Connect with us

Musica

Estos son los 10 mejores scores y soundtracks de películas de terror

Published

on

El cine sin música, actualmente, no tendría sentido. Son dos expresiones que van de la mano y que contribuyen para sumir al espectador en una atmósfera específica, y el mejor ejemplo de esto es el cine y la música de terror. Esta última, en pocas palabras, ayuda a las historias a crear tensiones, construir atmósferas y, finalmente, crear expectativas relacionadas a lo que culturalmente da miedo: una sombra, un pasillo vacío y oscuro, la sonrisa de un hombre, el arma cerca del cuerpo de la víctima…

Sin embargo, el elemento más importante de la música en una película, se relaciona íntimamente a que anticipa a las audiencias  a una situación sin saber realmente qué va a suceder… y el cine de terror en específico, ha explotado este recurso a través de grandes composiciones que potencian la intensidad del filme sin importar la naturaleza de la historia.

A lo largo de la historia, varios filmes han llevado la línea del terror en el séptimo arte con clásicos de culto que vieron nacer el horror desde la era muda (el expresionismo alemán es clave en esto), hasta el auge del género en la década de los 70 y 80. Fue en esta época, precisamente, en que hubo un resurgimiento de la composición musical de películas de terror gracias a la llegada del sintetizador, el cual expandió los horizontes y nos regaló grandes scores y soundtracks que permanecen como punto de partida para las películas de terror en la actualidad.

Y aprovechando que es Halloween, acá te dejamos algunos trabajos musicales que han pasado a la historia y que sientan las bases de lo que ahora escuchamos:

The Shining

Quizá parece obvio, pero si es así, es porque la importancia de The Shining de Stanley Kubrick en la historia del cine, específicamente en el género de terror, no se puede poner en duda. En 1980, Kubrick junto a Diane Johnson, basados en la novela homónima de Stephen King, dieron paso a una de las cintas de terror más grandes de todos los tiempos gracias a la narrativa visual de Kubrick y su obsesión por los pequeños detalles que construyen el imaginario en el que se desarrollan los personajes principales.

La fotografía y el diseño de producción jugaron un papel clave en la cinta, pero es la música la que logra potenciar cada una de las situaciones de acuerdo a la línea del tiempo que decidió tomar Kubrick en la cinta (de lo universal, a lo particular). Krzysztof Penderecki fue el encargado de la mayor parte del score de The Shining, con contribuciones de György Ligeti, John Jacob Loeb y Béla Bartók.

Sin embargo, fue el trabajo de Wendy Carlos y Rachel Elkind, el que más ha permanecido en el imaginario de las audiencias. Nos referimos a “The Shining”, la canción de apertura que se ha convertido en una de las más icónicas no sólo en el género de terror, sino en el cine en general. El soundtrack de The Shining está compuesto de grandes canciones, clásicos de la balada como el tema del cierre del filme, “Midnight The Stars And You” interpretada por Al Bowlly.

Ver en YouTube

Images

En 1972, Robert Altman lanzó Images, una de las películas de terror menos conocidas en el cine, pero que más impacto generó en la época en la que salió. La historia sigue a Cathryn, un escritora casada con un hombre de negocios llamado Hugh. Una noche, Cathryn recibe una misteriosa llamada en la que le dicen que su marido está teniendo una aventura con una mujer mucho más joven. A partir de este evento, las llamadas se hacen cada vez más constantes, perturbando a la protagonista al grado de no saber si lo que sucede es real o una alucinación derivada de sus miedos.

Y así es como comienzan una serie de apariciones de personajes aleatorios que hacen de Images un thriller de terror psicológico, suspenso, y hasta tintes eróticos. Para seguir la historia, Altman decidió trabajar con John Williams, uno de los compositores más grandes del siglo XX, para crear el score de esta cinta en colaboración de de Stomu Yamashta para la interpretación. Una de las composiciones más destacadas es “Land Of The Ums” seguida de “The Night Witch Ride”.

Ver en YouTube

Suspiria 

El score y soundtrack de Suspiria de Dario Argento en 1977, es quizá uno de los más populares por el misterio que gira en torno a él y por la perfección con la que se conjuga en la histotia. Suspiria sigue la historia de Suzy, una estadounidense que comienza a estudiar danza en una academia alemana en la que han ocurrido una serie de eventos trágicos como muertes violentas. Pronto, Suzy descubre que todo está relacionado con el hecho de que la academia es dirigida por un grupo de brujas que ocupa a las estudiantes para fines perversos.

Goblin, la icónica banda italiana, fue la encargada de realizar el score y soundtrack de la cinta, el cual ha sido catalogado como una de las obras maestras de la banda y del score en el cine de terror. Este trabajo musical se caracteriza por preservar el sonido gótico tan aclamado de Goblin, mientras se apegaba a las necesidades del filme en una época en que el terror se convirtió en algo más comercial. Es decir, así como la película de Argento es un clásico de culto, el score por sí mismo de Goblin, se mantiene con o sin la relación fílmica. El score del remake de 2018 de esta cinta dirigido por Luca Guadagnino, corrió a cargo de Thom Yorke, quien a diferencia de Goblin, jugó con el corte surrealista del filme y la narrativa visual.

Ver en YouTube

Psycho

John Carpenter realizó el score de varios de sus filmes incluido el clásico de culto Halloween de 1978. Si Hitchcock hubiera sido músico, estamos seguros que hubiera aplicado la de Carpenter y trabajar en la música de cada una de sus películas. Sin embargo, para eso tenía al compositor Bernard Herrmann, quien colaboró en varias ocasiones con Hitchcock en sus filmes de suspenso, los cuales se definen a partir los giros en el desarrollo de sus personajes y la innovadora narrativa visual.

A partir de su relación con el maestro, Herrmann no sólo se convirtió en uno de los músicos más aclamados de Hollywood, sino también en un experto en la ambientación musical de cintas de terror, thrillers psicológicos o de misterio. Y la prueba más grande es el trabajo en el score de Psycho de 1960 del mismo Hitchcock. Esta película del cineasta británico navega entre varios géneros, y lo mismo sucede con el trabajo musical de Herrmann, cuyo tema principal está liderado por un violín. La escena del baño en Psycho podría servir para explicar la “magia” del cine mientras la música es el testigo de cómo se conjugan estas dos.

Ver en YouTube

Nosferatu / Nosferatu the Vampire

El expresionismo alemán, como mencionamos en un principio, ha sido la base del cine de terror. La década de los 20 vio nacer grandes clásicos en manos de directores imprescindibles como Fritz Lang, Robert Wiene y Murnau, quienes nos entregaron filmes como El gabinete del doctor Caligari y Nosferatu. Esta segunda, liberada en 1922, retomó la figura conocida de Drácula bajo una interpretación completamente nueva bajo los parámetros del expresionismo alemán y su evidente teatralidad. Esta cinta, al cual todavía pertenece al cine mudo, fue musicalizada en vivo en 1922 por Hans Erdman, a quien se le conoce como el compositor oficial de esta cinta.

No existen grabaciones originales del trabajo de Erdmann, pero con el tiempo se ha rescatado el score, el cual se define a partir, precisamente, de la teatralidad de la historia y el trabajo de actuación que exigía el cine de esa época. Para 1979, Werner Herzog realizó un remake junto a Klaus Kinski, cuyo score (también sobresaliente) corrió a cargo de la banda Popol Vuh y Florian Fricke, quienes repitieron su trabajo con Herzog en otras cintas como Aguirre.

Ver en YouTube

Hellraiser

Si hay una película que puede ser descrita como una pesadilla, esa es Hellraiser de Clive Barker. Esta cinta de 1987 nos presenta a Frank Cotton, un hombre que después de armar un extraño rompecabezas, comienza a presenciar situaciones de horror en los que se involucra el erotismo, el dolor, la tortura y los peores miedos. Frank descubre que ese rompecabezas es la entrada a una dimensión llena de seres extraños, mejor conocida como el Infierno. La música de esta cinta de culto pertenece a Christopher Young, quien se ha caracterizado por trabajar en el score de algunas películas de terror; sin embargo, la más icónica es Hellraiser con grandes canciones como “The Cenobites” y la corta “A Quick Death”.

Ver en YouTube

Rosemary’s Baby

En 1968, Roman Polanski estrenó Rosemary’s Baby protagonizada por Mia Farrow como Rosemary, una ama de casa que se muda a un viejo edificio de Nueva York junto a su esposo, un actor de teatro. Así es como conoce a un matrimonio que “cuida de ellos” pero que, del otro lado, tiene actitudes extrañas en relación a los deseos de la pareja de tener un hijo. A partir de un obsequio, es que Rosemary tiene una pesadilla en la que es violada por el diablo (que se supone es su esposo en realidad) para luego quedar embarazada como parte de un ritual liderado por sus vecinos.

Krzysztof Komeda fue el encargado del score de Rosemary’s Baby, convirtiéndose en su trabajo más conocido (y el último de su carrera) a la fecha por el éxito del filme y el lugar que la película por sí misma ocupa dentro del género de terror. Las raíces de Krzysztof en el jazz se notan en el score de Rosemary’s Baby, el cual ha sido catalogado como uno de los más siniestros en el cine.

Ver en YouTube

The Omen 

The Omen es una de las películas de terror sobrenatural más aclamadas de la década de los 70. Bajo la dirección de Richard Donner, esta cinta nos presenta a Robert y Katherine, quienes después de perder a su bebé, “deciden” adoptar un niño que perdió a su madre en el parto. Conforme el niño crece, varios sucesos extraños comienzan a suceder relacionados a la muerte. En realidad, se trata de Damian, quien está marcado con el símbolo de la bestia y es el responsable de todo lo malo que sucede a Robert y Katherine. Es decir, es el Anticristo.

El score, nos atrevemos a decir, es más grande que el imaginario visual mismo gracias al trabajo de Jerry Goldsmith, una de las leyendas de la música en Hollywood. Goldsmith se llevó un premio Oscar en la categoría de Mejor Score por The Omen, el cual logra sumir al espectador en una atmósfera íntimamente religiosa. Desde la primera canción “Ave Satani” y “The Dog’s Attack”.

Ver en YouTube

El exorcista

A más de 46 años del estreno de El exorcista, esta cinta de William Friedkin sigue siendo un clásico de terror, y quizá la película más importante dentro del género. Esta cinta está protagonizada por Regan, una niña de 12 años que comienza a “enfermarse” y comportarse de formas muy extrañas, por lo que su madre la lleva al doctor donde descubre que no tiene nada. En realidad, Reagan está poseída por uno de los demonios más poderosos, por lo cual debe ser tratado por el padre Merrin y el padre Karras en un exorcismo de varias sesiones que termina con la vida de ambos.

Varias escenas de esta película son icónicas dentro del imaginario fílmico como Reagan bajando las escaleras o las incitaciones sexuales con objetos religiosos como una cruz. Sin embargo, el score no se queda atrás, el cual corrió a cargo de Krzysztof Penderecki. La historia de la música de El exorcista es fascinante, pues Friedkin buscó a los más grandes de la industria “antes de caer” con Penderecki. Por ejemplo, habló con el icónico Herrmann y Lalo Schifrin, quienes le dieron ideas, todas rechazadas por el director. Así que ante la prisa por el estreno, Friedkin decidió usar el score temporal de la filmación, el cual fue trabajado por Penderecki.

Ver en YouTube

Cannibal Holocaust

En 1999, La bruja de Blair cambió la fórmula del cine independiente a partir de un falso documental relacionado a ritos paganos y la desaparición de algunos cineastas en un bosque que parece estar embrujado. Sin embargo, está técnica la podemos ver primero en Holocausto caníbal de 1980 de Ruggero Deodato, el cual explota este recurso en un filme gore que dividió opiniones en la época en la que salió. Holocausto caníbal muestra videos perdidos de un grupo de expedición que fue asesinado por los nativos del amazonas. Riz Ortolani fue el elegido para trabajar en el score de esta cinta con especial atención al uso del sintetizador en canciones como “Massacre of the Troupe” y “Savage Rite”.

Ver en YouTube

La entrada Estos son los 10 mejores scores y soundtracks de películas de terror se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta

Published

on


Lo que necesitas saber:

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’ se estrena en cines de México el 6 de febrero. Aquí la entrevista con el director Nicolas Jack Davies.

Escuché a The Mars Volta por primera vez cuando iba en la escuela secundaria. Un amigo me introdujo a ellos, me volaron la cabeza y pronto, quise conocer más sobre la banda. Lo malo es que en ese momento, la información en internet era muy general ––por no decir ambigua–– y las pocas revistas que hablaban de ellos en México no ofrecían demasiado…

Para variar, la banda se separó en el 2012, así que me quedé con más preguntas que respuestas. Y por eso, ver Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird ha sido una experiencia amplia, reconfortante y demasiado conmovedora .

Ahora, siento que comprendo más todo este universo musical que se remonta hasta los días de At The Drive-In, la icónica banda de post-hardcore que Cedric Bixler-Zavala y Omar Rodríguez-López tenían en los 90.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Cedric Bixler-Zavala con At The Drive-In en el 2000. Foto: Getty.

Pero Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird es algo más que la historia de dos enormes bandas. Es una exploración tierna, densa y detallada de dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida, con la música como vínculo.

Es una confesión sobre esta amistad que evolucionó, siguió, se separó y se reunió cuando cada quién aceptó sus errores. Es un homenaje a sus bases en el punk rock y a su origen latino. Es un tributo a los seres queridos que los han acompañado a lo largo del camino, incluso si esas personas perdieron la vida. Este trabajo es una joya en demasiados niveles…

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

El documental lo dirige Nicolas Jack Davies, cineasta a quien muchos recordarán por dirigir Gorillaz: Song Machine Live From Kong. Lo que vemos en pantalla se compone de material de archivo en video que el guitarrista y principal productor de The Mars Volta ha grabado desde que era niño.

Omar Rodríguez-López abre el documental contando cómo su familia llegó desde Puerto Rico a Estados Unidos para vivir en Carolina del Sur. Ahí, vivieron diversos actos de racismo que les obligaron a moverse hacia El Paso, en Texas, sabiendo que ahí había una comunidad latina en la que podrían encajar.

Omar and Cedric if This Ever Gets Weird
The Mars Volta con el director Nicolas Jack Davies. Foto: Getty.

Es ahí donde Omar se encuentra con una movida punk rock que lo haría sentirse comprendido; que pertenecía a algún lugar. Y sobre todo, es ahí donde él encontraría a su mejor amigo, Cedric Bixler-Zavala, quien lo protegería de alguna forma para hacerlo sentir más seguro de sí mismo.

Luego de diversas situaciones, ambos decidieron formar a At The Drive-In e iniciaron este largo viaje musical de más de tres décadas con una promesa de amistad mientras se preparaban para grabar un disco: “Si esto se pone extraño, prométeme que podremos parar. Nada es más importante que quererte”.

Cuándo ver en México el documental de The Mars Volta ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’
Póster del documental de The Mars Volta / Foto: Cortesía

Entrevista con Nicolas Jack Davies

Con motivo del estreno en México de Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird (6 de febrero en cines), platicamos con el director británico Nicolas Jack Davies sobre la realización del documental, su relación y percepción sobre la banda a medida que conocía su historia y más…

Sopitas.com: Nick, muchas gracias por tu tiempo y muchas felicidades por este documental. The Mars Volta y At The Drive-In son de mis bandas favoritas de todos los tiempos y fue emocionante conocer más a detalle su historia. En realidad, lloré un par de veces cuando lo vi.

Nicolas Jack Davies: ¿En qué partes lloraste?

Sopitas.com: Cuando Cedric habla de su experiencia con la cienciología, la historia sobre cómo Omar y Cedric se separaron, ese tipo de cosas.

Nicolas Jack Davies: Sí, eso es bueno. La idea de todo esto era hacer una película que sacudiera a la gente. Como una película muy emocional. Siempre se sintió como una historia muy emocional, incluso cuando esas bandas que amas tocan tan duro de alguna forma.

Entonces, intentamos hacer lo contrario a lo que posiblemente uno pensaría. No lo hicimos a propósito, así que la película se desarrolló por sí misma en ese sentido. La gente a menudo me dice que lloró, lo que es una cosa que encuentro fantástica y me alegro de que sucediera, porque no es algo malo.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies dirigió ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’. Foto: Getty.

El recuerdo con la música de At The Drive-In y The Mars Volta

Sopitas.com: Sí, es una gran película sobre la amistad y la música. Me gustaría preguntarte, ¿tienes algún recuerdo con la música de Omar y Cedric? ¿Ya eras fan de su música con The Mars Volta u otra de sus bandas?

Nicolas Jack Davies: En 1999, yo tenía 18 años y estaba desesperado por amar verdaderamente a una banda. A finales de ese año, había mucha emoción sobre esta nueva banda llamada At The Drive-In, que recuerdo haber escuchado su nombre en la radio de mi coche.

Recuerdo esperar la sección de llamadas de la noche cuando ponían los nuevos discos para saber quiénes eran. Creo que pusieron “One Armed Scissor” y pensé que era una canción increíblemente dura. Después, los fui a ver al Astoria [venue de conciertos] aquí en Londres, y todos los amamos.

Nicolas Jack Davies: Mucha gente que conozco los amaron, pero la banda se separó solo un par de semanas después, creo. Me las arreglé para ver uno de sus últimos conciertos, sin pensar que sería así. Se separaron de la nada y ahora me doy cuenta por qué dejaron de hacer música y tenían todos estos problemas [que se exploran en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird].

Con The Mars Volta fue diferente porque los sentía como una banda que ya estaba formada, como si hubieran existido desde siempre. Era como si los reconocieras en un póster o por su forma de vestir… pero por un tiempo nunca relacioné a ambas bandas.

Omar diría que eso tiene sentido porque yo vengo de un mundo blanco muy europeo, y porque The Mars Volta es una banda mucho más diversa a la que tal vez no entiendes cuando tienes 17 años y vives en Londres. Pero bueno, esa es mi historia con ellos.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies y Omar Rodriguez-Lopez en el estreno del documental en la SXSW. Foto: Getty.

Sopitas.com: ¿Cómo definirías a Omar y Cedric como banda? ¿Qué crees que es lo que los hace especiales como un dúo creativo?

NJD: Creo que hacen lo que quieren y eso le atrae a la gente. Hacen lo que quieren de una forma muy creativa. Tanto Omar como Cedric están tan metidos en la música y hacen todo manteniéndose honestos a sí mismos, lo que hace que su conexión con la gente sea muy fuerte.

Obviamente, quieren que la gente escuche su música. Van y hacen una entrevista cuando sus discos salen y, ya sabes, no les encanta hacer eso, pero entienden que deben tratar de acercarse a las personas. Y su música es tan única que cuando la gente conecta con ella, resulta en algo muy especial que solo ellos pueden hacer.

Creo que por eso que eran tan geniales cuando estaban en At The Drive-In, donde había otros talentos como Paul Hinojos (bajo), Tony Hajjar (batería) y Jim Ward (guitarra) quienes ofrecían diferentes cosas. Pero creo que especialmente con The Mars Volta, Omar y Cedric tienen su propia isla magnética en la que puedes encontrarlos si eso quieres. Y los respeto mucho por eso.

The Mars Volta y At The Drive-In lanzaron la versión extendida del tráiler del documental 'Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird'.
The Mars Volta. Foto: Getty Images

Nicolas Jack Davies y cómo entró al proyecto de ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

Sopitas.com: ¿Cómo terminaste involucrándote en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird? ¿Cómo los conociste?

Nicolas Jack Davies: Hice un par de películas con un sujeto que me preguntó si recordaba a The Mars Volta y At The Drive-In, y le dije que sí. Entonces, esta persona me habló de la historia de ellos dos en términos de este material fílmico que Omar tenía, y del cual yo no sabía su existencia.

Básicamente, se contactaron con una compañía para ayudarlos a hallar un director, pero no lo encontraban aún cuando Omar había hablado con varios directores. Así que mi amigo Sam, que es muy buen productor, me dijo que podía conseguir el puesto porque amo la música y me gusta todo tipo de música.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies viajó a Puerto Rico para encontrarse con Omar Rodríguez-López y hablar del documental. Foto: Getty.

El viaje de Nicolas a Puerto Rico para encontrarse con Omar: Conociendo la cultura latina

Nicolas Jack Davies: Omar y yo nos llevamos muy bien de inmediato y se convirtió en un amigo muy cercano. Soy muy afortunado de eso. Hablamos un par de veces a la distancia y él básicamente dijo que yo le agradaba, pero que no podía confiar en mí si no me conocía en persona.

Terminé viajando a Puerto Rico para conocerlo, justo antes de la pandemia por COVID. Pasé una semana con él, su familia y sus amigos, y para ser honesto, no hablamos mucho sobre la película. Solo pasábamos el rato y fue muy divertido. Es una gran persona.

Omar me contaba sobre Cedric, quien estaba pasando por muchas cosas horribles en ese momento y las cuales causaron mucho revuelo… Me di cuenta que Omar cuida mucho a sus amigos y estaba investigándome para ver si podía ayudarlo con su historia.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Omar Rodríguez-López en un show con The Mars Volta. Foto: Getty.

Nicolas Jack Davies: Recuerdo regresar a casa, luego fui a la oficina y me preguntaron qué tal me había ido en el viaje, y les dije que todo había salido bien. Unos días después me llamaron y me dijeron que Omar quería que yo hiciera la película.

Después conocí a Cedric, que estaba lidiando con todas esas cosas horribles. Algunas están en el documental y otras no… Y bueno, todo fue un proceso muy natural. Después llegó el COVID, lo que significó que solo podíamos hablar por teléfono por un buen rato y eso me permitió hacer muchas preguntas. Fue una gran experiencia para mí como cineasta, porque no siempre tienes mucho tiempo para ello.

Una cosa que aprendí es lo orgullosos que están de su herencia latina… Realmente recuerdo lo mucho que aprendí de Puerto Rico, de México y lo mucho que les importa a ellos representar a las comunidades de Latinoamérica, especialmente en The Mars Volta. Ahora, me envían libros de los viajes de Colón al Caribe, o de Hernán Cortés, de Moctezuma, los cuales amo porque han expandido mi mente.

¿Cómo seleccionar entre tanto material?

Sopitas.com: Todo lo que vemos en pantalla es material grabado por Omar prácticamente desde su juventud. Estamos hablando de muchos años de grabaciones y de registrar material de archivo… ¿Cómo fue el proceso de escoger el material para el corte final?

Nicolas Jack Davies: Si tienes un rompecabezas de mil piezas, no necesariamente empiezas por la parte de arriba. Solo intentas buscar conexiones, ver cosas, preguntarte qué es eso e investigarlo para tomar notas y ver qué se relaciona con qué.

A veces tienes esto sobre tu familia, sobre tus amigos, tienes este montón de material en tu teléfono que tal vez no verás de nuevo, pero lo pones en una línea del tiempo y dices: ‘Oh, Dios mío, esto es una locura’. Y fue engañoso porque lo más grande que hice fue enfocarme en el cambio de At The Drive In a The Mars Volta, que fue un enfoque de inicio pero era muy obvio.

Lo investigué y partí de eso para regresar a su infancia, pero hablando desde The Mars Volta. Y tienes que ponerte barreras porque si no, abarcas demasiado. Eso lo encontré muy difícil.

Omar and cedric If This Ever gets Weird
Omar Rodríguez-López en su época con At The Drive-In. Foto: Getty.

Sopitas.com: No imagino lo difícil que fue tomar tanto material y darle forma. Última pregunta… Para mí, esta no es una película solo sobre la música, sino sobre dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida. ¿Qué piensas sobre ello? ¿Qué última lectura le das a Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird?

Nicolas Jack Davies: Te agradezco mucho que lo veas de esa forma. Es la cosa más amable que una persona podría decir porque ellos son dos personas que se han entregado a la música.

Esta película es sobre lo difícil que es quedarse en cualquier relación, ya sean tus hermanos, tus padres, tus amigos. Y ellos son dos personas tan cercanas que sí, se necesitan mutuamente; que viven uno dentro del otro. La vida te lleva hasta donde realmente debes quedarte con esa otra persona, ¿sabes? Y es complicado crecer juntos.

Para mí, algo grande que tiene esta película es que funciona como ‘Boyhood’, con Ethan Hawke. Omar y Cedric envejecen, pero cuando editaba la película, vi a estos niños a un lado de la carretera hablando tonterías para después verlos superar la muerte, las drogas, cultos religiosos, fallas, éxitos… Y en algún punto, volvían a estar juntos después de tantos años.

Me da escalofríos solo de pensarlo. Es increíble que son músicos brillantes a los que la gente ama, pero también podríamos ser tú o yo… y creo que eso es lo más importante.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025

Published

on



Tras haberse aventurado en sus respectivos proyectos en solitario desde el 2023, las integrantes del cuarteto surcoreano más popular de la escena del pop internacional, Blackpink, han regresado de su descanso y revelaron los primeros detalles de su gira mundial 2025.

Fue a través de un video teaser que las integrantes de Blackpink dieron a conocer la gira, aunque las fechas y lugares permanecen desconocidos.


 
 
 

Tal vez te interese: Adrián Marcelo bromea tras ataque de drones a militares en Chihuahua

¿Qué hicieron durante su descanso?

Si bien la agrupación no ha contado con gran presencia desde su pausa en 2023, las cuatro integrantes han tenido resultados destacables en sus carreras individuales:

Jisoo: Esta artista debutará con su primer miniálbum en solitario titulado “Amortage”, durante el día de San Valentín, además de contar con un nuevo drama coreano en desarrollo.

Jennie: Hizo su debut actoral en 2023 y lanzará su primer álbum en solitario el 7 de marzo, el cual recibe el nombre de “Ruby”.

Rosé: Por su parte, esta integrante de la agrupación ha saltado al “mainstream” gracias a su tema “APT”, mismo que forma parte de su primer álbum en solitario “Rosie”.


 
 
 

Lisa: Finalmente, será posible ver a Lisa como protagonista de la tercera temporada de la serie “The White Lotus” a partir del 16 de febrero, además de contar con el lanzamiento de su primer álbum en solitario, “Alter Ego”, el día 28 de este mes.
 

Blackpink domina escena musical

A pesar de su descanso, desde su debut en 2016, la banda de k-pop ha protagonizado las listas de artistas más escuchados a nivel internacional, contando con cuatro álbumes hasta el momento.

Álbumes de Blackpink:

  • Square One (2016);
  • Square Two (2016);
  • The Album (2020);
  • Born Pink (2022).

¿Cuándo se dará a conocer el cartel de la gira?

Pese a no contar con una fecha definida para la revelación de las fechas y lugares donde tendrá presencia la gira mundial, es posible que en las próximas semanas se den a conocer mayores detalles.

No te puedes perder: Elliot Page y Himesh Patel se unen al elenco de The Odyssey, la nueva película de Christopher Nolan

JM

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Fecha, boletos y toda la información

Published

on


Lo que necesitas saber:

Unknow Mortal Orchestra llegará a México con nuevo disco: IC-02 Bogotá, cuyo primer sencillo fue lanzado hoy.

La última vez que Unknown Mortal Orchestra estuvo en México fue en el Corona Capital de 2023. Así que la banda neozelandesa ya se estaba tardando en anunciar su regreso. Pero ya, es un hecho…

Unknown Mortal Orchestra nos da otra probadita de su primer disco en cinco años con la rola "Nadja"
Unknown Mortal Orchestra /Foto vía Facebook: Unknown Mortal Orchestra

¿Dónde y cuándo se presenta Unknown Mortal Orchestra en México?

Unknown Mortal Orchestra regresa este 2025 a nuestro país. Por medio de redes, Ocesa confirmó el concierto que el grupo liderado por Ruban Nielsen dará el próximo  8 de mayo en el Auditorio BB de la CDMX.

La venta de los boletos será este 6 de febrero. Como usualmente ocurre, primero habrá preventa para tarjetahabientes Banamex y, luego, va para todos los demás. La venta general comenzará un día después, el día 7.

Unknown Mortal Orchestra continúan la tradición navideña con esta nueva canción
Ruban Nielson de Uknown Mortal Orchestra. Foto: Especial.

UMO estrena disco este año: IC-02 Bogotá.

La noticia del regreso a México de Unknown Mortal Orchestra coincide con el anuncio de nueva música de la banda… la cual está inspirada en la capital de Colombia. De ahí su nombre: IC-02 Bogotá.

 IC-02 Bogotá será un disco instrumental y estará disponible a partir del 20 de marzo. Mientras la  fecha llega, ya puede escucharse el primer sencillo, “Earth 1”… algo que seguramente sonará el 8 de mayo en el Auditorio BB. 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com





ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending