Tecnologia
Lidera UNAM certamen norteamericano de Ingeniería Civil
La UNAM se posicionó como la institución de educación superior más premiada de Norteamérica en Ingeniería Civil, al ganar los primeros lugares del concurso regional de la American Society of Civil Engineers (ASCE) Texas 2022, en las categorías de Innovation Contest; Sustainable Solution; y Steel Bridge Competition.
#BoletínUNAM La UNAM se posicionó como la institución de educación superior más premiada de Norteamérica en Ingeniería Civil. ¡#GOYA! > https://t.co/o6E7lu6mJ7#UNAM100AñosDeMuralismo pic.twitter.com/ZsJ11JawLi
— UNAM (@UNAM_MX) May 16, 2022
Los universitarios, integrantes del capítulo estudiantil de la ASCE, de la Facultad de Ingeniería (FI), en colaboración con alumnas y alumnos de las facultades de Arquitectura (FA) y de Química (FQ), obtuvieron las máximas calificaciones de los jurados por sus desarrollos vanguardistas y de corte social.
Compitieron contra 600 estudiantes provenientes de 28 universidades de nuestro país, de Texas, Oklahoma y New Mexico.
Además de lograr el primer lugar general en las tres competencias en las que intervinieron, recibieron nueve premios en subcategorías, por lo que la Universidad Nacional fue la institución más premiada durante el simposio.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de asistir a las finales internacionales de las tres competencias, y esta vez competirán contra sus contrapartes del orbe. Las etapas se llevarán a cabo durante 2022 en Estados Unidos.
Al respecto Nelson Ariel Gómez Rojas, alumno de noveno semestre de Ingeniería Civil y presidente del Capítulo Estudiantil ASCE de la FI, dijo que tras cuatro años como participante en estas competencias “nuestro nivel, comparado con las universidades de otros países, es superior”.
Lo anterior, “porque aprovechamos la pandemia para crecer, conocernos y organizarnos, nunca dejamos de trabajar, llevamos las clases a la par, y recibimos apoyo de los asesores hasta en fines de semana; nos posiciona como una de las mejores universidades a nivel mundial como capítulo estudiantil”, resaltó.
Resistió 14 veces su peso
La categoría Student Steel Bridge Competition consistió en diseñar, manufacturar y construir un puente de acero a escala, el cual debía ser estético, ligero, rígido, rápido de fabricar y, sobre todo, debía resistir una carga de poco más de una tonelada; su diseño dio solución a una problemática real, que consistía en proponer un artefacto para que la vida silvestre pueda cruzar carreteras y reducir su colisión con vehículos.
Debe estar elaborado totalmente de acero, con piezas como rompecabezas, armarlo en poco tiempo y con la menor cantidad de personas, relató José Manuel Soberanes, alumno de octavo semestre de Ingeniería Civil, y capitán del representativo.
Ganamos, entre otras subcategorías, en eficiencia estructural y en costo de construcción. El puente resistió 14 veces su peso, más de una tonelada”, añadió.
Sustainable Solutions
El proyecto tuvo el objetivo de planear una pequeña comunidad de diez casas de transición. El principal desafío fue generar un sitio de alojamiento temporal para familias sin hogar, con elementos y prácticas sustentables para su edificación, además de ser capaz de contener el agua de una tormenta, proteger un ecosistema delicado y funcionar como un lugar en donde sus integrantes compartan responsabilidades, desarrollar habilidades y reintegrarse a la sociedad económicamente activa.
Nuestro desarrollo “Hopeland”, comentó Juan Josué Méndez, de sexto semestre de Ingeniería Civil, es un sitio en donde los recursos se aprovechan al máximo: captación y purificación de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises con un humedal artificial y generación de energías limpias provenientes de paneles solares, entre otros elementos, los cuales hacen de esta propuesta una solución sostenible y eficiente.
Entre otros beneficios produce tres veces la energía que utiliza, reduce el consumo de agua potable hasta 80 por ciento, disminuye al mínimo las emisiones de CO2, es económico y tiene una vida útil de al menos 50 años.
Laura Mosqueda, también de sexto semestre de Ingeniería Civil, remarcó el aspecto social de las viviendas. “Las personas a las que van dirigidas quizá nunca han estado en una comunidad, y por eso se recobra ese sentido de permanencia, de brindarles un hogar para que puedan reintegrarse poco a poco a la misma”.
En tanto, Naomi Jiménez, del séptimo semestre de Arquitectura, añadió que se ubicó en el centro del proyecto a ocupantes. “Tenemos una zona para infancias, espacios seguros, o personas mayores con los huertos, es destacable esa parte social que contiene”.
Futuros requerimientos
El Innovation Contest es una categoría que tiene como propósito fomentar la elaboración de innovaciones que respondan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas dentro del marco de las ideas del Future World Vision Project, Infraestructura Reimaginada.
Nos desafía como alumnos, indicó Uziel Yair Calvo, de octavo semestre de Ingeniería Civil, buscar soluciones a largo plazo, abordar retos de las urbes del Future World Vision, que pone como base cinco tipos: megaciudades, ciudades fuera del planeta, ciudades rurales, ciudades congeladas y ciudades flotantes.
En este caso nosotros tomamos como punto de referencia las megaciudades con más de 50 millones de habitantes. En nuestro proyecto tratamos de solucionar los futuros requerimientos que tendrán, que son principalmente la obtención de energía, alimentos y agua potable”.
En su oportunidad, Alejandro González, de sexto semestre de Ingeniería Civil, destacó que es una competencia que se enfoca a largo plazo y ahí recae su importancia.
“Nuestro sistema lleva una tendencia que se llama Net Zero, porque hay cero emisiones de CO2, esta tendencia lo que busca es equilibrar entre los recursos que consume nuestra construcción con lo que esta pueda producir. Pero nosotros fuimos más allá, somos Billón Net Zero; es decir, nuestro sistema hará que el edificio sea un ente productivo”, refirió.
En tanto, Brenda Monroy, alumna del quinto semestre de la carrera de Química Farmacéutica Biológica de la FQ, destacó que fue un reto porque buscaron ser un centro de biorremediación de sistemas interconectados que funcionaran de una manera equitativa.
“Parte de mi labor era aportar sobre los mega jardines, las plantas endémicas que nosotros buscamos y que colocaríamos en estos sistemas, además de la relación entre las bacterias y las plantas que requerimos”.
La propuesta denominada BINNIZÁ (del zapoteco “gente que vive entre las nubes”), es un sistema de cinco unidades autónomas que se incorporan en los edificios para tratar el agua utilizada in situ, al mismo tiempo que genera energía eléctrica, produce alimentos, provee servicios ecosistémicos y fija grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) en microalga, plantas y vegetales.
Funciona con elementos biológico-productivos como fotobiorreactores, celdas de combustible microbianas y cultivos avanzados con micorrizas para crear una red interconectada de producción eficiente, la cual tiene como mayor consumo la luz solar, inmensas cantidades de CO2 de la atmósfera y aguas residuales del edificio para cumplir sus funciones.
Está diseñado para acoplarse a las megaciudades, en urbes flotantes del futuro y en aquellas con condiciones climáticas extremas.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada Lidera UNAM certamen norteamericano de Ingeniería Civil aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.
Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.
En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.
Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.
Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.
Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.
Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.
El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.
A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.
Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.
No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.
Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.
Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.
Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.
En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.
La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.
El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.
Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).
El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.
Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.
Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.
Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.
Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.
La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.
“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.
Un paso más hacia la prevención del Alzheimer
El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.
Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.
El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.
Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.
“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.
Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.
Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.
Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales
No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.
Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.
“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.
La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica2 días ago
Las mejores reacciones y memes que nos dejaron los premios Grammy 2025
-
Curiosidades2 días ago
Los secretos de la civilización más antigua de América revelados por una increíble pirámide
-
Curiosidades1 día ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Musica2 días ago
Música: El poder femenino brilla en la entrega de los Grammy
-
Musica2 días ago
Grammys: Saldan su deuda con Beyoncé y gana Álbum del año
-
Tecnologia1 día ago
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
-
Musica1 día ago
Fechas, venta de boletos y más
-
Actualidad1 día ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas