriente artística que nace en 1924
  • Fundadores: André Breton, Louis Aragón y Philippe Soupault
  • Proviene del Dadaismo
  • Basado en el psicoanálisis de Sigmund Freud
  • Se publicaron dos manifiestos en 1924 y 1930
  • En 1930 se organizan las primeras exposiciones en el mundo
  • El 17 de enero de 1940 se da la primera en México

Teniendo este contexto histórico, podemos entrarle de lleno a la primera exposición surrealista mexicana.

Breton en México, “el país surrealista”

Según el libro “El surrealismo y el arte fantástico de México”, de Ida Rodríguez Prampolini, André Breton llegó a nuestro país por ahí de la primavera de 1938 y, obviamente, no era del todo desconocido, ya que muchos artistas y críticos de aquí conocían la corriente artística de la que era fundador.

andre-breton-primera-exposicion-surrealismo-mexico-retrato
Foto: Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images.

Sí, sí, era conocido en México, pero la verdad es que, según la autora, no causó gran revuelo su llegada y el mismo poeta se sorprendió por el poco interés que provocó; algo que resaltó en una de las primeras entrevistas que le hicieron, en la cual comentó que le llamaba la atención que la prensa nacional le hiciera el feo y no quisiera cubrir las conferencias que daría en la UNAM.

Pero esto no fue suficiente para que Breton se achicopalara y en realidad estuvo bastante animado de estar en México, de conocer nuestras tierras y todas las “extrañas costumbres y cosas” que teníamos.

Tanto así que en otra entrevista con el historiador Rafael Heliodoro Valle, incluida en “México en el surrealismo: Los visitantes fugaces”, de la revista Artes de México, dijo que antes ya había soñado con nuestro país, y que ahora que estaba aquí, había pasado de un estado a otro sin dificultad.

andre-breton-exposicion-surrealismo-escena-mexico
Foto: Archivo André Breton.

Pero el mayor halago vino después: “México tiende a ser el lugar surrealista por excelencia… Encuentro el México surrealista en su relieve, en su flora, en el dinamismo que le confiere la mezcla de sus razas, así como en sus aspiraciones más altas”… quien diría que después esta expresión se utilizaría más de la cuenta para describir los hechos, las cosas más sorprendentes, absurdas y un tanto chuscas que ocurren a diario en nuestro país.

La primera exposición surrealista mexicana

Breton estaba tan extasiado por su visita a México que decidió apoyar al pintor Wolfgang Paalen para que se armara un fiestón loco del surrealismo en la capital… bueno, la primera exposición de esta corriente artística en el país el 17 de enero de 1940, en la Galería de Arte Mexicano.

Así fue como, de acuerdo a Rodríguez Prampolini, empezaron a circular invitaciones a este evento con márgenes quemados (como las cartas que hacías en la secundaria), avisando que la inauguración se haría en la calle Milán, número 18, suponemos que en la colonia Juárez.

Foto: Getty Images

Entre los artistas invitados estuvieron Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano, Frida Kahlo y Diego Rivera, además de otros artistas nacionales e internacionales. De hecho, igual se incluyeron objetos de arte mexicano antiguo y “arte salvaje” que catalogaron como surrealistas.

Todo salió bien en la inauguración de la exposición… o al menos eso se creía hasta que salieron al siguiente día las críticas en los periódicos que no cayeron del todo bien entre los artistas.

¿Pues qué dijeron? Se estarán preguntando.

“El surrealismo ha muerto”

Todo muy lindo, todo muy bonito, pero después de la inauguración, el crítico español Ramón Gaya destrozó el evento y, de paso, al movimiento que fundó André Breton: el surrealismo.

Como cita Prampolini en su libro, para él la exposición ya era “demasiado tardía para ser presente y demasiado próxima para ser historia”; en pocas palabras, comentó, “resulta vieja”.

“De ahí que toda la exposición en conjunto nos produzca esa impresión de escombros, de residuos, de objetos empolvados, de cenizas”, escribió.

andre-breton-primera-exposicion-surrealismo-mexico-cuadros
Foto: Stefano Bianchetti/CORBIS/Corbs via Getty Images.

Y los asistentes a la pachanga tampoco se salvaron, ya que, como invitado de boda, despotricó hasta por la manera en que iban vestidos, “con los más recientes modelos de Vogue”. Además, dedicó unas palabras especiales para la aparición de la “Esfinge de la noche”, Isabel Marín, quien sería la última esposa de Paalen, y que en esa ocasión llevaba puesta una túnica blanca y una mariposa que cubría su cara; performance parecido al que se había hecho en Londres, en 1936, organizado por el mismísimo Dalí.

¿Qué dijo? Gaya señaló que su aparición había sido bonita pero “sosa y débil” “Me la dejó barata”, diría Homero Simpson.

Más o menos la “Esfinge de la noche” se veía como esta pintura de Wolfgang:

andre-breton-exposicion-surrealismo-paalen-franz-mayer
Pintura de Wolfgang Paalen vía Museo Franz Mayer.

Pero la peor crítica se la llevó el movimiento: “El surrealismo ha perdido ya sus indignados enemigos, no hiere a nadie, se convirtió en algo casi color de rosa, en algo chic, en algo de buen gusto (nótese el tono despectivo)… El surrealismo ha muerto tan sólo como lucha, como escuela, como desplante, como aviso, ha muerto, en fin, como movimiento.

Ya para acabar, pidió que no lo malinterpretaran, que para nada estaba diciendo que estaba “simplemente pasado de moda” (guiño, guiño).

¿Por qué vino realmente Breton a México?

No queremos decepcionarlos, pero el artista francés no vino a México solo a turistear y halagarnos, pues ya no era el André Breton de 1924 que buscaba renovar el arte mundial con el surrealismo, sino el político, el que estaba más interesado en la revolución.

¿No nos creen? Pues según Ida Rodríguez, con la dictadura de Stalin, la guerra española y el posible comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el francés llegaba más que con intereses artísticos, con intereses políticos.

andre-breton-exposicion-mexico-rivera-trotsky
Foto: Archivo André Breton – André Breton, Diego Rivera y León Trotsky.

Tanto así que escribió el artículo “Por un arte revolucionario independiente” junto al mismísimo León Trotsky (quien aún no era balaceado por Siqueiros), y con el cual defendía la libertad de los artistas; peeero, con una lucha en común: la revolución.

Y es que de acuerdo al libro “Trotsky en México. La vida política en tiempos de Lázaro Cárdenas”, de Olivia Gall, el poeta decidió escribir el manifiesto para impulsar la creación de la Federación Internacional de Artistas Revolucionarios Independientes (FIARI).

La historia completa del día en que Siqueiros agarró a plomazos a Trotsky

Sin embargo, al final solo lo firmó él y Diego Rivera en lugar del revolucionario. Y de hecho, hubo después una discusión por esto y otras cosas entre el muralista y Trotsky, quedando Breton en medio de los dos, pues recibía cartas de ambos quejándose uno del otro.

¡Fíjate, Paty! Para acabar con este chisme, les contamos que por ahí se dice que el pintor mexicano no contribuyó en nada en el artículo y solo puso su firma, como cuando tu compañero solo anotaba su nombre por imprimir el trabajo.

No se asusten, sí amaba a nuestro país…

Su visita habrá tenido más tintes políticos que artísticos, pero lo que es cierto es que estaba encantado con México, incluso desde antes que llegara, como menciona José Pierre en “Un regusto a volcán. André Breton y el arte mexicano”, donde asegura que el poeta ya estaba interesado en nuestro país y enamorado del trabajo de José Guadalupe Posada (el que creó a la famosa Catrina), de quien escribió en la revista Minotaure.

andre-breton-exposicion-surrealismo-foto-manuel-alvarez-bravo
Foto: Archivo Manuel Álvarez Bravo.

Pero no fue el único que lo dejó con ojitos de anime, ya que tras su visita adoró las fotografías de Manuel Álvarez Bravo, a quien calificó como el mejor fotógrafo del mundo. Tanto así que se llevó sus obras a París, donde las mostró junto a otros objetos y pinturas de artistas mexicanos en una exposición en la Galerie Renou et Colle.

Y no es tan falso lo dicho por José Agustín de que vio surrealismo hasta en los nopales, ya que en esta exhibición igual enseñó calaveras de azúcar, dulces con formas de animales, juguetes y otros objetos que encontró durante su viaje.

andre-breton-exposicion-mexico-surrealista-calavera-azucar
Foto: Archivo André Breton.

¿Qué momentos random de México creen que pondría ahora André Breton en una nueva exposición de surrealismo? Nosotros pensamos que hay varios que podrían entrar sin ninguna duda (como los protagonizados por varios políticos y hasta actores mexicanos).

andre-breton-exposicion-surrealismo-mexico-retrato-visita
Foto: Archivo André Breton.

The post André Breton, su viaje por el surrealismo de México, y una exposición… ¿pasada de moda? appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

Yuri lanza “Maldita Primavera” junto a Ángela Aguilar y la critican en redes

Published

on



Yuri está nuevamente en el centro de la controversia, esta vez por el lanzamiento de una nueva versión de su famosa canción “Maldita Primavera”, junto a la cantante Ángela Aguilar. Esta colaboración forma parte del más reciente álbum de la artista veracruzana, titulado Yuri y sus amigos del regional, que incluye a varios de los más importantes exponentes del género regional mexicano.

El tema fue lanzado con un video oficial en el que ambas artistas interpretan este clásico. No obstante, la colaboración ha causado tanto expectativa como polémica entre los seguidores de las cantantes.

LEE: Valentina Gilabert, la influencer que presuntamente fue agredida por Marianne “N”

YOUTUBE/YURI 
YOUTUBE/YURI 

Ángela Aguilar, por su parte, optó por compartir fragmentos del videoclip en sus historias de Instagram, junto con un enlace directo a la canción. En contraste, Yuri publicó varios videos detrás de cámaras y momentos de la grabación, en los que se ve a Christian Nodal acompañando a su esposa, la joven cantante de la dinastía Aguilar.

“¡Estamos de estreno! Junto a mi querida Ángela Aguilar, recordamos este icónico clásico que ustedes tienen en el corazón. ¡Ya la bajaron?”, escribió Yuri en sus redes sociales.

“Hermoso haber trabajado con Ángela, gracias bella”, añadió en otro de sus posts.

Es importante recordar que “Maldita Primavera” fue una de las canciones que consolidó a Yuri como una de las artistas más relevantes de su época. El tema sigue siendo uno de los más recordados de su carrera. Sin embargo, la elección de Ángela Aguilar para esta colaboración no fue bien recibida por algunos usuarios, quienes no dudaron en expresar su descontento a través de redes sociales.

Comentarios como “La exfunada y la funada”, “Está mejor la original”, “De nuevo a generar polémica y cantar con la más cancelada cantante de México”, “¿No pudiste agarrar a otra artista?”, “No, Yuri. Hasta a mi mamá le dolió”, “Cantar con esa mujer, no”, “Ni perdón, ni olvido” y “Yuri sepultando su carrera” inundaron las redes en respuesta al lanzamiento.

LEE: Cineasta acusa a Jacques Audiard de plagio por “Emilia Pérez”

“Maldita Primavera” fue lanzada originalmente en 1981 como parte del álbum Llena de dulzura de Yuri. La canción es una adaptación en español de la pieza italiana “Maledetta primavera”, interpretada por Loretta Goggi. La versión en español fue realizada por el músico español Luis Gómez Escolar.

Este tema fusiona elementos de balada romántica y pop, y su letra narra el sufrimiento de un amor fugaz, comparado con la metáfora de la “maldita primavera”. A través de su interpretación, Yuri logró popularizarla en toda América Latina, convirtiéndola en un himno de la música en los años 80 y un pilar en su carrera.


 
 
 

BB

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional

Published

on


Lo que necesitas saber:

Vimos a The Warning en su primer Auditorio Nacional agotado.El trio parece llevar toda la vida rockeando y estrenaron una producción asombrosa para este show especial.

Nos tocó presenciar la noche de uno de los logros más importantes en la corta pero asombrosa carrera de The Warning, una banda que parece llevar mucho más tiempo sobre los escenarios del que realmente tienen. Las hermanas Villarreal agotaron 3 Auditorios Nacionales y la expectativa era altísima antes de su primera presentación.

¡Qué salida de las Warning al inicio de su show! El escenario del Auditorio Nacional estaba cubierto completamente por telas de color blanco, lo que no dejaba ver con lo que nos sorprendería The Warning en su primera de tres fechas en el Auditorio Nacional.

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional
The Warning en el Auditorio Nacional. Foto: Liliana Estrada/OCESA

The Warning llevó a otro nivel su show con una producción de banda grande

En un recinto emblemático, la banda no bajó la intensidad por casi 2 horas

Con unos visuales bastante abstractos, cayeron las telas en el primer acorde de “Sick Feet Deep”, ante un público enloquecido por Dani, Pau y Ale, quienes lucieron desde el inicio un dominio de escenario espectacular.

Pararse en el Auditorio Nacional, uno de los recintos con más tradición del país, no es fácil, pero se rifaron con ejecución impecable, visuales muy trabajados y una interacción con el público bastante natural.

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional
Daniela Villarreal de The warning. foto: Liliana Estrada/OCESA

El power trio regiomontano se preparó para estrenar muchas rolas de su excelente Keep Me Fed en la CDMX. -“Buenas noches Ciudad de México, un Auditorio Nacional, ¡Esta noche es para ustedes!”-, dijo Daniela en la primera interacción de la noche, notablemente emocionada por ver un Auditorio abarrotado. -“Ojalá pudieran ver lo que estamos viendo nosotras”-, remató Dani de manera muy poética.

El setlist incluyó 23 rolas con muchas versiones especiales y extendidas, y destacó lo que hicieron para “Qué Más Quieres”, con un sketch en el que el baterista de la banda abridora Holy Wars salió al escenario como un conserje, con un radio que reprodujo la canción en versión mariachi.

La banda subió con un cambio de vestuario a tocar la rola, después de que el público la coreó en su versión de mariachi, y fue de las rolas que sonaron más fuerte. Junto con “MARTIRIO” y “Narcisista”, las rolas en español tienen un lugar especial en el fandom capitalino, que apreció que las Warning tocaran su repertorio en español.

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional
Paulina Villarreal de The Warning. Foto: Liliana Estrada/OCESA

La potencia de “S!CK” y “CHOKE” levantó del asiento a todo el Auditorio, que lució la configuración que deja una zona general al frente. El concierto también incluyó un solo de guitarra de Dani, quien usó loops de su guitarra en pedales para darnos un momento de virtuosismo y un respiro necesario entre tanta intensidad.

Ver a The Warning implica presenciar un fandom leal que tampoco para durante el show

Aunque no han parado en los últimos años y las hemos visto en festivales como el Vive Latino y The World Is A Vampire, y como abridoras de Muse, su primer Auditorio Nacional fue una locura en la que los fans se desvivieron en gritos.

Ese logro fue compartido por una banda enorme y un fandom leal que llena cualquier venue en dónde se presenten las regias. Como ejemplo, para “MONEY”, la banda partió en dos al público del Auditorio, y nos usó para cantar la parte final de la rola, algo que sonó de lujo en un recinto completamente agotado.

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional
Alejandra Villarreal de The Warning. Foto: Liliana Estrada/OCESA

“Las Wawas”, lo que lucieron para “Qué Más Quieres”, como una referencia a su apodo, siguen dejando fecha tras fecha todo sobre el escenario. Es una rareza ver a una banda que no le baja ni un poquito a la energía y planeación de cada show.

La voz de Daniela en vivo, con gritos distorsionados, hace impresionante presenciar a las Warning en vivo. Pau no se queda atrás, y toma un rol protagónico en la voz por momentos, como en “Survive”. Paulina tiene una voz que asombra muchísimo y tiene más presencia en esta gira, y hasta Alejandra se aventó el puente de “CHOKE” a capella.

Los fans de The Warning también son algo importantísimo en sus conciertos, y es que son un fandom que se sabe todas las rolas y hasta sorprende a la banda.

Estamos ante el despegue de un proyecto que promete estar muchísimos años más en la cima

The Warning demostró en su primer Auditorio Nacional que son una fuerza imparable en la escena musical. Su talento, pasión y entrega en el escenario son fascinantes, y sin duda, estamos ante una banda que está destinada a grandes cosas.

Ilusiona muchísimo que su fandom son generaciones muy jóvenes también, y se trata de un ambiente familiar pero bastante rockero, en el que desde la entrada veíamos los puestos de mercancía llenos de gente muy joven buscando una playera.

The Warning mostró una producción épica en el Auditorio Nacional
The Warning en el Auditorio Nacional. Foto: Liliana Estrada/OCESA

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Así es la prohibición de corridos tumbados en Nayarit

Published

on



Nayarit dio un paso con relación a la prohibición de los corridos tumbados y ahora está prohibido la difusión de este género musical. Aquí los detalles de la disposición: 

Peso Pluma, Natanael Cano y Fuerza Regida; entre otros artistas de corridos tumbados, ya no podrán presentarse en Nayarit. Y es que, desde el pasado martes, el gobierno estatal prohibió la interpretación y reproducción de su música en cualquier evento público.

No te pierdas: ¿Cómo realizar el cambio de placas en Jalisco?

De acuerdo con el decreto, publicado en el Periódico Oficial del Estado, queda restringida la difusión de cualquier material musical que haga apología del delito o de la violencia de cualquier tipo.

Esta prohibición aplica para la música conocida como corridos tumbados, progresivos, bélicos o corridos alterados, los cuales han dominado las listas de popularidad en los últimos años.

Lee: ¿Cómo va la propuesta para embargar salarios por créditos pendientes?

Además, el gobierno de Nayarit facultó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal para realizar operativos de inspección, y en caso de que se incumpla con el decreto, imponer las sanciones correspondientes.

Las penalizaciones por escuchar corridos tumbados, ya sea en un evento público o privado van desde la suspensión del evento, hasta la revocación de permisos para los establecimientos en los que se lleve a cabo.

Te puede interesar: Matan a otro policía, ahora en Villagrán, Guanajuato

A la par de estas restricciones, las autoridades estatales anunciaron que implementarán programas educativos y culturales para fomentar la música y el arte como unas herramientas de construcción de paz.

Con esto, Nayarit se une a otros estados como Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo y Guanajuato, que han establecido regulaciones similares; incluso han impuesto multas millonarias a quienes han infringido la norma.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending