Connect with us

Musica

Oliver Sim nos cuenta sobre el lado personal de su disco debut y su amor por el cine de terror

Published

on

Oliver Sim nos cuenta sobre el lado personal de su disco debut y su amor por el cine de terror

Si algo nos ha quedado claro es que estos últimos años han sido de cambios para todos, hasta para los músicos. No solo hablamos de adaptarse a la famosa ‘nueva normalidad’, sin conciertos ni festivales en vivo. Para muchos, el encierro y la cuarentena también significó un momento para entrarle, tal es el caso de Oliver Sim de The xx, quien decidió aprovechar estos tiempos para explorar su carrera como solista.

Como recordarán, fue en 2017 cuando Oliver, Romy Madley Croft y Jamie xx estrenaron su más reciente material discográfico, I See You. Después de la gira de promoción de ese álbum de estudio –que incluso pasó por México–, la agrupación se tomó un descanso y tanto la vocalista/guitarrista como el productor empezaron a armar cosas por su propia cuenta. Sin embargo, el bajista británico era el único que parecía que no andaba creando nada desde su trinchera.

Oliver Sim
Foto: Getty Images

Oliver Sim por fin se lanza como solista con ‘Hideous Bastard’

Pero eso cambió este 2022, pues Oliver Sim confirmó que estaba listo para lanzar su primer álbum de estudio en solitario, el cual lleva por título Hideous Bastard. Un disco que es sumamente personal, introspectivo, confesional y hasta divertido. Pero quizá, lo más importante es que nos deja ver un lado artístico e íntimo de un músico que para muchos y gracias a su papel detrás de The xx, es un verdadero misterio.

Aprovechando el lanzamiento de este material discográfico, tuvimos chance de platicar un rato con Oliver, quien nos contó cómo fue trabajar en este proyecto tan diferente, el proceso creativo, abrirse a hablar sobre temas sumamente privados, su amor por las películas de terror y hasta del cariño que sienten por el público mexicano. Una charla donde podemos conocerlo mejor y a detalle.

Oliver Sim
Foto: Getty Images

Empezar a componer un disco por su cuenta sin planearlo

Como ya lo comentábamos antes, Hideous Bastard es el primer álbum como solista de Oliver Sim. Un disco que si bien no pensaba hacer y nunca lo planeó, todas las circunstancias se fueron dando para que empezara a componer rolas. Pero en este camino no estuvo solo, ya que contó con la ayuda de varios amigos (entre ellos Jamie xx) y poco a poco se acomodaron las piezas de este rompecabezas musical.

“No era un sueño personal o algo por el estilo. Amo estar en The xx, formo parte de una de mis bandas favoritas con mis dos mejores amigos. Jamás necesité hacer esto, pero empecé a componer música con Jamie y de hecho, fue la primera persona a la que le conté lo que estaba haciendo. Terminamos algunas canciones y él me dijo ‘creo que deberías grabar un disco’”.

“Lo estuve pensando por mucho tiempo y sus palabras resonaban en mi cabeza, sentía como si me estuviera dando permiso, porque antes de eso pensaba que era como engañar a Romy y Jamie, a pesar de que ellos también han hecho música por su cuenta. Sigo siendo parte de The xx, me emociona más que nunca estar en el estudio con ellos, pero creo que estaba buscando un nuevo comienzo”.

Mencionó Oliver sobre el proceso que lo llevó a grabar ‘Hideous Bastard’

Oliver Sim
Esta es la portada de ‘Hideous Bastard’, el disco en solitario de Oliver Sim/Foto: Young Turks

Un álbum en solitario pensado para el futuro de una banda

A pesar que este disco está firmado como un trabajo en solitario, Oliver Sim considera que tanto él como Romy Madley Croft solamente están usando esta oportunidad de crear algo por su cuenta para madurar y aportar cosas nuevas para lo que podría ser el siguiente material discográfico de The xx.

“Luego de ‘Coexist’, Jamie hizo su álbum solista y después de ese proceso regresó aprendiendo muchísimo y con un montón de ideas, encontró su propia identidad e hicimos el último disco (‘I See You’) con todo esto encima. Así que supongo que Romy y yo queríamos lo mismo, volver para el siguiente álbum que hagamos más grandes y mejores, una experiencia que nos gustaría experimentar. Todo es por The xx”.

Oliver Sim
Foto:Getty Images

El proceso de crear un disco como ‘Hideous Bastard’

Si bien, Oliver Sim no estuvo completamente solo a la hora de componer este disco, sí fue una aventura que tuvo que aventarse por su cuenta. Con The xx, más o menos ya sabe cómo es el proceso de grabar un álbum, pero en esta ocasión se enfrentó a lo desconocido y a algo completamente nuevo, pues tenía que encontrar una identidad para esas canciones que estaban naciendo.

“Fue divertido el proceso, aunque un poco abrumador al inicio. En la banda tenemos un sonido, un ADN con el que podemos trabajar. Pero al no contar con esto, ¿quién soy? ¿Quién soy si solamente formo un tercio de The xx? ¿Cómo sonaría eso? Podría intentar todo, lo cual fue aterrador, pero después de pensarlo, de verdad me di cuenta que podía hacer lo que quisiera y eso sería divertido.

“Fue desafiante al principio, abrazar eso e intentar lo más que pueda. Pero naturalmente se formó un sonido y noté que había terrenos comunes entre las canciones que estaba escribiendo y cómo quería que se escuchara el disco. Aunque eso sí, al inicio tuve una crisis porque no sabía qué hacer ni cómo resultaría todo, pero ahora creo que tengo idea”.

Oliver Sim es un verdadero fan del cine de terror

Aprovechando que este disco va firmado con su nombre, Oliver Sim echó mano de esas influencias que lo forjaron. Y no solo lo decimos a nivel musical, pues el músico británico aprovechó oportunidad para darnos un vistazo de la persona detrás de las canciones y bajita la mano contarnos sobre sus aficiones.

Una de ellas son las películas de terror, las cuales ama, pero hay una en particular que lo marcó: la versión de Carrie que Brian De Palma estrenó en 1976. Imagínense qué tan fan es de esta historia, que Oliver se levantó de su asiento para enseñarnos el póster de la cinta que tiene en su casa.

“Esta es mi película favorita, ‘Carrie’. Soy un gran fan, creo que fue la primera película de terror que vi y el personaje de Carrie probablemente representa cómo me sentía cuando era joven. Ya sabes, eres diferente, piensas que la gente te ve como un bicho raro o algo por el estilo, para algunos eres un marginado. Pero en el fondo sientes que hay un gran poder dentro de ti, un montón de ira. Me relaciono con ella porque me pude empoderar a pesar que me sentía muy asustado en esa etapa (…) y al final los dos tuvimos nuestra revancha”.

“Así que creo que esa fue una de las películas que me formaron cuando me adentré en el terror. La primera vez que la vi fue en una pijamada pero nadie más quería verla, solamente un niño y yo nos aventuramos, porque supongo que era muy fuerte para los demás. Pero a mí me encantó, es muy buena”.

Oliver Sim
Sissy Spacek en el set de ‘Carrie’/Foto: Getty Images

“Hideous”, la canción más personal del álbum

Hideous Bastard es una verdadera montaña rusa de emociones y ritmos, donde temas como la vergüenza, el miedo y la masculinidad se hacen presentes. Sin embargo, la canción más poderosa y personal de todo el álbum es “Hideous”, porque en ella, Oliver Sim habla abiertamente y por primera vez sobre su vida con VIH. Y claro que este fue un paso muy importante, porque así como todos cuando pasamos por momentos difíciles, él utilizó la música como una herramienta para soltar el pasado y sanar.

“Escribí ‘Hideous’ cuando ni siquiera llevaba dos tercios del disco, y algunas de las canciones hablaban sobre la vergüenza y cosas que me aterran. Y eso me ayudó a sentirme más libre y abierto con las personas a mi alrededor, porque jamás he sido bueno para hablar. Es por eso que muchas veces es más fácil para mí comunicarme con un canción, porque solamente se la muestras a alguien y te puedes dar la vuelta, no tienes qué verlo a la cara y explicarte. Pero me di cuenta que a lo largo de estos años, le he dado vueltas y también he dejado pasar mi VIH, porque si bien no es algo que me cause mucho temor, sí me generaba un poco de vergüenza”.

“Así que puse todo eso en una canción y dije ‘nunca la voy a publicar, jamás lo haré’. Pero se la enseñé a un amigo y después a muchos más, y cada vez que la mostraba me fui sintiendo menos asustado, agobiado y avergonzado. A tal punto que la estrené como sencillo y si no hubiera sido porque me atreví a mostrarla, jamás la habría incluido en el disco . Y viéndolo en retrospectiva, eso no hubiera sido bueno para mí. Sí, me sigo sintiendo un poco incómodo y expuesto, pero no lo siento como un paso equivocado o algo que me haga sentir mal conmigo mismo. En realidad me liberó muchísimo y creo que si la canción le deja un mensaje a la gente, yo estaré muy feliz, pero al final la compuse e hice esto para mí”.

Un proceso lleno de aprendizajes y redescubrimiento

Justo como lo que le pasó a Jamie, Oliver Sim ha aprendido varias cosas durante el proceso de componer y grabar Hideous Bastard. Entre ellas apreciar a la gente que está a su alrededor –como músico y ser humano– y sobre todo, dejar de preocuparse por situaciones que muchas veces no están en sus manos. Así que como verán, este álbum fue como si él mismo se redescubriera después de mucho tiempo.

“Aprendí que me gusta la gente (nos cuenta entre risas), lo cual suena un poco básico. Estar en The xx es lo mejor, porque toco con mis mejores amigos y no necesito hacer más amigos, ¿sabes? ¿Para qué? Si tengo esta pequeña isla donde estamos los tres, no necesito más. Pero me di cuenta que tengo que estar rodeado de otra gente, aprender de ellos”.

“Aprendí a terminar este disco porque de verdad no tenía idea de lo que hacía, pero también me di cuenta que me hacía falta más sentido del humor. Lo digo porque en los últimos años de mi vida me tomaba muy en serio todo y cuando las cosas no salían como esperaba me agobiaba. Pero este tiempo me enseñó que tengo que tomar las cosas con más calma, no todo tiene que ser perfecto“.

Oliver Sim
Foto: Getty Images

Sus mejores recuerdos en México

Junto a The xx, Oliver Sim ha visitado México varias veces. Los hemos visto dentro del lineup de festivales como Corona Capital y por su propia cuenta. Sin embargo, coincide en que no importa si vienen solos o junto a nuestro país, siempre se lleva un grato recuerdo a la hora de tocar frente a los miles de fans que tienen de este lado del charco.

“La última vez que estuvimos en el Corona Capital fue una locura. Nos subimos al escenario y siempre tocamos con audífonos in ears, que bloquean todo el ruido alrededor. Y no miento cuando digo que el público sonaba tan fuerte que había momentos en los que no me podía escuchar. Todo el mundo estaba cantando junto a nosotros y se sentía una energía maravillosa. Siempre nos llevamos grandes momentos de México, tenemos muchísimos, la mayoría de nuestros mejores conciertos han sido en la Ciudad de México”.

Las satisfacciones que deja la música

A lo largo de su carrera con The xx y ahora en solitario, Oliver Sim lleva muchos años dentro de la industria musical. Le ha tocado grabar discos que marcaron a miles de personas en el planeta, ha salido de gira y se ha llevado reconocimientos por sus canciones. Sin embargo, la mayor satisfacción que le ha dejado este enorme camino es conocer el mundo junto a sus mejores amigos, y hablando de su proyecto solista, le dio la confianza que tanto necesitaba.

“Creo que mi disco me hizo sentir más cómodo conmigo mismo. Pienso que mi carrera con The xx me ha dado un futuro junto a mis dos mejores amigos. Sin la banda, creo que no estaría ni siquiera cerca de tener algo así, pero también nos dio una razón para estar juntos y pasar hasta meses de gira. Y ahí también incluyo la oportunidad de viajar por el mundo, de ir a México y conocer un montón de lugares. Me siento muy agradecido”.

The post Oliver Sim nos cuenta sobre el lado personal de su disco debut y su amor por el cine de terror appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

Conciertos: Disfruta de la pasión de Francisco Fullana

Published

on



La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) inició su temporada la semana pasada con un concierto especial para piano que fascinó a los tapatíos. No fue más que un preámbulo de lo que vendría, pues para su programa 1 de la primera temporada 2025, la OFJ tendrá como invitado de lujo al violinista solista internacional Francisco Fullana, un artista musical de primer nivel que ha sido galardonado con distintos premios y reconocimientos, y que ha tocado en grandes orquestas del mundo, como la City of Birmingham Symphony Orchestra y la RTVE, junto a directores de renombre.

Por primera vez en su carrera, el violinista, que se ha destacado como uno de los talentos más notables de su generación, tocará en Guadalajara del lado de la Filarmónica, en uno de los recintos culturales más importantes de la ciudad, el Teatro Degollado, lo que promete una temporada llena de versatilidad, virtuosismo, y amor por la música.

Durante el programa 1 de la primera temporada 2025 de la OFJ, Francisco Fullana interpretará el “Concierto para Violín” de E. Korngold, uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia de Hollywood —del que Fullana se considera un fanático—, y que los tapatíos podrán disfrutar en todo su esplendor musical durante esta velada imperdible.

En entrevista exclusiva con EL INFORMADOR, el músico compartió su entusiasmo por tocar por primera ocasión en nuestra ciudad, además de compartir sus sentimientos respecto a la situación de la música contemporánea, los compositores mexicanos a los que admira, y su relación con el instrumento que lo ha llevado al reconocimiento internacional: el violín.

“Ustedes son de primer nivel. Es un gozo y un placer colaborar con músicos de tanto talento. El maestro José Luis Castillo —director artístico— me invitó, sabíamos el uno del otro hace tiempo y teníamos ganas de trabajar juntos, y por fin se dio la ocasión. Es la primera vez que toco en Guadalajara”.

En la velada, los tapatíos podrán disfrutar de la “Sinfonía número 1” y la “Sinfonía número 35” de Mozart, “Las alegres travesuras” de Till Eulenspiegel de Strauss, y el “Concierto para violín” de Korngold, en el cual Francisco Fullana desplegará todo su talento. Al respecto, el músico se mostró complacido de que el repertorio de la noche sea tan variado.

“Será un concierto muy bonito. Por mi parte, el concierto de Korngold, el cual tocaré, es un concierto precioso, escrito por uno de los grandes compositores para películas de Hollywood. Siempre que toco esta obra, o cuando la escucho, espero —y espero que el público se sienta igual— espero que regresen de vuelta a esa época dorada de Hollywood, de las películas en blanco y negro, a esas armonías y esas melodías tan precisas”.

El maestro y el violín

El violín ha sido para Fullana su camino al reconocimiento internacional, y una parte muy personal para él. El músico compartió su relación con el instrumento, y lo que significa en el momento de estar en el escenario.

“Es algo muy físico, mi relación con la música, con el instrumento. El poder experimentar, el poder sentir la música a través de mi cuerpo y a través de violín es algo casi muy primitivo. Por otra parte, también yo creo que es la manera que tengo más fuerte y más intensa de conectar con la gente, lo cual es muy importante para mí. Esa intensidad es lo que más me gusta de poder de poder tocar”.

Entre sus favoritos, Francisco Fullana considera a Mozart como uno de sus grandes, por su “humor y diversión”, y en especial a la reconocida violinista Midori, la cual fue trascendental en su formación como músico. También aseguró que el público debería conocer más al argentino Alberto Ginastera, y al pianista alemán Robert Schumann. En cuanto a la música de México, el violinista se consideró especial fanático del compositor Arturo Márquez.

“Ustedes, los mexicanos, tienen muchos compositores e intérpretes fantásticos. De hecho, tengo muchas ganas de poder tocar este año y el siguiente el concierto de violín de Arturo Márquez, el compositor, en especial su ‘Fandango’. Lo conocí cuando toqué en Xalapa hace unos meses y tengo ganas de poder llevar su música al escenario”.

Respecto a la situación actual de la música, el violinista consideró que, a pesar de los retos, la música es un lenguaje de todo el mundo.

“La verdad es que la música es un lenguaje universal. Yo sé que hay crisis, pero el poder que tiene, da igual de dónde vengas, a dónde vas, qué origen y qué cultura tengas, pues es un lenguaje que une al mundo. La música, para mí, creo que es la forma más directa de llegar un poco al alma de las personas”.

En cuanto a la música de orquesta, cuya participación en la misma le ha valido reconocimientos internacionales, Francisco Fullana consideró que es necesario más apoyo para que este tipo de música, que es una joya de cada ciudad, siga vigente y llegue así a generaciones más jóvenes.

“Las instituciones culturales siempre tienen que tener un apoyo tanto gubernamental como de otras personas e instituciones, porque son una de las de las grandes joyas de cada ciudad —como con la Filarmónica de Jalisco—. Son instituciones que llevan mucho tiempo y que tienen un papel muy importante en el panorama cultural de cada ciudad. Es algo fundamental, seguir apoyando y seguir creciendo e intentar que gente más joven los siga conociendo”.

Francisco Fullana finalizó invitando a los tapatíos a no perderse el concierto, el cual tendrá lugar hoy y el domingo 9 de febrero, en el Teatro Degollado: “Vengan, disfruten de verdad si quieren buenas melodías, mucho virtuosismo de violín, y mucho humor de Mozart, esa combinación de humor de melodías de colores y de que van a disfrutar. Cada obra del programa aporta mucho, es muy llamativa, y confío que llegarán al público muy directamente” finalizó.

Vuelve al Conjunto Santander

La belleza de la Sala Plácido Domingo será el escenario perfecto para presentar el segundo programa de la primera temporada 2025 de la OFJ.

Para esta ocasión, la Filarmónica prepara un programa con piezas de Beethoven, Dediu y Copland, teniendo como director huésped a Cristian Lupes. Las presentaciones son los próximos 13 y 16 de febrero, boletos desde 120 pesos.

De Mozart a Korngold

Programa 1 primera temporada 2025, de la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la batuta de José Luis Castillo, director artístico.

Invitado: Francisco Fullana, violín.

Sede: Teatro Degollado.

  • Hoy, 20:30 horas.
  • Domingo 9 de febrero, 12:30 horas.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

TikTok: Macario Martínez, de barrendero a músico viral

Published

on



En solo unos días, la vida de Macario Martínez dio un giro de 180 grados, pasó de desempeñarse como trabajador del servicio de limpieza en la Ciudad de México a convertirse en un fenómeno viral gracias a TikTok. Su autenticidad y talento lo han catapultado a las listas de reproducción de Spotify, alcanzando cifras que muchos artistas tardan años en lograr. 

Macario Martínez, de 23 años, combina su trabajo diario como barrendero con su pasión por la música. Sin embargo, fue un video en el que se le ve interpretando su canción “Sueña lindo, corazón”, mientras viajaba en un camión de limpieza, lo que capturó la atención de millones de usuarios en TikTok. La publicación rápidamente se viralizó, acumulando más de 14 millones de reproducciones y marcando el inicio de su ascenso en la industria musical. 

LEE: Jurassic World Rebirth estrena trailer; ¿cuándo se estrena? 

El impacto del video no se limitó a TikTok. En Spotify, Macario pasó de ser un artista desconocido a sumar más de 300 mil oyentes mensuales y donde varias de sus canciones ya superaron los 100 mil y 200 mil reproducciones.  

Su música, que fusiona el indie-folk con huapango y rock, ha sido agregada a más de 37 mil listas de reproducción, consolidándose como una promesa emergente. Incluso, su rostro ya aparece en la portada de la playlist “Pop Folk” de Spotify México, un logro que confirma su rápido crecimiento. 

Macario compartió detalles sobre su vida y cómo llegó a trabajar en el servicio de limpieza. Tras dejar un empleo para intentar ingresar a la universidad y no ser aceptado, tuvo que buscar otra fuente de ingresos. A pesar de que Macario estaba indeciso en hacerlo, al final tomó el valor y subió un video con la leyenda: “La vida pide mucho y yo solo soy un barrendero que quiere que escuches su música”. No esperaba que su mensaje resonara tan fuerte en la audiencia y de pronto recibió una avalancha de apoyo en redes sociales. 

En TikTok ya supera los 330 mil seguidores, mientras que en Instagram tiene más de 15 mil. Su historia ha inspirado a miles de personas que sueñan con abrirse camino en la industria musical. 

A la fecha, Macario sigue trabajando en sus canciones con la misma pasión que antes de volverse viral. Su historia es un recordatorio de que los sueños pueden alcanzarse desde cualquier lugar, incluso desde las calles de la Ciudad de México. 

EM

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta

Published

on


Lo que necesitas saber:

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’ se estrena en cines de México el 6 de febrero. Aquí la entrevista con el director Nicolas Jack Davies.

Escuché a The Mars Volta por primera vez cuando iba en la escuela secundaria. Un amigo me introdujo a ellos, me volaron la cabeza y pronto, quise conocer más sobre la banda. Lo malo es que en ese momento, la información en internet era muy general ––por no decir ambigua–– y las pocas revistas que hablaban de ellos en México no ofrecían demasiado…

Para variar, la banda se separó en el 2012, así que me quedé con más preguntas que respuestas. Y por eso, ver Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird ha sido una experiencia amplia, reconfortante y demasiado conmovedora .

Ahora, siento que comprendo más todo este universo musical que se remonta hasta los días de At The Drive-In, la icónica banda de post-hardcore que Cedric Bixler-Zavala y Omar Rodríguez-López tenían en los 90.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Cedric Bixler-Zavala con At The Drive-In en el 2000. Foto: Getty.

Pero Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird es algo más que la historia de dos enormes bandas. Es una exploración tierna, densa y detallada de dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida, con la música como vínculo.

Es una confesión sobre esta amistad que evolucionó, siguió, se separó y se reunió cuando cada quién aceptó sus errores. Es un homenaje a sus bases en el punk rock y a su origen latino. Es un tributo a los seres queridos que los han acompañado a lo largo del camino, incluso si esas personas perdieron la vida. Este trabajo es una joya en demasiados niveles…

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

El documental lo dirige Nicolas Jack Davies, cineasta a quien muchos recordarán por dirigir Gorillaz: Song Machine Live From Kong. Lo que vemos en pantalla se compone de material de archivo en video que el guitarrista y principal productor de The Mars Volta ha grabado desde que era niño.

Omar Rodríguez-López abre el documental contando cómo su familia llegó desde Puerto Rico a Estados Unidos para vivir en Carolina del Sur. Ahí, vivieron diversos actos de racismo que les obligaron a moverse hacia El Paso, en Texas, sabiendo que ahí había una comunidad latina en la que podrían encajar.

Omar and Cedric if This Ever Gets Weird
The Mars Volta con el director Nicolas Jack Davies. Foto: Getty.

Es ahí donde Omar se encuentra con una movida punk rock que lo haría sentirse comprendido; que pertenecía a algún lugar. Y sobre todo, es ahí donde él encontraría a su mejor amigo, Cedric Bixler-Zavala, quien lo protegería de alguna forma para hacerlo sentir más seguro de sí mismo.

Luego de diversas situaciones, ambos decidieron formar a At The Drive-In e iniciaron este largo viaje musical de más de tres décadas con una promesa de amistad mientras se preparaban para grabar un disco: “Si esto se pone extraño, prométeme que podremos parar. Nada es más importante que quererte”.

Cuándo ver en México el documental de The Mars Volta ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’
Póster del documental de The Mars Volta / Foto: Cortesía

Entrevista con Nicolas Jack Davies

Con motivo del estreno en México de Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird (6 de febrero en cines), platicamos con el director británico Nicolas Jack Davies sobre la realización del documental, su relación y percepción sobre la banda a medida que conocía su historia y más…

Sopitas.com: Nick, muchas gracias por tu tiempo y muchas felicidades por este documental. The Mars Volta y At The Drive-In son de mis bandas favoritas de todos los tiempos y fue emocionante conocer más a detalle su historia. En realidad, lloré un par de veces cuando lo vi.

Nicolas Jack Davies: ¿En qué partes lloraste?

Sopitas.com: Cuando Cedric habla de su experiencia con la cienciología, la historia sobre cómo Omar y Cedric se separaron, ese tipo de cosas.

Nicolas Jack Davies: Sí, eso es bueno. La idea de todo esto era hacer una película que sacudiera a la gente. Como una película muy emocional. Siempre se sintió como una historia muy emocional, incluso cuando esas bandas que amas tocan tan duro de alguna forma.

Entonces, intentamos hacer lo contrario a lo que posiblemente uno pensaría. No lo hicimos a propósito, así que la película se desarrolló por sí misma en ese sentido. La gente a menudo me dice que lloró, lo que es una cosa que encuentro fantástica y me alegro de que sucediera, porque no es algo malo.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies dirigió ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’. Foto: Getty.

El recuerdo con la música de At The Drive-In y The Mars Volta

Sopitas.com: Sí, es una gran película sobre la amistad y la música. Me gustaría preguntarte, ¿tienes algún recuerdo con la música de Omar y Cedric? ¿Ya eras fan de su música con The Mars Volta u otra de sus bandas?

Nicolas Jack Davies: En 1999, yo tenía 18 años y estaba desesperado por amar verdaderamente a una banda. A finales de ese año, había mucha emoción sobre esta nueva banda llamada At The Drive-In, que recuerdo haber escuchado su nombre en la radio de mi coche.

Recuerdo esperar la sección de llamadas de la noche cuando ponían los nuevos discos para saber quiénes eran. Creo que pusieron “One Armed Scissor” y pensé que era una canción increíblemente dura. Después, los fui a ver al Astoria [venue de conciertos] aquí en Londres, y todos los amamos.

Nicolas Jack Davies: Mucha gente que conozco los amaron, pero la banda se separó solo un par de semanas después, creo. Me las arreglé para ver uno de sus últimos conciertos, sin pensar que sería así. Se separaron de la nada y ahora me doy cuenta por qué dejaron de hacer música y tenían todos estos problemas [que se exploran en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird].

Con The Mars Volta fue diferente porque los sentía como una banda que ya estaba formada, como si hubieran existido desde siempre. Era como si los reconocieras en un póster o por su forma de vestir… pero por un tiempo nunca relacioné a ambas bandas.

Omar diría que eso tiene sentido porque yo vengo de un mundo blanco muy europeo, y porque The Mars Volta es una banda mucho más diversa a la que tal vez no entiendes cuando tienes 17 años y vives en Londres. Pero bueno, esa es mi historia con ellos.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies y Omar Rodriguez-Lopez en el estreno del documental en la SXSW. Foto: Getty.

Sopitas.com: ¿Cómo definirías a Omar y Cedric como banda? ¿Qué crees que es lo que los hace especiales como un dúo creativo?

NJD: Creo que hacen lo que quieren y eso le atrae a la gente. Hacen lo que quieren de una forma muy creativa. Tanto Omar como Cedric están tan metidos en la música y hacen todo manteniéndose honestos a sí mismos, lo que hace que su conexión con la gente sea muy fuerte.

Obviamente, quieren que la gente escuche su música. Van y hacen una entrevista cuando sus discos salen y, ya sabes, no les encanta hacer eso, pero entienden que deben tratar de acercarse a las personas. Y su música es tan única que cuando la gente conecta con ella, resulta en algo muy especial que solo ellos pueden hacer.

Creo que por eso que eran tan geniales cuando estaban en At The Drive-In, donde había otros talentos como Paul Hinojos (bajo), Tony Hajjar (batería) y Jim Ward (guitarra) quienes ofrecían diferentes cosas. Pero creo que especialmente con The Mars Volta, Omar y Cedric tienen su propia isla magnética en la que puedes encontrarlos si eso quieres. Y los respeto mucho por eso.

The Mars Volta y At The Drive-In lanzaron la versión extendida del tráiler del documental 'Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird'.
The Mars Volta. Foto: Getty Images

Nicolas Jack Davies y cómo entró al proyecto de ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

Sopitas.com: ¿Cómo terminaste involucrándote en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird? ¿Cómo los conociste?

Nicolas Jack Davies: Hice un par de películas con un sujeto que me preguntó si recordaba a The Mars Volta y At The Drive-In, y le dije que sí. Entonces, esta persona me habló de la historia de ellos dos en términos de este material fílmico que Omar tenía, y del cual yo no sabía su existencia.

Básicamente, se contactaron con una compañía para ayudarlos a hallar un director, pero no lo encontraban aún cuando Omar había hablado con varios directores. Así que mi amigo Sam, que es muy buen productor, me dijo que podía conseguir el puesto porque amo la música y me gusta todo tipo de música.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies viajó a Puerto Rico para encontrarse con Omar Rodríguez-López y hablar del documental. Foto: Getty.

El viaje de Nicolas a Puerto Rico para encontrarse con Omar: Conociendo la cultura latina

Nicolas Jack Davies: Omar y yo nos llevamos muy bien de inmediato y se convirtió en un amigo muy cercano. Soy muy afortunado de eso. Hablamos un par de veces a la distancia y él básicamente dijo que yo le agradaba, pero que no podía confiar en mí si no me conocía en persona.

Terminé viajando a Puerto Rico para conocerlo, justo antes de la pandemia por COVID. Pasé una semana con él, su familia y sus amigos, y para ser honesto, no hablamos mucho sobre la película. Solo pasábamos el rato y fue muy divertido. Es una gran persona.

Omar me contaba sobre Cedric, quien estaba pasando por muchas cosas horribles en ese momento y las cuales causaron mucho revuelo… Me di cuenta que Omar cuida mucho a sus amigos y estaba investigándome para ver si podía ayudarlo con su historia.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Omar Rodríguez-López en un show con The Mars Volta. Foto: Getty.

Nicolas Jack Davies: Recuerdo regresar a casa, luego fui a la oficina y me preguntaron qué tal me había ido en el viaje, y les dije que todo había salido bien. Unos días después me llamaron y me dijeron que Omar quería que yo hiciera la película.

Después conocí a Cedric, que estaba lidiando con todas esas cosas horribles. Algunas están en el documental y otras no… Y bueno, todo fue un proceso muy natural. Después llegó el COVID, lo que significó que solo podíamos hablar por teléfono por un buen rato y eso me permitió hacer muchas preguntas. Fue una gran experiencia para mí como cineasta, porque no siempre tienes mucho tiempo para ello.

Una cosa que aprendí es lo orgullosos que están de su herencia latina… Realmente recuerdo lo mucho que aprendí de Puerto Rico, de México y lo mucho que les importa a ellos representar a las comunidades de Latinoamérica, especialmente en The Mars Volta. Ahora, me envían libros de los viajes de Colón al Caribe, o de Hernán Cortés, de Moctezuma, los cuales amo porque han expandido mi mente.

¿Cómo seleccionar entre tanto material?

Sopitas.com: Todo lo que vemos en pantalla es material grabado por Omar prácticamente desde su juventud. Estamos hablando de muchos años de grabaciones y de registrar material de archivo… ¿Cómo fue el proceso de escoger el material para el corte final?

Nicolas Jack Davies: Si tienes un rompecabezas de mil piezas, no necesariamente empiezas por la parte de arriba. Solo intentas buscar conexiones, ver cosas, preguntarte qué es eso e investigarlo para tomar notas y ver qué se relaciona con qué.

A veces tienes esto sobre tu familia, sobre tus amigos, tienes este montón de material en tu teléfono que tal vez no verás de nuevo, pero lo pones en una línea del tiempo y dices: ‘Oh, Dios mío, esto es una locura’. Y fue engañoso porque lo más grande que hice fue enfocarme en el cambio de At The Drive In a The Mars Volta, que fue un enfoque de inicio pero era muy obvio.

Lo investigué y partí de eso para regresar a su infancia, pero hablando desde The Mars Volta. Y tienes que ponerte barreras porque si no, abarcas demasiado. Eso lo encontré muy difícil.

Omar and cedric If This Ever gets Weird
Omar Rodríguez-López en su época con At The Drive-In. Foto: Getty.

Sopitas.com: No imagino lo difícil que fue tomar tanto material y darle forma. Última pregunta… Para mí, esta no es una película solo sobre la música, sino sobre dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida. ¿Qué piensas sobre ello? ¿Qué última lectura le das a Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird?

Nicolas Jack Davies: Te agradezco mucho que lo veas de esa forma. Es la cosa más amable que una persona podría decir porque ellos son dos personas que se han entregado a la música.

Esta película es sobre lo difícil que es quedarse en cualquier relación, ya sean tus hermanos, tus padres, tus amigos. Y ellos son dos personas tan cercanas que sí, se necesitan mutuamente; que viven uno dentro del otro. La vida te lleva hasta donde realmente debes quedarte con esa otra persona, ¿sabes? Y es complicado crecer juntos.

Para mí, algo grande que tiene esta película es que funciona como ‘Boyhood’, con Ethan Hawke. Omar y Cedric envejecen, pero cuando editaba la película, vi a estos niños a un lado de la carretera hablando tonterías para después verlos superar la muerte, las drogas, cultos religiosos, fallas, éxitos… Y en algún punto, volvían a estar juntos después de tantos años.

Me da escalofríos solo de pensarlo. Es increíble que son músicos brillantes a los que la gente ama, pero también podríamos ser tú o yo… y creo que eso es lo más importante.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending