Tecnologia
“Sin una inversión estratégica, diálogo y corresponsabilidad no vamos a lograr que México avance”, advierte Enrique Graue


El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseguró ante titulares de universidades e instituciones de educación superior del país que el conocimiento, la tecnología y la innovación son fundamentales para solucionar crisis y consolidar los procesos de soberanía, desarrollo y bienestar.
Sin una inversión estratégica, diálogo y corresponsabilidad no vamos a lograr que México avance”, agregó durante el Foro Interuniversitario “Jornadas de reflexión sobre el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que demanda el futuro”, en el cual participan instituciones públicas y privadas del país.
En el encuentro virtual, el rector destacó que esta actividad servirá para que, desde la pluralidad de voces que caracterizan a las universidades allí reunidas, se señalen los principios primordiales sobre los cuales debe fundamentarse la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Enrique Graue expuso que la actual pandemia ha develado problemáticas históricas y estructurales, entre ellas la baja inversión en el sector CTI. Por ello, señaló que la participación de los gobiernos y la de los actores privados para dotar de recursos al sector en el modelo económico actual, son de vital importancia en la detonación de todo este sistema.
A los rectores participantes, dijo Enrique Graue, los une la convicción de reflexionar sobre cómo la ciencia y las humanidades pueden contribuir al desarrollo del conocimiento y detonar tecnologías innovadoras, que gocen de libertad creadora y estén desligadas de funciones meramente utilitarias.
También que las decisiones sobre el financiamiento se tomen por pares y sin intereses personales o grupales, además de subrayar que sus instituciones hacen investigación, desarrollos tecnológicos e innovación, relacionados con las necesidades de la nación, a fin de poder contribuir al desarrollo de nuestra patria.
Todos los que estamos aquí, sabemos que somos actores relevantes para lograr ese propósito”; la interacción de ideas y reflexiones es vital para lograr una ley que tenga un futuro sostenible y catalizador, remarcó Enrique Graue Wiechers.
En tanto, Eduardo Abel Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, acotó que en México el sistema CTI tiene un vínculo indisoluble con el almacenamiento, la divulgación y la socialización del conocimiento.
El crecimiento económico y el desarrollo social alcanzados por el país, durante el siglo XX implicó la creación de instituciones y empresas públicas en sectores estratégicos como el energético, de infraestructura y salud, abundó.
El rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, expuso que la pandemia ha hecho que las instituciones de educación superior replanteen cómo enseñar, cómo impulsar la innovación y hacia dónde dirigir la investigación científica.
Es importante seguir insistiendo en la necesidad de incrementar el presupuesto asignado a Ciencia, Tecnología e Innovación. Este año el incremento fue similar al de la inflación, lo que nos sitúa en un 0.38 por ciento del producto interno bruto, muy por debajo del 2.4 por ciento de la OCDE. Nuestro país requiere un incremento constante en CTI para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y equitativo, e impulsar la transformación de la sociedad”, sostuvo.
Para Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, en la pandemia los sectores de CTI han mostrado su capacidad de coordinarse y sumar esfuerzos, a fin de entender al COVID-19 y sus efectos sobre la salud humana, investigar y producir vacunas y medicamentos, desarrollar plataformas digitales necesarias en la educación, el trabajo, la salud, la economía, la comunicación, entre otros.
Sin embargo, también ha mostrado que el desarrollo es desigual y asimétrico entre países, por lo que naciones en desarrollo deben implementar una estrategia que refuerce sus capacidades científicas y tecnológicas, basada en interacciones y redes colaborativas. En este sentido, destacó que el Foro y la amplia participación de universidades muestran que están llamadas a jugar un papel crucial en este proceso.
Saúl Cuautle Quechol, rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, coincidió en que la emergencia sanitaria ha evidenciado que la investigación es preponderante para mejorar la calidad de vida, la seguridad y bienestar de la población, además para que nuestro país no quede en el rezago en ciencia y tecnología.
Hoy en día, consideró, se necesitan políticas públicas y recursos para instituciones y universidades que permitan estudiar y hacer propuestas frente a retos como el cambio climático, el desarrollo sostenible, que ciudadanos y gobiernos entiendan el lenguaje de la ciencia y adquieran una cultura científica.
Durante el encuentro virtual, Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella, rector institucional de la Universidad del Valle de México, expresó: esta es una oportunidad de renovar el andamiaje normativo de CTI que permita crear un ecosistema sólido.
Algunos de los aspectos a considerar, refirió, son el federalismo abierto que favorezca la distribución de competencias y la coordinación entre niveles de gobierno como entre dependencias; la amplia participación de las universidades y de los sectores privado y social en la planeación, formulación y coordinación de la política; fortalecer cadenas de incubación y aceleradoras, trabajar con los estados para impulsar los desarrollos con base tecnológica, entre otros.
David Alejandro Garza Salazar, rector y presidente ejecutivo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, expuso que reportes como el de Competitividad Global 2020 del Foro Económico Mundial ponen de manifiesto las debilidades de México en el sector CTI al ubicarlo en el lugar 36 de 37.
México a nivel global ocupa el nivel 69 en cuanto a número de investigadores por millón de habitantes, por detrás de Costa Rica, Colombia, Chile y España, entre otros.
Es tan evidente el rezago que no podemos darnos el lujo de no colaborar. También es apremiante encontrar modelos para acelerar la cantidad, calidad del impacto de la ciencia y la tecnología mexicanas para beneficio del país”, resaltó.
Las jornadas de reflexión son una oportunidad para dialogar y tener un foro para este anteproyecto, estimó Margarita Teresa de Jesús García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.
“Es muy buen momento para poder proponer a esta ley de ciencia y tecnología que se hagan ajustes donde hay vacíos importantes, como la ausencia de las universidades como proponentes y protagonistas en México de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
En su oportunidad, José Mustre de León, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional, resaltó la relación directa entre el sistema CTI y la nueva Ley General de Educación Superior, por lo que cualquier propuesta del sector científico debe estar armonizada con la normatividad en la materia.
Destacó que 75 por ciento de los productos de investigación que se generan en el país están relacionados con instituciones de ese nivel educativo. “Los países que tienen más éxito en la generación de conocimiento y en el impacto que éste puede tener en el bienestar de sus ciudadanos tienen esta relación muy clara”.
Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, hizo votos porque luego de estas jornadas de análisis se proponga una visión clara que se articule con los principios y propósitos que sustentan la viabilidad del país y su progreso.
“Que podamos transmitirle a la representación popular en el Congreso, a los poderes de la Unión, al Ejecutivo, a todas las fuerzas políticas, a los empresarios y a todo el ecosistema CTI un sentido de unidad y colaboración entre las mejores universidades de México”.
La entrada “Sin una inversión estratégica, diálogo y corresponsabilidad no vamos a lograr que México avance”, advierte Enrique Graue aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Estudio hecho entre niños mexicanos relaciona la exposición al plomo con la mala memoria

El plomo es un metal tóxico que el organismo no metaboliza, sino que acumula. Un estudio entre niños mexicanos señala una relación estadísticamente significativa entre una mayor exposición a ese elemento y tasas más altas de mala memoria.
La investigación que publica Science Advances está firmada por científicos mexicanos y estadounidenses que estudiaron la exposición al plomo durante el embarazo y primera infancia de 576 niños en Ciudad de México. Todos ellos tenían niveles detectables de ese metal en sangre.
El estudio encuentra una “relación estadísticamente significativa que indica que una mayor exposición al plomo se asocia con un peor rendimiento” en una prueba de memoria, explicó a EFE, Katherine Svensson, de la Escuela ICAHN de Medicina del Hospital Monte Sinaí (EE. UU.).
Los niños de 6 a 8 años participaron en un test de “memoria de emparejamiento retardado con la muestra (DMTS, en inglés)”. Consiste en mostrar una imagen durante unos segundos y luego retirarla, tras un tiempo se enseñan diversas imágenes y hay que identificar cuál es igual a la primera que se vio.
El equipo trazó el rendimiento de los niños en esa prueba basándose en un modelo estadístico en el que se usaban los niveles de plomo en sangre más altos y más bajos de la cohorte.
Estudios anteriores habían demostrado que los niños con exposición prenatal al plomo tenían resultados más bajos en las DMTS, pero no estaba claro si se debía a una menor capacidad para formar recuerdos o para retenerlos. El nuevo estudio atribuye este fenómeno a lo segundo.
El trabajo usó datos de la cohorte PROGRESS que sigue a madres e hijos desde el embarazo a la adolescencia. Las mediciones de los niveles de plomo en sangre se hicieron en el segundo y tercer trimestre de gestación y entre los 4 y 6 años.
Las concentraciones más altas de plomo postnatal en muestras de sangre de niños de 4 a 6 años de edad estaban asociadas con una mayor tasa de olvido. Las mediciones se hicieron a esa edad y las pruebas DMTS entre 6 y 8 años.
La investigadora agregó que “no existe una diferencia significativa” entre la exposición al plomo durante los periodos prenatal o postnatal, ya que las pruebas sugieren que la exposición incluso a dosis muy bajas, “es perjudicial a cualquier edad”.
Los investigadores observaron que un mayor cociente intelectual (CI) de las madres se asocia con mejor rendimiento de los niños en la prueba.
Sin embargo, Svensson hizo hincapié en que de esos resultados “no se puede concluir” que un mayor CI materno reduzca el efecto de la exposición al plomo, es más bien una de las variables beneficiosas para el neurodesarrollo infantil, por lo que puede ser un factor protector”.
“A pesar de que los niños con madres que tienen un CI materno más alto obtuvieron mejores resultados, pudimos observar que todos los niños se vieron afectados por la exposición al plomo”, añadió.
Ningún nivel de plomo “se considera seguro” para el desarrollo del niño, ni durante el embarazo ni durante la infancia, por ello es “esencial seguir proporcionando educación a la población en general para evitar la exposición a fuentes de plomo, de modo que los niveles no sigan acumulándose”.
Las personas suelen exponerse al plomo por la contaminación atmosférica, el polvo de viejas pinturas a base de ese metal, alimentos y utensilios de cocina (si entre su componentes hay plomo) o tuberías de agua. Los niños son especialmente susceptibles a esa intoxicación porque aún se están desarrollando.
La evidencia acumulada de estudios muestra que, en el útero y en la infancia, la toxicidad inducida por plomo, incluso a niveles bajos, causa deterioro del rendimiento en evaluaciones cognitivas globales que implican atención, inteligencia, habilidades visoespaciales, velocidad de procesamiento y funciones motoras gruesas.
“Desde una perspectiva de salud pública, los resultados destacan la importancia de las intervenciones para reducir la exposición” al plomo de los niños, ya que incluso “niveles bajos pueden tener efectos perjudiciales sobre la función cognitiva y el desarrollo de los niños”, señala el estudio.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Dimite la directora ejecutiva de X nombrada por Musk

La directora ejecutiva de X (antes Twitter), Linda Yaccarino, presentó su dimisión tras pasar dos años al frente de la compañía propiedad del multimillonario Elon Musk.
En un post de su propia cuenta de X, Yaccarino anunció su marcha sin dar las razones, dando a entender que no existe ninguna discrepancia con Elon Musk, a quien declaró estar “inmensamente agradecida”.
After two incredible years, I’ve decided to step down as CEO of 𝕏.
When @elonmusk and I first spoke of his vision for X, I knew it would be the opportunity of a lifetime to carry out the extraordinary mission of this company. I’m immensely grateful to him for entrusting me…
— Linda Yaccarino (@lindayaX) July 9, 2025
En su largo mensaje, Yaccarino no ahorra los autoelogios y dice que ella y su equipo han logrado “dar un giro histórico de negocio juntos que es nada menos que destacable”, hasta convertir la plataforma en “una plaza pública digital para todas las voces y la señal cultural más poderosa del mundo”.
Pese a que la red social es ahora objeto de abundantes críticas por haber eliminado filtros de contenido y dar así cabida a mensajes abiertamente racistas, machistas o ultraderechistas, Yaccarino no se detiene en ninguna de esas críticas; más bien al contrario, dice que su mayor agradecimiento a Musk es “por haber confiado (en ella) y darme la responsabilidad de proteger el libre discurso”.
Hasta el momento, Elon Musk no se ha referido a la dimisión.
Sin embargo, en los comentarios aparecidos tras el mensaje de Yaccarino, varios usuarios vinculan esta decisión con el incidente surgido hoy mismo con Grok, el ‘chatbot’ de inteligencia artificial creado por el equipo de Elon Musk e integrado en X.
La empresa de inteligencia artificial xAI había eliminado varias publicaciones “inapropiadas” de Grok tras recibir quejas sobre la propagación de contenido y comentarios antisemitas, ahora borrados, en los que los textos de Grok contendrían elogios al dictador nazi Adolf Hitler.
“Estamos al tanto de las publicaciones recientes de Grok y estamos trabajando activamente para eliminar las publicaciones inapropiadas”, publicó xAI en el perfil de Grok en esa red, sin mencionar en detalle el contenido de los mensajes eliminados.
Tampoco Yaccarino hace mención a ese incidente, pero la coincidencia temporal de la polémica y la dimisión han hecho pensar a muchos usuarios en una relación causa-efecto.
El mismo martes Musk había escrito en X: “En esta plataforma no hay un solo momento de aburrimiento”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Google Nowcasting ahora está disponible en México y el resto de Latinoamérica

La tecnológica Google anunció la llegada de Google Nowcasting al buscador en toda Latinoamérica.
Esta nueva herramienta ofrecerá pronósticos meteorológicos en tiempo real con alta precisión gracias a la inteligencia artificial (IA).
Tras su lanzamiento inicial en Estados Unidos en 2023 y su expansión a la Unión Europea, Japón, India, Reino Unido, África y Brasil, esta funcionalidad ahora está disponible para México y toda Latinoamérica.

Los principales detalles de esta nueva funcionalidad son:
- Predicciones meteorológicas de última generación. Está impulsado por MetNet, un modelo meteorológico desarrollado por Google Research y DeepMind que utiliza observaciones directas de la atmósfera para lograr mayor fidelidad y resolución que los métodos tradicionales.
- Cobertura y precisión. Ofrece predicciones dentro de un radio de 5 kilómetros, actualizadas cada 15 minutos, con visualización detallada para las próximas 6 horas y un pronóstico general para las siguientes 12 horas.
¿Cómo usar Google Nowcasting?
El usuario tendrá que buscar “tiempo hoy” o “clima hoy” en Google y compartir su ubicación. La función se activa cuando hay previsión de precipitaciones en las próximas 12 horas o en áreas de menos de 3 km cuadrados.
Con información de López-Dóriga Digital
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Autos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina
-
Actualidad2 días ago
sus sedimentos nos desprotegen frente a la próxima sequía
-
Deportes2 días ago
Wimbledon 2025: Retira lesión a Dimitrov al tener contra las cuerdas a Sinner | Video
-
Actualidad1 día ago
la idea de escribir con material de lujo
-
Actualidad2 días ago
la de la IA entre compañías chinas
-
Tecnologia2 días ago
Google Nowcasting ahora está disponible en México y el resto de Latinoamérica
-
Deportes2 días ago
Mundial de Clubes 2025: Sella Chelsea su boleto a la Final en Nueva Jersey | Video
-
Deportes2 días ago
Dos mexicanos son castigados por tentativa de amaño en partidos de Costa Rica