Tecnologia
“Ransomware”, el potente ciberataque que tiene en alerta a América
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/06/ransomware-scaled.jpg)
![Ransomware. Foto de Michael Geiger/ Unsplash.](https://i0.wp.com/lopezdoriga.com/wp-content/uploads/2022/06/ransomware-scaled.jpg?fit=800%2C552&ssl=1)
El ransomware, una modalidad criminal con la que se secuestra información de una compañía, Gobierno o usuario para cobrar un rescate, tiene en alerta al continente americano, ante una ola de ataques que ha puesto a prueba sus relativamente inmaduros sistemas de ciberseguridad.
Luego de la crisis de 2021 en Estados Unidos por los ciberataques que afectaron a más de mil empresas y que llevaron al Gobierno a convocar una cumbre internacional para tomar medidas, el ransomware tiene ahora parpadeando en rojo a los sistemas de Latinoamérica, región que en los últimos meses ha afrontado una serie de irrupciones de alto impacto en lugares como Brasil, Perú y Costa Rica, país este último donde incluso se declaró emergencia nacional.
“El ‘ransomware’ triplicó su rentabilidad durante la pandemia y, aunque la esencia técnica sigue siendo la misma, su modelo de operación ha evolucionado drásticamente hasta convertirse en grandes y sofisticadas organizaciones criminales”, explica a Efe Kerry-Ann Barrett, directora del Programa de Ciberseguridad de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Un lucrativo y peligroso negocio
El “ransomware” se vale de un programa malicioso que impide a los usuarios entrar a su sistema o a sus archivos y exige el pago de un rescate para poder acceder a ellos nuevamente.
Aunque gran parte de las organizaciones no reportan estas extorsiones, la plataforma Ransomwhere, que rastrea desde hace un año los rescates, calcula que solo los pagos a los criminales en criptomoneda superan ya los 120 millones de dólares, de los cuales casi 17 millones se han entregado en 2022.
Para Marc Rivero, investigador del gigante ruso de ciberseguridad Kaspersky, esto explica el “gran avance de ese delito, puesto que que puede mover más dinero que la trata de personas o la venta de armas”.
El Informe de Amenazas Cibernéticas 2022 de la firma estadounidense SonicWall, evidencia un repunte del 105 % en el secuestro de datos el año pasado, al superar los 623 millones de ataques en todo el mundo -casi veinte intentos por segundo-, con Estados Unidos a la cabeza (421 millones o el 67,5 % del total).
Del lado latinoamericano, Brasil (33 millones de ataques y cuarto en el mundo), Colombia (11,3 millones, sexto) y México (7 millone, décimo) se ubican entre los diez países más afectados por esa modalidad extorsiva, en una lista en la que aparece también Canadá, que ocupa el quinto puesto, con 24,2 millones de atentados.
El hecho de que Brasil sea el principal país latinoamericano atacado por este tipo de programas se atribuye a su mayor disponibilidad de servicios por internet, una situación que se disparó por las restricciones que impuso la pandemia.
En tanto, en México, el crecimiento en el último de año fue de cerca del 700 % en intentos de ciberataques a empresas y de hasta 1.000 % en dependencias del Gobierno, detalla Jesús García, gerente para México de Quest Software.
Y, en el caso de Chile, el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) del Gobierno menciona que los intentos de ciberataque contra instituciones el pasado mes de abril rondaron el medio millón y buscaban la vulnerabilidad en sitios y sistemas web para robar la información del Estado y sus ciudadanos.
Sin embargo, “es muy difícil saber cuántos ataques de ransomware hay en Chile, ya que no siempre las instituciones o empresas afectadas revelan que han sido vulneradas. Y menos se conocen aún los casos que sufren las personas”, informan en este organismo a Efe.
Una ˝guerra” en una región vulnerable
“Estamos en guerra y esa no es una exageración”, declaró el mandatario de Costa Rica, Rodrigo Chaves, el pasado 16 de mayo, apenas ocho días después de asumir la Presidencia, refiriéndose al grupo de origen ruso Conti, autor de una serie de ataques tipo “ransomware” contra una treintena de entidades estatales.
Ese mismo grupo aseguró a comienzos de mayo que había atacado correos de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior de Perú y reveló el seguimiento a funcionarios públicos y actividades virtuales de distintos ministerios.
Para los expertos, estas experiencias muestran que los delincuentes se están volcando en una región que consideran potencialmente rentable y con defensas de ciberseguridad relativamente inmaduras.
“Como Estados Unidos y Europa han aumentado su protección, resulta un poco más sencillo para un ciberdelincuente buscar mercados o lugares en los que el nivel de protección es inferior”, describe a Efe Belisario Contreras, quien lideró durante más de una década el Programa de Ciberseguridad en la OEA y ha sido copresidente del Consejo Global para el Futuro de la Ciberseguridad del Foro Económico Mundial.
“A Costa Rica le tocó esta vez, pero pudo haber sido cualquier otra institución de cualquier otro país de América Latina y el Caribe. A la región le hace falta un nivel más alto de madurez en ciberseguridad”, añade Contreras, actual director sénior de estrategia global de seguridad y tecnología del bufete Venable LLP.
Como muestra de esa fragilidad, días atrás la Asociación de Bancos del Perú advirtió al Gobierno de una “brecha de seguridad” en los organismos del Estado que dejaba en riesgo los datos personales de ciudadanos en las redes sociales.
Mientras tanto, en México, señala Quest Software, el Gobierno ha aumentado el uso de código abierto (software cuyo código fuente está a disposición de todo el mundo), lo que representa otro motivo de vulnerabilidad.
Blancos y objetivos
De acuerdo con Barrett, todas las instituciones están en riesgo dado el grado de sofisticación de las estructuras “ransomware-as-service (RAAS)”, que son “grupos de 30 a 60 personas con departamentos de recursos humanos, mercadeo, negociadores y desarrolladores, que se dedican las 24 horas del día a estudiar posibles objetivos y planificar ataques”.
Y aunque en sus recientes irrupciones en Perú, el grupo Conti ha asegurado que trabaja “exclusivamente” por dinero, según la directora del Programa de Ciberseguridad de la OEA, hay también un interés mediático de “divulgar información confidencial o interrumpir o paralizar servicios” masivamente.
En el caso de América, los expertos de SonicWall y de Kaspersky han detectado que los ataques recientes de alto perfil han apuntado a empresas estratégicas de energía o consumo, Gobiernos, instituciones de educación y hospitales.
En esta línea, Estados Unidos fue blanco el año pasado de varios ciberchantajes a importantes infraestructuras y empresas, como Colonial, la mayor red de oleoductos del país, y JBS, principal procesador de carne del mundo.
Otro ataque de gran repercusión en la región comprometió al sistema de notificación del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Brasil a finales de 2021, en pleno pico de una nueva ola de la pandemia, y fue asumido por el grupo Lapsus con el mensaje: “contáctenos si quieren recuperar los datos”.
La andanada también ha afectado durante el último año a una docena de entidades públicas de Colombia, el más grave de estos ataques fue contra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y dejó fuera del aire su página web durante casi diez días, aunque gran parte de la información vulnerada se logró restablecer por los “backup” (respaldos) que mantenía la entidad.
También en Ecuador -país que según Kaspersky, es uno de los principales objetivos de los cibercriminales en Latinoamérica, junto con Brasil, México, Perú y Colombia- varias empresas y grandes instituciones han sido atacadas en los últimos meses, entre ellas la Agencia Nacional de Tránsito, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, el Banco Pichincha -el más grande del país- y el Municipio de Quito.
Respaldos y segmentación de la información
Tras la emergencia en Costa Rica y al cumplirse un año del caso de Colonial Pipeline, considerado el mayor ciberataque exitoso a la infraestructura petrolera en la historia de EE.UU., los expertos insisten en que hay que tomar medidas preventivas.
A este respecto, se considera clave segmentar los sistemas informáticos, para aislar los distintos componentes en caso de que se produzca un ciberataque.
“Otro factor muy importante son los respaldos, los “backup” que posibilitan volver en línea inmediatamente. Una solución para ello está en la nube, que permite tener respaldos descentralizados”, subraya Belisario Contreras.
Mientras que Kerry-Ann Barrett, de la OEA, sugiere que como el 81 % de los ataques exitosos utilizan correos electrónicos como vectores, se implementen modelos de doble autenticación en las cuentas personales y corporativas.
Con información de EFE
La entrada “Ransomware”, el potente ciberataque que tiene en alerta a América aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/03163500/plastico-microplasticos.jpg)
Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.
Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.
En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.
Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.
Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.
Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.
Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.
El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.
A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.
Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.
No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.
Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.
Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.
Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.
En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.
La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/03123254/robina-weermeijer-ihfopazzjhm-unsplash-scaled.jpg)
Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.
El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.
Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).
El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.
Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.
Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.
Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.
Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.
La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.
“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.
Un paso más hacia la prevención del Alzheimer
El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.
Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.
El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.
Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2021/07/spacex.jpg)
El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.
“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.
Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.
Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.
![Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697](https://i0.wp.com/lopezdoriga.com/wp-content/uploads/2024/06/astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams.jpg?resize=800%2C545&ssl=1)
![Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697](https://i0.wp.com/lopezdoriga.com/wp-content/uploads/2024/06/astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams.jpg?resize=800%2C545&ssl=1)
Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales
No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.
Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.
“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.
La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Deportes2 días ago
Donald Trump asistirá al Super Bowl entre los Chiefs y los Eagles
-
Musica2 días ago
¿Qué podemos esperar en el show de Kendrick Lamar en el Medio Tiempo del Super Bowl 2025?
-
Actualidad12 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades22 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Curiosidades20 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Musica21 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades18 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026