Cine y Tv
¿Quién mató a Sara? se convierte en la serie mexicana más popular de Netflix

Fue el 24 de marzo de 2021 cuando Netflix estrenó a nivel mundial el thriller mexicano titulado ¿Quién mató a Sara? A casi un mes de su debut en la plataforma, la serie se ha convertido en un rotundo éxito, pues alrededor de 55 millones de hogares alrededor del mundo ha disfrutado de esta historia enfrascada en una narrativa de misterio, drama y venganza.
Netflix Latinoamérica dio a conocer que ¿Quién mató a Sara? ha estado, durante sus primeras cuatro semanas, en el Top 10 de 87 países incluyendo Francia, Alemania, Israel, Brasil y Estados Unidos.
«Aún no sabemos ¿Quién mató a Sara? pero sí podemos calcular que 55 millones de hogares disfrutaron ese misterio en sus primeras 4 semanas, estando en el Top 10 de 87 países incluyendo a Estados Unidos, Alemania, Israel, Brasil y Francia».
Sobre el impacto de producciones locales a nivel internacional, el rey del streaming expresó (vía Deadline) que «las grandes historias son universales» y añadió:
«Otro objetivo es crear historias geniales y auténticas a nivel local en países de todo el mundo. Es por eso que nuestra prioridad para los títulos en idiomas locales es tener un gran impacto en el territorio de origen, de modo que no sacrifiquemos el impacto local por la viabilidad. Pero vemos cada vez más que estos títulos locales encuentran un público significativo en todo el mundo, lo que respalda nuestra tesis de que las grandes historias son universales: pueden provenir de cualquier lugar y ser amadas en todas partes«.
En el territorio de las barras y las estrellas, ¿Quién mató a Sara? comparte éxito con otros importantes títulos como la película Descuida, yo te cuido con 56 millones de reproducciones; la comedia ¡Hoy sí!, protagonizada por Jennifer Garner, con 62 millones de reproducciones; Zona de riego, con Anthony Mackie, suma 66 millones de reproducciones y A todos los chicos de los que me enamoré con 51 millones de reproducciones. (vía Deadline).
¿Quién mató a Sara? también se posiciona por encima de otras producciones mexicanas como Oscuro deseo y Control Z con 35 y 20.5 millones de reproducciones alrededor del planeta durante sus primeros 28 días en la plataforma, respectivamente.
Producida por Perro Azul, creada por José Ignacio Valenzuela y dirigida por David Ruiz y Bernardo de la Rosa, ¿Quién mató a Sara? sigue la trágica vida de Alex Guzmán, quien después de pasar 18 años encerrado en una cárcel injustamente, idea el plan perfecto para descubrir al verdadero asesino de su hermana Sara y la razón por la cual la familia Lazcano lo culpó del crimen. Sin embargo, sus deseos de venganza lo llevarán por caminos sumamente peligrosos y que no imaginaba. Las cosas empeoran cuando se enfrenta con el verdadero culpable deseando no haber llegado hasta las últimas consecuencias.

La serie mexicana es protagonizada por Manolo Cardona, el histrión español Ginés García Millán, Carolina Miranda, Claudia Ramirez, Alejandro Nones, Eugenio Siller, Ana Lucía Domínguez, Luis Roberto Guzmán y Fátima Molina, entre otros.
La entrada ¿Quién mató a Sara? se convierte en la serie mexicana más popular de Netflix se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.
Cine y Tv
Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:
La entrada Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La fruta parece la cena perfecta para el verano. El problema es que no es tan buena idea como parece
-
Actualidad2 días ago
Un rapero quiso construir una ciudad futurista de 6.000 millones de dólares en Senegal: una inspirada en Wakanda
-
Musica2 días ago
Daddy Yankee está de vuelta
-
Deportes1 día ago
Condenan a Ancelotti a un año de cárcel por fraude tributario en 2014 | Video
-
Tecnologia2 días ago
Dimite la directora ejecutiva de X nombrada por Musk
-
Actualidad2 días ago
el éxito sorpresa de este verano en Netflix combina superhéroes y K-pop
-
Deportes2 días ago
Trump demanda a California por permitir atletas transgénero en competencias femeninas
-
Deportes2 días ago
Tour de Francia 2025: Vuela Remco Evenepoel en la contrarreloj | Video