Tecnologia
¿Por qué las temporadas de huracanes se tornan cada vez más activas?


La temporada ciclónica de 2020 en el Atlántico ha encendido las alarmas de los científicos por un inusitado aumento de la actividad en comparación con los años anteriores. Un récord de 30 tormentas y destrozos en lugares que nunca habían visto un huracán de gran categoría han dejado incógnitas sobre sus posibles causas.
Una temporada sin precedentes
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés), uno de los organismos de monitoreo de ciclones con mayor reputación, calificó el viernes pasado la temporada 2020 en el atlántico como “extremadamente activa”.
Y si bien su fecha de cierre se suele fijar el 30 de noviembre, la NOAA advirtió que en 2020 “es posible que haya tormentas tropicales que continúen desarrollándose después de ese día”.
De las 30 formaciones naturales generadas, 13 lograron convertirse en huracanes, incluidos seis de categoría mayor con vientos desde 111 a 178 kilómetros por hora.
Entre ellas estuvieron los poderosos huracanes Eta e Iota, que este noviembre arrasaron a su paso por Centroamérica y el Caribe, donde dejaron una estela de destrucción y muerte en Nicaragua, Honduras, Guatemala y el archipiélago colombiano de San Andrés.
¿Cuál es la causa de tantas tormentas?
Los meteorólogos y científicos coinciden en que son muchos los factores que influyen a la hora de la formación de huracanes en el Atlántico, pero durante esta temporada un aumento en la temperatura del océano, una poca cortante del viento y el influjo de un frío Fenómeno del Niño han contribuido a una tormenta perfecta.
En su pronóstico ajustado a octubre de 2020, el Equipo de Investigación sobre el Clima Tropical de la Universidad de Colorado advirtió justamente que “las temperaturas promediadas de la superficie del mar en el Atlántico tropical son mucho más cálidas de lo normal”.
Se estima, de hecho, que las aguas de ese océano se encuentran 1 o 2 grados Celsius por encima del promedio, de acuerdo con los análisis que registraron un calentamiento desde el invierno pasado y que se ha mantenido hasta la temporada de huracanes.
Estas anomalías en la temperatura persistieron durante el pico la temporada de huracanes en el Atlántico, con variaciones en septiembre de 2020 que alcanzaron 0,7 °C por encima de lo normal”, expusieron los investigadores, dirigidos por el científico Philip J. Klotzbach.
Estaciones de monitoreo de varios países latinoamericanos también han visto este mismo aumento en la temperatura del agua, lo que permitió en casos como el de Colombia que por primera vez en la historia un huracán de categoría 5 (Iota) impactara a mediados de noviembre en sus paradisíacas islas de San Andrés y Providencia.
La zona del Mar Caribe está más cálida de lo normal y eso incide para que este sistema haya ganado fuerza a esta magnitud”, al punto de dejar el 98 por ciento de la infraestructura de Providencia destruida, explicó entonces a la prensa Luis Alfonso López, meteorólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Otro de los fenómenos que se atribuye a este aumento de actividad ciclónico sin precedentes ha sido el influjo que el Fenómeno del Niño-Oscilación Austral (ENOS) tiene, según la NOAA, sobre el desarrollo de un ciclón tropical, ya que puede aumentar o disminuir la cizalladura, como se denominan los cambios en la velocidad y dirección del viento.
Entre menos cizalladura, más probabilidades hay de que se forme un huracán.
Precisamente, este año “la cizalladura vertical del viento está muy por debajo del promedio. Las condiciones actuales del ENOS son neutrales y frías”, como añadieron en su reporte los expertos de la Universidad de Colorado.
Con ellos coinciden sus colegas del Earth Institute de la Universidad de Columbia, para quienes desde “mediados de noviembre las temperatura en el Pacífico centro-este están aproximadamente 1 grado por debajo del promedio, y todas las variables atmosféricas clave son consistentes con las condiciones de La Niña (la fase fría del ENOS)”.
Finalmente, a eso se suma “un monzón de África occidental más fuerte” y patrones de viento provenientes de ese continente, como señaló Gerry Bell, del Centro de Predicción del Clima de la NOAA.
Estas condiciones, combinadas con (el fenómeno de) La Niña, ayudaron a hacer posible esta temporada de huracanes extremadamente activa y sin precedentes”, dijo.
¿Tiene algo que ver el cambio climático?
Si bien las alteraciones en la temperatura terrestre se han atribuido al cambio climático, lo cierto es que los científicos han asegurado que necesitan más datos para establecer la conexión real entre los dos fenómenos, más allá de una tormenta o una temporada de ellas en particular.
Se trata de una conexión complicada, dicen, entre fenómenos naturales que su vez son muy complejos.
¿Qué hacer en caso de un huracán?
La NOAA estableció las siguientes recomendaciones, en caso de enfrentar un huracán:
- Conocer la zona, si se vive cerca de las costas del Golfo de México, del Atlántico o en un área de evacuación.
- Preparar un kit con equipo de emergencia, como linternas, generadores y contraventanas para tormentas.
- Establecer un plan familiar antes de que ocurra una emergencia que contenga un punto de encuentro y métodos de comunicación.
- Revisar las pólizas de seguro y corroborar la cobertura adecuada.
- Familiarizarse con el significado de las alertas y los avisos de del Centro Nacional de Huracanes para tomar las acciones adecuadas.
Los récords de esta temporada
Antes del 1 de junio, cuando comienza de manera oficial la temporada de huracanes atlántica, la NOAA alertaba de una temporada por encima de lo normal y eso empezaba a verse reflejado con la formación de dos tormentas antes del arranque formal.
Arthur, que apareció el 14 de mayo, y luego la fugaz Bertha, formada el 27 de ese mismo mes, dieron pistas de que la de este año andaría muy por encima de la media de 12 tormentas y seis huracanes (tres de ellos mayores).
Para el 18 de septiembre, se habían agotado los 21 nombres programados, nueve solo entre los meses de mayo y julio, y por segunda vez en su historia la NOAA debió apelar al alfabeto griego hasta llegar al noveno de esa lista, Iota.
Laura, Teddy, Delta, Epsilon, Eta e Iota, los seis huracanes mayores de esta temporada, representan la segunda mayor cifra de este tipo de ciclones formados en un solo año, que en el caso de este 2020 ha continuado la tendencia de los últimos cinco de cerrar con al menos un huracán de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson.
Destrucción en máximos
Pero el protagonista de esta temporada fue sin duda Iota, el poderoso huracán que alcanzó vientos de 258 km/h y que después de Eta fue el segundo huracán mayor aparecido en el mes de noviembre, usualmente de menor actividad, algo de lo que no se tienen registros históricos.
Iota alcanzó las costas del noreste de Nicaragua tras su paso por Colombia el pasado 17 de noviembre como huracán de categoría 4 y lo hizo a 24 km de donde dos semanas atrás tocó tierra el poderoso Eta, con la misma intensidad.
Ambos huracanes prosiguieron luego un trayecto de destrucción por Centroamérica y se calcula que solo en Honduras más de 3.5 millones de personas resultaron afectadas, 45 puentes destruidos y 55 dañados.
El gobierno de Nicaragua estima que ambos huracanes causaron pérdidas por 742 millones de dólares, es decir el 5.9 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB) de ese país centroamericano.
Con información de EFE
La entrada ¿Por qué las temporadas de huracanes se tornan cada vez más activas? aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Se realiza por primera vez en México una cirugía robótica de corazón para corregir insuficiencia de la válvula mitral
Un equipo multidisciplinario del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud realizó con éxito la primera cirugía robótica de corazón, conocida como valvuloplastia mitral.
Se trata de un procedimiento para corregir la insuficiencia de la válvula mitral, una afección cardiaca en el que la válvula no cierra correctamente, lo que impide que el corazón entregue flujo sanguíneo al cuerpo de forma eficaz.

El procedimiento se realizó a un paciente de 54 años, quien fue diagnosticado con insuficiencia mitral tras presentar un cuadro de neumonía y síntomas asociados a episodios de falla cardíaca aguda, como dificultad respiratoria progresiva y disminución en su capacidad para realizar actividades físicas.
El Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia, especialista en Cirugía Cardiotorácica y director de Trasplante Cardiotorácico en TecSalud, destacó que esta reciente cirugía se consolida como la primera valvuloplastia mitral mediante cirugía robótica realizada en México.
El caso requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario, debido a que el paciente presentaba cardiopatía isquémica con lesiones coronarias, las cuales fueron tratadas previamente mediante una intervención coronaria percutánea”, explicó el médico.

Debido al complejo estado clínico del paciente, se decidió realizar un abordaje híbrido que integró tanto técnicas de hemodinamia como cirugía robótica para garantizar un tratamiento integral y seguro.
Por su parte, el Dr. Vicente Jiménez, cardiólogo intervencionista de TecSalud, señaló que el abordaje híbrido implicó una evaluación previa y multidisciplinaria, en la que se analizan tanto la patología del paciente como la anatomía que se desea tratar, lo que permite seleccionar e identificar qué casos específicos pueden beneficiarse para lograr mejores resultados en la recuperación.
En este caso, se trató de un procedimiento híbrido, debido a que, sin la intervención en hemodinamia, una técnica que permite tratar enfermedades cardiovasculares a través de catéteres, no habría sido posible realizar la cirugía robótica”, manifestó.
Con información de López-Dóriga Digital
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Objeto 3I/ATLAS cruza el sistema solar, ¿en verdad es una nave extraterrestre?

A inicios de julio se difundió el hallazgo de 3I/ATLAS, un objeto interestelar que de acuerdo con científicos tiene tecnología alienígena que podría amenazar a la Tierra, pero, ¿es esto cierto?
El científico Abraham ‘Avi’ Loeb, de Harvard, publicó un artículo en el que junto a sus colegas Adam Hibberd y Adam Crowl presume que el objeto es de origen alienígena.

Argumenta que la órbita de 3I/ATLAS es retrógrada, es decir que avanza en dirección contraria a la mayoría de los objetos que orbitan el sistema solar.
También subraya que su gran tamaño es inusual y que no cuenta con una cola cometaria.
Si bien Loeb sostiene que el objeto sería alienígena, su objetivo no es alarmar sobre una conquista de la Tierra sino ahondar en que de haber una acercamiento extraterrestre, la raza humana se encontraría en una posición débil frente a tecnología alienígena.
¿Qué dice la NASA sobre 3I/ATLAS?
3I/ATLAS fue notificado el 1 de julio por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile; sin embargo, había sido identificado desde mediados de junio por los tres telescopios ATLAS en diferentes partes del mundo, así como por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky de Caltech, en el Observatorio Palomar de San Diego, California.
Se trata de un objeto que proviene del exterior del sistema solar, el tercero identificado hasta la fecha.

El primer objeto interestelar fue Oumuamua, descubierto en 2017. El segundo fue 21/Borisov, descubierto en 2019.
Su nombre se compone del número 3 por ser el tercer objeto conocido; la letra I por su característica de interestelar y ATLAS por la red de telescopio de sondeo que lo descubrió.
3I/ATLAS fue catalogado como un cometa al identificarse que tiene un núcleo helado y una coma (una nube brillante de gas y polvo que rodea a un cometa a medida que se acerca al Sol).
Se presume que se formó en otro sistema estelar y que de alguna forma fue expulsado al espacio interestelar.
Durante millones o incluso miles de millones de años, se ha desplazado hasta que recientemente llegó a nuestro sistema solar”, refiere la NASA.
Su trayectoria señala que se mueve demasiado rápido siguiendo una “trayectoria hiperbólica“, esto es que no sigue una trayectoria cerrada alrededor del Sol y que actualmente atraviesa el sistema solar para continuar su viaje hacia el espacio interestelar y nunca más ser visto de nuevo.
En este sentido se espera que el objeto sea visible para telescopios terrestres hasta septiembre de 2025; después pasará demasiado cerca del Sol como para ser observado.
Pero reaparecerá al otro lado del Sol a principios de diciembre, con lo que se podrán hacer nuevas observaciones.
¿El objeto interestelar representa un peligro para la Tierra?
Dado que 3I/ATLAS se mueve muy rápido (61 km/s según una primera medición) se ha alertado sobre un posible impacto contra la Tierra, pero la NASA aclara que “no se aproximará” al planeta más allá de unos 240 millones de kilómetros.
Con información de López-Dóriga Digital
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Olores segregados durante la ovulación harían más atractivas a las mujeres

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio comprobó cómo los cambios en el olor corporal femenino durante la ovulación provocan reacciones medibles en los hombres, que ven a las mujeres más atractivas y se relajan al percibir esos olores.
Los científicos coordinaron a más de 20 mujeres para garantizar que se recogieran sus olores en momentos clave de sus ciclos menstruales. Las conclusiones de su estudio, en el que describen las reacciones de los hombres ante esos olores, aparecen recogidas en la revista iScience,
Sus resultados indican que ciertos compuestos olfativos presentes en el olor corporal femenino aumentan durante la ovulación y pueden influir en cómo se sienten los hombres.
Cuando los hombres percibieron esos olores, junto con muestras de olor de las axilas durante la menstruación, percibieron los rostros de mujeres que se les mostraron, asociadas a esos olores, como más femeninas, atractivas y agradables, respecto a imágenes mostradas sin ir acompañadas del olor.
Los aromas femeninos también parecían reducir el estrés al percibirlos.
El equipo afirma que esto no prueba la existencia de feromonas en los seres humanos, pero que el olor podría influir sutilmente en la forma en que las personas interactúan y se comunican.
¿Son feromonas?
Aunque son un elemento habitual de la cultura popular, especialmente en las películas románticas, aún no se ha demostrado de forma concluyente la existencia de feromonas en los seres humanos (sustancias químicas segregadas por el cuerpo que podrían influir en el comportamiento de otros individuos de la misma especie). Sí se ha descrito su presencia en otros mamíferos.
Sin embargo, investigadores de los departamentos de Química Biológica Aplicada y de Neurointeligencia de la Universidad de Tokio han hallado un proceso paralelo a esa idea de feromonas, que podría provocar un cambio de comportamiento similar.
Te puede interesar: Mario Delgado admite que viajó a Portugal, pero “sin descuidar responsabilidades”
“Identificamos tres componentes del olor corporal de la mujer que aumentan durante los periodos ovulatorios, y cuando los hombres olieron una mezcla de esos compuestos y un olor axilar, indicaron que las imágenes de mujeres que acompañaban esos olores les parecían más atractivas y femeninas”, señala uno de los autores, el profesor de la Universidad de Tokio Kazushige Touhara.
“Descubrimos también que esos compuestos relajaban a los sujetos masculinos, e incluso suprimían el aumento de la cantidad de amilasa (un biomarcador del estrés) en su saliva”, agrega el investigador en un comunicado de la Universidad de Tokio.
Estudios previos ya habían descrito cómo el olor corporal femenino cambia a lo largo del ciclo menstrual, y cómo los cambios en la fase ovulatoria pueden ser percibidos por los hombres y considerados como agradables, pero hasta ahora no se había identificado la naturaleza específica de esos olores.
Cómo extraer el olor
Touhara y su equipo utilizaron una técnica de análisis químico llamada cromatografía de gases y espectrometría de masas para aislar compuestos volátiles que varían a lo largo de las fases del ciclo menstrual.
Las 20 mujeres participantes tuvieron seguimiento durante todo un ciclo menstrual y fueron entrevistadas sobre la temperatura corporal y otros indicadores para recopilar muestras que ayudaran a entender los cambios que se iban produciendo.
Las pruebas con los participantes masculinos se hicieron a ciegas, de manera que ellos no tuvieran ninguna pista sobre lo que estaban oliendo ni con qué finalidad, para “reducir o eliminar los factores psicológicos y las expectativas”, apunta Touhara.
“No podemos afirmar de forma concluyente que los compuestos que hemos encontrado y que aumentan durante el periodo de ovulación sean feromonas humanas, pero sí hemos encontrado compuestos similares a ellos en el cuerpo”, agrega.
El equipo tiene previsto explorar otras dimensiones de esta investigación, como ampliar los tipos de personas participantes para eliminar la posibilidad de que un rasgo genético específico influya en los resultados, realizar análisis químicos más profundos y estudiar cómo los compuestos ovulatorios podrían afectar a áreas activas del cerebro relacionadas con las emociones y la percepción.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La jornada laboral de cuatro días ha encontrado un inesperado aliado en Moscú: la guerra de Ucrania
-
Actualidad2 días ago
el aceite y el vino
-
Tecnologia2 días ago
Olores segregados durante la ovulación harían más atractivas a las mujeres
-
Deportes2 días ago
Deion Sanders, leyenda de la NFL, logra vencer al cáncer | Video
-
Actualidad2 días ago
todo eso y mucho más en Crossover 1×16
-
Actualidad2 días ago
Elenco de “Lilo & Stitch” no descarta la posibilidad de una próxima secuela
-
Actualidad1 día ago
dejar sin Internet a un ejército en mitad de una batalla
-
Actualidad2 días ago
Mientras en Occidente seguimos debatiendo si usar IA en clase, China quiere que los estudiantes la usen cada vez más