Connect with us

Que Hacer

El 2021 empezará con 11 nuevas incorporaciones a los Pueblos más Bonitos de España

Published

on

Después de un año que ha sido de todo menos bonito, vamos al menos a terminar con noticias algo más agradables y pensar que el principio del fin está ahí y que habrá un nuevo comienzo lleno de esperanza. Así que pensando en las maravillas que nos ofrece nuestro país ya sabemos que el 2021 empezará con 11 nuevas incorporaciones a los Pueblos más Bonitos de España. Y nos gusta esta alegría.

Ya sabéis que en Diario del Viajero somos firmes defensores de esta asociación que se dedica a agrupar a los pueblos más bonitos de nuestra geografía y que guardan una serie de características. Con estas nuevas incorporaciones (y una baja) pasarán a ser 104, y estos los nuevos recibirán oficialmente sus honores en FITUR, como siempre y en primavera se realizará un acto de presentación, si la situación lo permite.


Agulo (La Gomera)

Fotoagulo2

Conocido como el bombón de La Gomera, por su belleza, Agulo es un inmenso mirador teñido por el verde de sus cultivos sobre el océano Atlántico, y por sus calles empedradas, que nos llevan a la hermosa iglesia de San Marcos con sus blancas cúpulas, en contraste con el tono rojizo de las tejas de las casas. Es una de las poblaciones más pequeñas a la par que más antiguas de la isla de La Gomera, con unas vistas privilegiadas a Tenerife y a su imponente volcán El Teide, su casco antiguo es uno de los mejores conservados de todo el archipiélago, formado por estrechas y empedradas calles nos transportará a tiempos pasados.

Agulo cuenta con una gastronomía basada en papa, ñame o berro, que han permitido desarrollar platos típicos como el potaje de berros, o potaje de ñames, la carne de cabra o de cochino, acompañados de papas con mojo picón; sin olvidar el Almogrote que es una pasta para untar, elaborada fundamentalmente con queso de cabra curado y aderezado.

Baños de la Encina (Jaén)

Fotobanos3

La localidad jienense de Baños de la Encina se encuentra en Sierra Morena, al lado del pantano de Rumblar, donde su fortaleza califal (levantada por al-Hakam y concluída en el año 968), fue objeto de continuas batallas entre musulmanes y cristianos, ya que era la puerta para acceder a Andalucía. Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar. Desde el castillo califal hasta la parroquial de origen gótico, desde la exuberancia barroca del camarín de su santuario hasta la austeridad blasonada del Concejo, desde el señorío de sus palacios hasta sus molinos del siglo XVIII, el pueblo conserva su identidad monumental que evoca su importancia histórica.

Baños de la Encina atesora una exquisita gastronomía, muy vinculada a los recursos de la tierra y condicionada por las actividades tradicionales. Se utilizan en ella muchas hierbas aromáticas, carne de monte y verduras. El cucharro es un ‘moño de pan’ relleno de aceite de oliva virgen, un poco de sal y un tomate maduro que se va troceando y acompañando de tocino, sardinas o aceitunas. La caza también tiene una gran tradición, como el venado a la bañusca, carne de ciervo marinada con verduras, hierbas aromáticas y vino, y luego sofrita, o el rollo bañuelo, un plato típico de la romería de la Virgen de la Encina.

Beget (Girona)

Beget T

El pequeño pueblo de Beget, con poco más de 20 habitantes, ha guardado su esencia durante años gracias a un cuidado exquisito por su patrimonio. Conocidos sus orígenes en plena Edad Media, el pueblo ha crecido alrededor de la Iglesia de Sant Cristòfol de Beget (s.X-XIII), el pueblo se encuentra en la Alta Garrotxa, un Espacio de Interés Natural que abarca zonas prepirenaicas de tres comarcas. Recorrer Beget, a lo largo de sus calles, nos permite disfrutar de sus dos puentes medievales, que cruzan el río Llierca y donde el empedrado de las calles, suben por las paredes de las casas y se mezcla con el paisaje que lo rodea. Es punto de partida de muchas rutas para senderistas y amantes del ciclismo de montaña, que paran en sus restaurantes, para disfrutar de una comida tradicional catalana, donde los protagonistas son los productos de la zona.

Bulnes (Asturias)

Fotobulnes1

Bulnes, municipio de los Picos de Europa con poco más de 30 habitantes, solo se puede llegar al pueblo por funicular o andando por un camino estrecho y empinado, lo que le ha permitido mantener su patrimonio y una gran belleza. Sus construcciones tradicionales se visten de una piedra caliza, que contrasta con los tejados rojos de arcilla, y con sus ventanas y puertas de madera de la zona. El municipio atesora bienes inventariados en el Patrimonio Cultural de Asturias, como la Torre del Castillo o la Iglesia de San Martín de Bulnes.

Para los amantes de la montaña, desde Bulnes se puede acceder, a través de duros y empinados caminos, al Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes, la más mítica y renombrada cima de los Picos de Europa, lugar de culto de los alpinistas españoles por la dificultad de sus paredes verticales, sobre todo las de la cara oeste. Esta fortaleza calcárea, debe su nombre al color anaranjado que adquieren sus paredes al recibir los rayos del sol.

Asturias es la mayor mancha quesera de Europa. La tradición ganadera y de pastoreo, unida a sus condiciones orográficas y climáticas motivaron que sus habitantes se especializaran en la elaboración artesanal de quesos de excepcional calidad, destacando el Cabrales, que se realiza en Bulnes, por su gran calidad artesanal

Cudillero (Asturias)

Cudillero

Cudillero, bello pueblo marinero escondido desde la mar y desde la tierra, y descolgado en humildes casas de mil colores, que dan forma a su conocido y fotografiado anfiteatro, y que permite disfrutar de vistas espectaculares desde la atalaya.
A los habitantes se les conoce como “Pixuetos“, aunque hay muchas versiones parece que tiene su origen en Pix, traducido como Pez, al ser desde siempre, uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico.

La sucesión de casas indianas junto al Palacio Selgas, un espléndido conjunto del siglo XIX conocido como el “Versalles asturiano”, comparten protagonismo con el barrio de los pescadores, o con la parte alta del pueblo, dedicada a la agricultura.
El pote, la merluza de pincho o el pastel de cabracho estarán presentes en cualquier restaurante de la localidad, pero no se puede visitar Cudillero sin probar el rape, conocido como el pixín, y se puede pedir a la brasa, a la sidra, frito, con setas o fabes.

Garachico (Tenerife)

Garachico

Garachico, pueblo situado en el noreste de la isla de Tenerife, posee un rico patrimonio arquitectónico en su casco histórico, muy bien conservado, de los siglos XVI y XVII. Sus bellas calles adoquinadas invitan a explorar el corazón del pueblo, sus iglesias y construcciones históricas. Garachico fue devastado casi por completo en 1706, pero numerosas familias de gran influencia, decidieron reconstruirlo, recuperando su belleza patrimonial y cultural. Algunos edificios históricos se salvaron, como el convento de San Francisco, o la fachada de cantería de la Casa de los Condes de la Gomera, de estilo renacentista. En la costa, junto al casco histórico destaca el Castillo de San Miguel, de 1575, y las piscinas naturales de El Caletón, muy apreciadas por los visitantes y vecinos.

La gastronomía garachiquense participa de la riqueza gastronómica canaria. Su enclave costero y portuario ha propiciado que, tradicionalmente, sea lugar de referencia para la degustación de pescados y mariscos frescos. Por otro lado, la repostería tradicional local tiene un destacado exponente en las delicias de las monjas concepcionistas franciscanas.

Genalguacil (Málaga)

Fotogenalguacil2

A Genalguacil se lo conoce como “los jardines del visir” y ha ido creciendo a lo largo de un terreno escalonado, herencia de sus fundadores árabes, entre castaños, encinas y alcornoques. Situado en **el corazón del Valle del Genal*, su casco histórico formado por encaladas casas bajas, permite que destaque la iglesia parroquial de San Pedro de Verona, del siglo XVIII de estilo barroco académico y clasicista con toques de estilo mudéjar. Sus calles son galerías de arte contemporáneo durante todo el año, con más de 120 obras de arte entre las que podemos visitar por las calles de Genalguacil, y las propias del Museo de Arte Contemporáneo.

La belleza de Genalguacil también se encuentra en su patrimonio cultural y gastronómico, hay que destacar los productos artesanales que producen, donde el corcho es uno de sus protagonistas, o las varas de olivo, con las que crean sus artesanos bellos. Disfrutar de las sopas de tomate y del gazpacho caliente, en cualquiera de sus calles, es otro momento que no nos podemos perder.

Molinaseca (León)

Fotomolinaseca2

La pequeña localidad berciana de Molinaseca, situada a escasos kilómetros de Ponferrada, desprende sabor medieval, en cada rincón, e invita a pasear sin prisas, y acompañar a los peregrinos del Camino de Santiago, al entrar a la Calle Real, tras cruzar el Puente de los Peregrinos hasta el Crucero del Santo Cristo. Este pueblo conserva una rica arquitectura popular con corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, cubiertas de pizarra, junto con algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios.

Molinaseca es reconocida por su gastronomía berciana donde poder disfrutar de la pera conferencia, las castañas, los pimientos asados y el codiciado botillo, un plato contundente elaborado con diferentes partes del cerdo, y acompañado de cachelos, berza o garbanzos.

Nuevo Baztán (Madrid)

Foto Nuevo Baztan1

El bello municipio de Nuevo Baztán se sitúa al sudeste de la Comunidad de Madrid, y fue fundada a principios del siglo XVIII por Juan de Goyeneche y Gastón como un centro agrícola y de fabricación de productos cotizados en la época como vidrio y tejidos. El conjunto arquitectónico estaba pensado hacia el exterior para que sus habitantes se relacionasen entre sí, donde un palacio barroco presidía un núcleo señorial rodeado de tres plazas, entre las que destaca la Plaza de las Fiestas, también conocida como Plaza de Toros, debido a que en ella se realizaban festejos taurinos, obras de teatro y conciertos en la época de Goyeneche. Está delimitada por las Casas de Oficios y sus maravillosas balconadas con arcos.

La gastronomía de Nuevo Baztán es inequívocamente castellana, con los asados y chuletas de cordero como elemento más representativo. Son también recomendables el queso de oveja y las verduras de las vegas de la zona. Existen, además, algunas especialidades propias, como los repápalos, un dulce elaborado con vino y canela que recuerda vagamente a los pestiños. Otro dulce típico son las puches, una especie de gachas dulces que se comían tradicionalmente la noche de Todos los Santos.

Roncal (Navarra)

Fotoroncal4

El bello pueblo de Roncal, es la capital del valle que lleva su nombre. La Villa de Roncal (Erronkari, en euskera), se asienta a ambos lados del Río Esca, en el Pirineo Navarro y por sus calles empedradas, distribuidas en forma de Y, el visitante desciende desde la iglesia parroquial, acompañados por varios edificios señoriales, como la Casa Sanz, la Casa Gambra o la Casa López. En su gastronomía destaca el queso Roncal, que se elabora entre diciembre y julio con la leche cruda de la oveja de raza latxa, tiene un sabor único, ligeramente picante, muy definido y mantecoso al paladar.

Valverde de la Vera (Cáceres)

Valverde

Valverde de la Vera es un municipio cacereño ubicado en la comarca de La Vera, declarado Conjunto Histórico en 1970, y por la que fluye el agua por sus calles empedradas gracias a las “regateras”, y sirven para facilitar su aseo y para distribuir el agua de riego de las huertas. Un pueblo con una arquitectura popular de tres niveles, que combina la sillería con entramados de madera y ladrillo o adobe, y donde es fácil encontrar bellos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras.

En el municipio se puede asistir en la noche del Jueves al Viernes Santo, al peregrinar de los Empalaos, que rodeados de misterio y anonimato, acompañados de sus correspondientes Cirineos que les alumbran y ayudan en caso de que caigan al suelo, recorren en absoluto silencio el itinerario del Vía Crucis a través de las bellas calles de Valverde de la Vera, y donde el cruce de empalaos, donde ambos se arrodillan en señal de respeto al encontrarse, es uno de los momentos más impresionantes de la noche.

Estos ## once nuevos municipios han superado una auditoría durante este 2020, con más de 40 criterios, para poder formar parte de esta red, en aspectos tan importantes como el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones, entre otros muchos. Por cierto, la localidad de Trujillo (Cáceres) se convierte en el primer pueblo que deja la asociación, por incumplimientos en los parámetros marcados.

Imagenes | Los Pueblos más bonitos

ues de anuncios individuales.

Que Hacer

Esta americana pone a parir nuestra cultura y no ha soportado vivir en Cantabria

Published

on


Lo que comenzó como el sueño de una vida nueva en Europa terminó convirtiéndose en una amarga desilusión. Es lo que le ha sucedido a Cristina Martínez, una estadounidense de origen cubano, quien se enamoró de España tras varios viajes y decidió mudarse aquí con su marido en 2022. Sin embargo, apenas dos años después, ha vuelto a su país natal profundamente decepcionada con la cultura y el estilo de vida de nuestro país.

La pareja, originaria de Fort Myers, Florida, vendió su casa y gestionó un visado no lucrativo para establecerse en Santander. Al principio, Cristina se sintió encantada con el entorno y, tras un tiempo, incluso compró una vivienda en el campo, convencida de que había encontrado su hogar ideal. 

Pero la magia pronto se desvaneció y la vida real no fue tan idílica como la imaginó.

Las “costumbres españolas” incompatibles con su estilo de vida

Santander Centro
Santander Centro

Imagen | Spain.info

Cristina declaró que no pudo adaptarse a la forma de vida española. Según una entrevista que concedió a la CNN, uno de los impedimentos para adaptarse fueron los horarios de nuestro país (mencionando la siesta, como no podía ser de otra manera), que no le permitían hacer nada entre las dos y las cinco al estar todos los negocios cerrados.

El clima del norte también fue un obstáculo. Acostumbrada al sol de Florida, asegura que las prolongadas lluvias y la humedad le resultaron deprimentes. No se esperaba meses enteros “de cielos grises”, aunque tampoco el calor del verano. Un problema que no vio venir desde su anterior hogar, donde se pueden alcanzar temperaturas de 35°C y una humedad habitual del 70%.

La gastronomía, uno de nuestros tesoros patrios, fue algo que valoró positivamente durante sus vacaciones, pero con el tiempo llegó a encontrarla repetitiva y poco saludable. Aunque suene irónico, encontró que en nuestra gastronomía habían  “demasiados fritos y demasiados mariscos“.

Y aunque no tuvo problemas para conocer gente, sintió que la cultura era “cerrada”, ya que los españoles no solemos invitar a los nuevos conocidos a nuestras casas con facilidad. Además, le sorprendía que muchos locales se preguntaran por qué alguien que venía de Miami había elegido vivir en Cantabria. “Con el tiempo, yo también empecé a hacerme la misma pregunta“, admite.

Para rematar, también se mostró preocupada por la problemática de la ocupación ilegal de viviendas en España, lo que le impidió considerar mudarse al sur del país, además de una burocracia exagerada, de la cual hubiese querido saber antes de tomar la decisión de mudarse.

Y regresó a su país sin intención de volver

Felizmente, la protagonista de esta historia recibió una oferta para recuperar su antiguo trabajo en Estados Unidos y no dudó en aceptarla. “No había razones para quedarme. Sentía que España no tenía nada que ofrecerme“, afirma.

Pese a su desencanto, admite que el paisaje de Cantabria es hermoso y que disfrutaba la tranquilidad de la región, pero no era suficiente para seguir intentando acoplarse.

Ahora, de regreso en Estados Unidos, confiesa que no tiene intención de volver a España, ni siquiera de visita. Aunque a muchos nos cueste creer que hacer un cambio como este (mudarse de Florida a Santander) pueda ser una decisión de la que puedas llegar a recular, hay una lectura clara aquí: no todo el mundo está hecho para dejar su tierra para vivir en otra, incluso hablando el mismo idioma y menos aún cuando no estás dispuesto a abrirte a su cultura.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

Estos son los 20 mejores hoteles boutique de España para celebrar San Valentín en pareja

Published

on


Uno de los planes favoritos para celebrar San Valentín es una escapada en pareja, ya que más allá de los clásicos obsequios, compartir una experiencia juntos refuerza la conexión y crea recuerdos inolvidables. Un viaje en estas fechas no solo es una oportunidad para sorprender a esa persona especial, sino también para salir de la rutina y avivar la chispa del amor en un entorno diferente y exclusivo.

Y en fechas como esta confirmamos que España cuenta con una oferta excepcional, con opciones para todos los gustos y estilos. Desde hoteles boutique con encanto en el corazón de ciudades históricas hasta alojamientos en plena naturaleza donde la desconexión y la tranquilidad están aseguradas.

¿Y qué tener en cuenta a la hora de elegir el hotel perfecto? Generalmente tenemos en cuenta aquellos que ofrezcan privacidad, lujo y experiencias fuera de lo común para una lograr una escapada romántica perfecta. Por eso, hemos seleccionado algunos de los mejores hoteles boutique de España, ideales para celebrar San Valentín en un entorno mágico.

1. Solo Palacio, Asturias

Unique Solo Habitacion
Unique Solo Habitacion

Inspirado en la filosofía wabi-sabi, este palacio asturiano restaurado combina diseño minimalista y naturaleza en el espectacular entorno que podéis apreciar en la foto de portada. Su piscina climatizada con vistas a la montaña lo convierte en un refugio romántico incomparable. Más información aquí.

2. Palacio Solecio, Málaga

Ubicado en pleno casco histórico, este elegante palacio del siglo XVIII ha sido restaurado con una mezcla perfecta de tradición y modernidad. Su restaurante Balausta, dirigido por un chef estrella Michelin, es ideal para una cena romántica inolvidable. Más información aquí.

3. Hotel Neri, Barcelona

Ubicado en el Barrio Gótico, este hotel boutique fusiona historia y modernidad en un entorno lleno de encanto. Sus habitaciones sofisticadas y su terraza con jardín vertical lo convierten en un rincón romántico perfecto. Más información aquí.

4. SHA Wellness Clinic, Alicante

Más que un hotel, este exclusivo retiro de bienestar ofrece programas de relajación y salud en un entorno de lujo. Perfecto para parejas que buscan desconectar y revitalizarse en un ambiente sereno y sofisticado. Más información aquí.

5. Casa Pizarro Hotel, Cáceres

Junior Suite Casa Pizarro
Junior Suite Casa Pizarro

Ubicado en un edificio histórico del siglo XVIII, este precioso hotel boutique combina tradición y elegancia en el corazón de la Ciudad Monumental de Cáceres. Su decoración exquisita y su ambiente íntimo lo convierten en un destino perfecto para una escapada de San Valentín. Más información aquí.

6. Gran Hotel Brillante, Asturias

Con vistas a la ría de San Esteban de Pravia, este hotel combina un diseño sofisticado con un entorno natural incomparable. Perfecto para parejas que buscan desconectar y disfrutar de la belleza del paisaje asturiano. Más información aquí.

7. Can Cera, Palma de Mallorca

En un palacio del siglo XVII restaurado, este hotel combina historia y diseño moderno. Sus habitaciones amplias y su spa privado hacen que cada estancia sea una experiencia única y exclusiva. Más información aquí.

8. A Quinta da Auga, Santiago de Compostela

Este elegante hotel spa, ubicado en una antigua fábrica de papel del siglo XVIII, ofrece un entorno sereno y rodeado de naturaleza. Su exclusivo spa y su ambiente acogedor son perfectos para un retiro romántico. Más información aquí.

9. Casa de las Artes Meliá Collection, Madrid

Melia Collection
Melia Collection

Situada en el Barrio de las Letras, fusiona el esplendor cultural del Siglo de Oro Español con el estilo contemporáneo en un espacio inspirado en Miguel de Cervantes. Su programa cultural permite a los huéspedes explorar el arte mediante talleres, exposiciones y cine, destacando su sala de proyección al estilo Hollywood de los años 50, una acogedora biblioteca y una piscina termal ideal pare relajarse. Además, su restaurante MACHÉ, ubicado en un edificio histórico, ofrece una experiencia gastronómica de alta calidad y entretenimiento en directo para hacer de esta una celebración inolvidable. Más información aquí.

10. Hotel Villa Favorita, San Sebastián

Este exclusivo hotel boutique en San Sebastián, se erige sobre un emblemático edificio del siglo XIX con vistas privilegiadas a la Bahía de La Concha. Su elegante diseño combina el encanto clásico con un estilo contemporáneo, ofreciendo un ambiente sofisticado y acogedor. Con habitaciones de lujo que destacan por su exquisita decoración y atención al detalle, el hotel brinda una experiencia de alojamiento única. Además, cuenta con el restaurante Amelia, galardonado con dos estrellas Michelin, ideal para celebrar esta fecha tan especial por todo lo alto. Más información aquí.

11. Hospes Palacio de San Esteban, Salamanca

Este antiguo convento del siglo XVI restaurado ofrece un ambiente lleno de historia y sofisticación. Sus jardines y su piscina exterior crean un entorno de paz y exclusividad. Más información aquí.

12. Casa de los Tomillares, Ávila

Un hotel rural con encanto, rodeado de naturaleza, que ofrece privacidad y confort en un entorno idílico. Perfecto para desconectar y disfrutar de una escapada romántica en plena tranquilidad. Más información aquí.

13. Palacio Arriluce, Getxo

Palacio Arriluce Terraza Marina Jpg
Palacio Arriluce Terraza Marina Jpg

Este majestuoso palacio de principios del siglo XX, con vistas al mar Cantábrico, ofrece un ambiente exclusivo con un diseño clásico y refinado. Su piscina infinita y su spa aseguran una experiencia de relax y lujo absoluto. Más información aquí.

14. Palacio Ico, Lanzarote

Una joya arquitectónica del siglo XVII, este hotel boutique en el corazón de Lanzarote combina la esencia canaria con un diseño minimalista y sofisticado, perfecto para parejas en busca de tranquilidad. Más información aquí.

15. Casa 1800, Sevilla

Situado en una antigua mansión andaluza del siglo XIX, este hotel ofrece una decoración clásica y un ambiente romántico. Su terraza con vistas a la Giralda es el lugar perfecto para disfrutar de un atardecer inolvidable. Más información aquí.

16. Hotel Molino de Alcuneza, Guadalajara

Spa Molino Alcuneza
Spa Molino Alcuneza

El Hotel Molino de Alcuneza, ubicado en Guadalajara, es un encantador molino harinero del siglo XV transformado en un exclusivo hotel boutique con una estrella Michelin en su restaurante. Su entorno rural, rodeado de naturaleza y tranquilidad y su exquisita gastronomía basada en productos locales, crean un ambiente perfecto para el descanso y la conexión en pareja lo convierte en el destino ideal para una escapada romántica en San Valentín. Más información aquí.

17. Helguera Palacio Boutique Antique, Cantabria

Este encantador palacio del siglo XVII, rodeado de naturaleza, combina historia y confort con un diseño elegante y sofisticado. Su spa y su piscina infinita climatizada lo hacen ideal para una escapada romántica. Más información aquí.

18. La Casa del Presidente, Ávila

Antigua residencia de Adolfo Suárez, este hotel ofrece un ambiente exclusivo con solo diez habitaciones, jardines privados y piscina climatizada, ideal para una estancia íntima y relajante. Más información aquí.

19. Hotel Viura, La Rioja

Ubicado en el corazón de la región vinícola, este hotel pertenece a las bodegas de Villabuena de Álava, así que además de una arquitectura vanguardista, ofrece experiencias enológicas exclusivas. Ideal para parejas que desean disfrutar de una escapada romántica entre viñedos. Más información aquí.

20. San Roque, Tenerife

Ubicado en una casona histórica restaurada, este hotel boutique destaca por su diseño elegante y su ambiente íntimo. Su patio interior y su piscina de azulejos rojos crean un entorno perfecto para el relax en pareja. Más información aquí.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Que Hacer

Esta es la ciudad de España con el microclima perfecto para huir del frío (sin coger un avión)

Published

on


A estas alturas del año, muchos sentimos la necesidad de escapar, aunque sea por un tiempo, del frío y encontrar un destino donde recargar energías y vitamina D. Si bien las Islas Canarias suelen ser la opción preferida, el hecho de requerir un vuelo para disfrutar de su excelente clima puede ser un inconveniente.

Sin embargo, en la península contamos con otro destino ideal para hacer una escapada. Hablamos de Almería, un oasis de temperaturas suaves y cielos despejados gracias a su microclima privilegiado, con más de 3.000 horas de sol al año y precipitaciones escasas

Y aunque el reclamo principal podría ser este, en realidad esta joya andaluza tiene mucho más que ofrecer, desde impresionantes construcciones, hasta playas de aguas cristalinas donde incluso algunos valientes se dan el primer chapuzón del año.

Almería, la ciudad del clima privilegiado todo el año

Centro Historico Almeria
Centro Historico Almeria

Ubicada en el sureste de la península, Almería disfruta de inviernos suaves y veranos calurosos pero agradables, especialmente en la costa. Su ubicación geográfica, protegida por sistemas montañosos como la Sierra de Alhamilla y la Sierra de Gádor, favorece un clima subárido con temperaturas que rara vez bajan de los 10 °C en invierno. Este entorno ha dado lugar a paisajes singulares, como el Desierto de Tabernas, el único desierto de Europa y escenario de incontables producciones cinematográficas.

Por supuesto, otro de los atractivos de este municipio es su costa, que ofrece más de 200 kilómetros de playas y calas de aguas cristalinas. Destacan enclaves como la playa de Los Genoveses, la Cala de Enmedio o la playa de Mónsul, ubicadas dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Este espacio protegido es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con rutas de senderismo, acantilados volcánicos y un fondo marino ideal para el buceo y el snorkel.

Historia, cultura y gastronomía: los imprescindibles de Almería

Castillo Velez Blanco
Castillo Velez Blanco

Castillo de Vélez-Blanco

La ciudad no solo destaca por su clima y su entorno natural, sino también por su legado histórico. La Alcazaba de Almería, una de las fortalezas musulmanas mejor conservadas de España, ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad y el Mediterráneo. El conjunto monumental de la Catedral de la Encarnación, con su aspecto de fortaleza debido a los ataques piratas en el siglo XVI, también es una visita imprescindible.

A pocos kilómetros de la capital se encuentra el Castillo de Vélez-Blanco, una joya renacentista que sorprende por su elegancia y su historia. No menos interesantes son los refugios antiaéreos de la Guerra Civil, un impresionante recorrido subterráneo que transporta a los visitantes a uno de los episodios más duros de la historia reciente de España.

Por supuesto, ninguna escapada está completa sin una buena experiencia gastronómica, y Almería no decepciona. Su tradición de tapas permite degustar una gran variedad de platos sin gastar demasiado. Entre sus especialidades destacan el ajo colorao, las migas, la sopa Bullabesa y los gurullos con conejo. La frescura de sus productos del mar también es un punto fuerte, con una oferta de mariscos y pescados que conquistan a cualquier paladar.

Como colofón, es imposible no mencionar el ambiente relajado y acogedor que desprende Almería, ideal para desconectar del bullicio de las grandes ciudades y muy especialmente en esta época del año. La amabilidad de su gente y el ritmo pausado de la vida invitan a disfrutar sin prisas de cada rincón de la provincia.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending