Tecnologia
SakCu, el cubrebocas mexicano que inactiva al COVID-19
Un grupo del Instituto de Investigaciones en Materiales, liderado por Sandra Rodil, creó un cubrebocas antimicrobiano con un material registrado como SakCu.
Sak en maya significa plata y Cu es la sigla del elemento cobre, metales ambos biocidas, dice Rodil, quien da detalles del cubrebocas hecho en la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
El cubrebocas SakCu está hecho de tres capas. La externa y la interna son de algodón y la intermedia está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en polipropileno.
Se utilizaron esos metales por sus comprobadas propiedades antivirales, antibacteriales e incluso antifúngicas.
Recordó que las superficies de cobre son las que más rápidamente reducen al virus que causa la infección por COVID 19, de acuerdo con un estudio publicado en el The New England Journal of Medicine.
Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros, se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias, detalló.
Cubrebocas probado
En colaboración con el Hospital Juárez de México, el equipo de la Universidad Nacional demostró que la nanocapa de plata y cobre inactiva al SARS-CoV-2.
Se colocaron gotas con el virus tomadas de pacientes positivos a COVID-19 sobre la película de plata-cobre depositada en polipropileno y se observó que, según la concentración viral, si era mucha, el virus desaparecía en más de 80 por ciento en unas ocho horas y si la carga viral era baja, en dos horas no se detectaba nada del ARN del virus. Al contacto con la nanocapa de plata-cobre, la membrana del SARS-CoV-2 se rompe y se daña su ARN.
Con el mismo hospital se probó en una superficie de nanocapas de plata-cobre la viabilidad de un grupo de cinco bacterias de origen hospitalario, agrupadas en la sigla ESKAPE y que causan las infecciones nosocomiales. “Casi todas ellas a partir de cuatro horas eran eliminadas al cien por ciento”.
Con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM se hizo un estudio para ver si también la nanocapa de plata-cobre es efectiva para destruir virus no encapsulados “como el del papiloma humano”. Sin embargo, ahí no funciona.
En colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) se realizaron también pruebas de citotoxicidad a la superficie del polipropileno con depósito de plata-cobre. Había que descartar cualquier riesgo para las personas que usarán este cubrebocas, sobre todo por el contacto directo con la piel.
Con el INR se midió el efecto de la nanocapa de plata-cobre en la viabilidad de células abundantes en la piel (fibroblastos y queratinocitos), y la respuesta de estas células fue la misma observada en cubrebocas comerciales. No hubo ningún efecto o riesgo citotóxico.
No se impregnan partículas simplemente en la superficie, sino que se forma una capa continua de plata-cobre bien adherida al polipropileno. Para asegurarse de que no hay desprendimiento, la tela sintética se sometió a un intenso flujo de aire por 24 horas y no hubo liberación de plata o cobre.
Tampoco hay mayor riesgo con la humedad. Al ponerla en agua durante 24 horas, la cantidad de plata y cobre liberada es mínima.
Antiviral sin riesgo citotóxico
Con la certeza de que es antiviral y no hay ningún riesgo citotóxico, se elaboró un cubrebocas de telas naturales y reusable buscando abatir el problema del desecho continuo de mascarillas.
El cubrebocas tiene capas externa e interna de algodón y una capa intermedia filtrante de polipropileno recubierta con SakCu, que se puede lavar hasta 10 veces sin perder sus propiedades biocidas.
Tienen también una eficiencia de filtrado de 50 por ciento para las partículas más pequeñas, tipo aerosol, y entre 80 y 90 por ciento para partículas de 2.5 micras.
Aunque el filtrado aún se está afinando, la protección que ofrece el cubrebocas SakCu es bastante buena. Además, si le caen gotas con virus o bacterias, en unas pocas horas serán inactivados.
Así, aunque el SakCu se deseche de manera inadecuada, no será un problema al no permanecer contaminado, como muchos de los cubrebocas que se tiran a la basura.
Otra ventaja es que, al soportar 10 lavados sin que se degrade la nanocapa y se pueda reutilizar, se reduce el impacto al medio ambiente generado por tantos cubrebocas desechables o de un solo uso.
Proyectan otro, quirúrgico
Además del cubrebocas SakCu con triple capa (cosido en una maquiladora), se proyecta fabricar un cubrebocas tipo quirúrgico, que se podrá lavar “tres a cinco veces”. Su fabricación sería con sistemas de termosellado para abatir costos. La nanocapa de plata-cobre se depositará en poliéster, que sería la capa externa y la interna sería “tipo SMS”, similar a la que trae un cubrebocas quirúrgico.
Gracias al apoyo de Carlos Ramos, técnico académico del IIM, se modificó el equipo de depósito y ahora, en vez de pequeñas muestras, se pueden hacer de manera continua 20 metros de nanocapas de plata-cobre y en varios depósitos se produce suficiente material para producir al menos 200 cubrebocas al día.
El SakCu, un cubrebocas que “tiene ciencia y tecnología”, y cuyos primeros usuarios han sido el equipo de Sandra Rodil, personal del Instituto de Investigaciones en Materiales y miembros de la Sociedad Mexicana de Materiales, estará pronto disponible en la Tienda UNAM.
Otra aplicación que puede tener la nanocapa SakCu, marca registrada de la UNAM, sería en los sistemas de filtrado de aire para edificios, más ahora que se regrese a trabajar de manera presencial. Puede inactivar al SARS-CoV-2 e inhibir la proliferación de bacterias. Un siguiente paso será estudiar qué otros virus respiratorios son vulnerables a la capa SakCu.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada SakCu, el cubrebocas mexicano que inactiva al COVID-19 aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Día Mundial contra el Cáncer, generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento
El Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, es una ocasión crucial para reflexionar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, esta jornada nos invita a unir nuestras voces y esfuerzos en la lucha contra el cáncer, promoviendo la conciencia y la acción.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento > https://t.co/AXNSHxIE1X pic.twitter.com/8a0i2pB3CD
— UNAM (@UNAM_MX) February 4, 2025
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se suma a esta iniciativa global y hace un llamado apasionado a la comunidad mundial para que, tanto a nivel colectivo como individual, nos comprometamos a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención oncológica. Esto incluye la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, componentes esenciales en la lucha contra esta enfermedad.
En la región de las Américas, el cáncer representa la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad no solo cobra un alto costo en vidas humanas, sino que también contribuye significativamente a las desigualdades en salud.
Según estimaciones, en el año 2022, aproximadamente 4.2 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer y 1.4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sorprendentemente, más de la mitad de los nuevos casos de cáncer y el 45.1por ciento de las muertes se producen en personas menores de 69 años, en una etapa en la que deberían estar disfrutando de su vida al máximo.
Las proyecciones futuras son alarmantes. A nivel mundial, se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. Se prevé que la carga del cáncer aumentará en un asombroso 60 por ciento en las próximas dos décadas, ejerciendo una presión abrumadora sobre los sistemas de salud, las personas y las comunidades.
Este aumento será aún más pronunciado en países de ingresos bajos y medianos. De hecho, si no se implementan medidas efectivas para prevenir y controlar el cáncer, se espera que el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un alarmante 59.3 por ciento para el año 2045 en la Región de las Américas, lo que equivale a aproximadamente 6.7 millones de personas afectadas.
Sin embargo, la buena noticia es que el cáncer es, en gran medida, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje y la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos puede marcar una gran diferencia.
Algunos factores de riesgo modificables comunes para el cáncer incluyen el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Además, existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), hepatitis B o C y H. pylori.
En esta lucha contra el cáncer, especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, bajo la orientación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado 17 acciones clave que las personas pueden llevar a cabo para ayudar a prevenir esta enfermedad.
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la importancia de la prevención, la detección temprana y la atención de calidad para todos. Unámonos en esta lucha para reducir el impacto del cáncer y brindar un futuro más saludable para las generaciones venideras.
Con información de UNAM
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad20 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 8 de febrero
-
Actualidad1 día ago
El avión de hidrógeno de Airbus iba a llegar al mercado en 2035. Ahora se ha retrasado en medio de “grandes” desafíos
-
Tecnologia2 días ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Actualidad2 días ago
Los correos de Meta revelan que descargó 81,7 TB de libros con copyright vía BitTorrent para entrenar sus modelos de IA
-
Actualidad2 días ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así
-
Curiosidades18 horas ago
Super Bowl 2025 en vivo: Dónde ver la transmisión
-
Curiosidades2 días ago
¿Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025?
-
Curiosidades2 días ago
Destituyen a Uriel Carmona, fiscal de Morelos que solicitó desafuero de Cuauhtémoc Blanco