Musica
“Creo que mi destino era ser artista”: Una entrevista con Cancamusa
Latinoamérica siempre nos ha regalado grandes músicos, de eso estamos completamente seguros. Cada país tiene un sonido y una cultura completamente diferente a la nuestra, pero hablando específicamente de Chile, en los últimos años se ha perfilado en el continente como un verdadero semillero de artistas increíbles, los cuales mezclan todo tipo de ritmos para crear algo completamente único, y ese el caso de Cancamusa.
Quizá no les suene este nombre pero estamos seguros que la has escuchado al menos una vez, ya que ha estado presente en la escena independiente de aquel país, pegándole a la bataca para grandes artistas y en proyectos propios. Pero mientras tocaba con cada uno de ellos, comenzó a trabajar en canciones de su autoría, las cuales tardaron muchos años en ver la luz pero que por fin podemos disfrutar.
También puedes leer: PORQUE LA MÚSICA SIEMPRE NOS DESESTRESA: 10 ARTISTAS LATINOS QUE HARÁN MÁS AMENA LA CUARENTENA
Es por eso que tuvimos chance de platicar con Cancamusa sobre su proyecto como solista, los viajes que la llevaron a grabar su primer disco totalmente en solitario, las canciones que por supuesto vienen en él, el papel de la mujer dentro de la música y hasta la consciencia como forma de pensamiento para reconocer el momento exacto en el que estamos viviendo. Una plática que nos llevó a muchos lados pero con un objetivo en común, mostrar lo interesante que hay detrás de esta gran artista.
¿Quién es Cancamusa?
Natalia Pérez –su verdadero nombre– no es una artista emergente, de hecho lleva años dentro de la industria independiente de Latinoamérica, sobre todo en su natal Chile. Pero vayamos muchos años atrás, porque el gusto por la música –en su caso muy particular– nació por una situación muy peculiar, pues gracias a las personas con las que creció se fue empapando del arte, como si alguna fuerza mística quisiera que se dedicara a eso:
“El amor por la música comenzó desde muy pequeña, mi familia es muy artística. Mi mamá es diseñadora y fotógrafa, pero mi abuelo tocaba el acordeón y tuve la oportunidad de crecer junto a él y de aprender muchas cosas relacionadas con la música latinoamericana. Más tarde entré a un colegio en el sur de Chile donde me enseñaron lo básico y años después a los 18 años me gané una beca para estudiar música en Santiago de Chile, me fui a vivir a la capital, ahí fue donde aprendí composición, batería y más. Creo que mi destino era ser música, artista, en mi casa siempre se respiró ese ambiente”.
Las influencias que la inspiraron en sus años de juventud
Así como a todos nosotros en un punto específico de nuestras bandas, a Cancamusa la inspiraron un montón de artistas chilenos y de distintas partes del continente. Pero sabemos que siempre hay uno en especial que marcó por completo una etapa y los ayudó a seguir para siempre el camino musical, y en su caso fueron Los Jaivas quienes fueron el parteaguas para que se dedicara por completo a esto:
“En mi adolescencia una de mis influencias fue la música de Los Jaivas, que es una banda muy importante para la música chilena, tiene raíces folclóricas y populares muy importantes. Siento que ellos me inspiraron, la primera canción que toqué en la batería fue de ellos, en un proyecto más serio, con ensayos y todo. Yo diría que fue la banda que más me influenció”.
Después de muchos años le dedicó el tiempo necesario a sus propias canciones
Cancamusa es reconocida dentro de la escena latinoamericana por formar parte de grupos como Amanitas y por tocar la batería para grandes artistas de su país como Mon Laferte y Javiera Mena. Sin embargo, en los últimos años sucedieron un montón de cosas que la llevaron a por fin dedicarse casi de tiempo completo a su proyecto como solista, desempolvando canciones que estuvieron guardadas desde su adolescencia:
“Hago música desde hace muchos años, escribo mis canciones desde los 16 años y no le había dado el tiempo que se merecen. Siempre sentí al necesidad de hacerlo, era algo importante pero por distintas razones me dediqué más a ser baterista de sesión de otros artistas. He tenido la oportunidad de acompañar a grandes mujeres que admiro como Javiera Mena, a Mon Laferte en este momento. También estuve junto a mi banda más de cinco años, ahí fue donde comencé a visibilizar un poco más mi forma de composición, a cantar. Paralelo a eso siempre compuse canciones en mi casa, muchas están guardadas aún, yo creo que tengo muchísimas canciones que no he mostrado, incluso más que las que he publicado”.
“El año pasado me vine a vivir a México, así que eso me motivó a emprender mi camino en solitario, trabajar mi música y darle tiempo a eso. Experimentar junto a mi productor, Sinclavi, que es un aporte fundamental en Cancamusa en cuanto a la sonoridad, y así comenzó este proyecto, en México”.
Los distintos viajes y quedarse en México la inspiraron
En internet solemos encontrar miles de descripciones que definen a un artista, aunque a veces no necesariamente describen por completo la música que hacen. Pero más allá de hablarnos de los distintos géneros que combina a la perfección, Cancamusa prefirió contar cómo es que estar de gira y sobre todo venirse a vivir a México, un país con una cultura muy diferente a la suya, la influyeron para completar todas estas canciones:
“Siento que el hecho de cambiarme de país, de comenzar con muchos viajes y giras, de pasar de un país muy tranquilo a conocer muchas partes distintas del mundo, muchas culturas y mucha gente. Eso sin duda repercutió mucho en mi cabeza, en mi corazón. Fue un año de cuestionarme muchas cosas y eso me ayudó mucho a hacer este disco, es un viaje a mi pasado, a mi niñez, y siento que 2019 fue eso, pensar mucho hacia donde quiero ir, qué es lo que he hecho con mi vida en este tiempo, cómo puedo mejorar o cómo puedo aportar más a la gente, así que ha sido muy bonito todo este proceso”.
Componer un disco en medio de una gira
Como ya lo mencionamos antes, Cancamusa toca en las giras de Mon Laferte, así que para ella era casi una tarea titánica regresar a la ciudad, entrar al estudio para grabar sus canciones, prepararse para el siguiente viaje y subirse a un avión. Es por eso que su primer disco, Cisne – Lado Negro lo compuso prácticamente en cada espacio libre que tenía, aprovechando la tecnología y la inspiración para crear canciones espectaculares:
“En cuanto a la composición de este disco, siento que fue muy hand made. Yo estuvo viajando muchísimo, pero también es un disco que se trabajó en casa junto a mi productor estuvimos trabajando mucho a distancia. Estuve mucho tiempo de gira con Mon (Laferte) pero nunca abandoné mi proyecto, entonces todos los momentos libres que tenía estaba componiendo, me compré un ukelele en una de las giras por Estados Unidos, y eso me permitió seguir creando. Hay muchas letras que escribí en el aeropuerto, en los aviones siempre estaba revisando mis maquetas y notas de voz que hago con melodías y letras. Fue un proceso muy especial, muy distinto pero fue muy bonito”.
¿Se puede crear una canción a partir de llamadas telefónicas?
Una de las canciones que más llaman la atención cuando escuchas el primer disco en solitario de Cancamusa es “Sinfonía”, una rola que tiene un toque hipnotizante. Pero lo más interesante es la letra, pues para escribir las estrofas se inspiró en llamadas telefónicas amorosas, que nos demuestran una evidente situación de riesgo donde el amor pasa a segundo plano y sí, se pueden componer canciones a partir de esto:
“Esta canción nació a partir de una realidad que vivimos muchas músicas y músicos, de estar constantemente viajando y de que nuestras relaciones a veces se ven afectadas, nuestras relaciones amorosas por ese tipo de vida. A veces no es fácil mantener relaciones a distancia, pero esta canción relata eso, un momento de crisis amorosa inspirada en llamadas telefónicas, de esas veces que quieres hablarle un poco a esa persona y lo puedes escuchar en las estrofas. También es un poco una declaración de amor en medio de una crisis para pasar a otra etapa y dejar de lado la idealización, transformar el amor y el sentimiento en algo más real, algo más maduro”.
Conectar con los sonidos más primitivos para hacer música
Otras de las rolas que sorprenden de este primer disco como solista es “Huracán de Fuego”, una canción que mezcla elementos muy interesantes como un beat lento que te envuelve a primera escucha. Pero detrás de ella hay elementos muy interesantes que quizá no todo el mundo puede percibir, como el hecho de que combina instrumentos que evocan a distintas etapas de la música y que curiosamente va por completo cono lo que estamos viviendo en estos momentos:
“Esta canción es la segunda de la primera parte de mi álbum, siento que la base de esta canción está conectada a la tierra, que tiene también un ritmo como un aire latino, como un trance de la música primitiva. Tiene un bombo que tiene un toque de la música de este continente, hay cuerdas y también se escucha una caja de música que simboliza como mi espíritu más de niña. A mí me cuesta mucho describir mis melodías porque siempre las hago a partir de la improvisación, pero tengo un amigo muy especial que me dijo que la melodía de ‘Huracán de Fuego’ le recordaba al estilo de las canciones italianas.
“Siento que en los coros se nota mucho esa idea que tiene, y es una canción que cabe mucho en los tiempos que estamos viviendo ahora, como de una catástrofe que se está viviendo a nivel mundial, es muy intenso lo que está ocurriendo, se está muriendo gente en medio de una crisis sanitaria por colapso del sistema de salud. Entonces siento que esta canción calza muy bien con el tiempo de ahora, de no saber en quién confiar, hay un exceso de información en internet, no sabemos qué es real y qué no. Pero a la vez hay mucha esperanza, de que va a llegar la calma”.
Las mujeres están conquistando la música latina
A Cancamusa le ha tocado una época donde las mujeres cada vez tienen más representación en los escenarios más importantes de todo el continente y a nivel mundial. Sin embargo, esto no siempre fue así, es por eso que ella a través de esa visión que ha ganado con tantos años en la música, una buena oportunidad para que las niñas y chicas puedan dedicarse a la música y tengan un espacio dónde expresarse:
“El problema no es que no haya artistas, lo grave es la poca visibilización que hemos tenido en la historia de la música. Es evidente que son más los hombres pero es por lo mismo, porque cuando las nuevas generaciones no tienen referentes o modelos para seguir o inspirarse, eso genera más inseguridad y miedo. Entonces por eso es importante que lleguen todas esas mujeres a escenarios importantes porque seguramente en algún festival donde yo toque la batería o cante me vean otras chicas con menos edad, niñas o adolescentes, y puede que se den cuenta de que sí hay un espacio para ella, que se pueden dedicar a la música, pienso que es importante que le demos un espacio en la escena a las mujeres”.
La única instrumentista tocando en Pirineos
Parte de esta situación de la mujer en la música, lo deja muy claro Cancamusa en una anécdota que nos contó. Pues aunque creemos que esta problemática es exclusiva de Lationamérica, la realidad es que el papel de cada una de las mujeres en la industria es un tema que hasta en Europa aún les cuesta trabajo de asimilar, por más que los festivales intenten equilibrar el talento en sus carteles:
“Siento que la música de la mujer tiene una calidad muy especial y una identidad muy bonita, creo que debe ser más escuchada. Las instrumentistas deben tener más espacio, bajistas, guitarristas, bateristas y más. Recuerdo que estuve tocando en un festival con Mon Laferte en Pirineos, y cuando terminamos de tocar el director del festival con todo el equipo fueron a buscarnos a los camerinos para platicar y me dijeron que ese día era muy especial para ellos porque por primera vez en la historia de ese festival pisaba el escenario una instrumentista, que en esta caso era yo. Eso me conmovió mucho porque estábamos en el límite entre Francia y España, en una montaña, y ahí me di cuenta que incluso estando en Europa, el tema de la visibilización de la mujer en la música es realmente importante, es un mensaje de inclusión”.
La música de Cancamusa tiene consciencia
Siempre es importante escuchar qué es lo que dicen los artistas de su propia música y en el caso de Cancamusa no es la excepción. Así como todos nosotros, ellos también pasan por un montón de etapas a lo largo de su vida y carrera, distintas emociones y sentimientos, pero en este momento exacto describe su música con la palabra consciencia, algo que por supuesto se escucha en este primer disco en solitario:
“Yo creo que podría ser consciencia, siento que es una palabra que resuena mucho en mí todos los días, de estar buscando todo el tiempo quién soy, a dónde quiero ir, estar todo el tiempo consciente de mi cuerpo, de aprender cómo funciona. Estar consciente del mundo en el que vivo, de la estrellas, del universo, de mi entorno, de cómo están las personas que me rodean. Yo creo que es estar despierto siempre, con los ojos bien abiertos, eso es algo que resuena y creo que es algo que define muy bien e estos momentos a mi proyecto”.
La entrada “Creo que mi destino era ser artista”: Una entrevista con Cancamusa se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Musica
Inteligencia artificial: ¿Cuál es la mejor canción de Lady Gaga?
Luego de anunciar su regreso a la música con el próximo lanzamiento de su nuevo álbum, Lady Gaga vuelve a causar sensación entre los amantes de la música, especialmente sus fans, los “little monsters”.
Hace unos días la “Mother Monster” reveló que su nuevo álbum, Mayhem, saldrá a la luz el próximo 7 de marzo. Al día de hoy, la cantante ha publicado dos sencillos, “Disease” y “Abracadabra”, que nos muestran una probada de lo que será su siguiente disco. Lo que más destaca de estas dos canciones, es que tienen un sonido y estética muy parecidos a la música de sus inicios, con álbumes como The Fame Monster o Born This Way, causando curiosidad y emoción por el público.
En este sentido, se le pidió a la inteligencia artificial de ChatGPT que determinara cuál es la mejor canción de Lady Gaga, siendo esta una tarea complicada, ya que su catálogo musical es amplio y diverso, y cada canción resuena de manera distinta según los gustos, emociones y contextos personales de quienes la escuchan.
¿Cuál es la mejor canción de Lady Gaga?
Según la IA, “Bad Romance” podría considerarse como una de las mejores canciones de su carrera. Lanzada en 2009 como parte de su álbum The Fame Monster, esta canción es una obra maestra pop, que encapsula los elementos distintivos que hacen a Lady Gaga una artista excepcional.
La canción combina una producción innovadora, una melodía pegadiza y una interpretación vocal poderosa, mostrando la capacidad de Gaga para fusionar estilos musicales electrónicos con letras emocionalmente resonantes.
Lee: “Celda 211”: Así fue el vertiginoso detrás de cámaras de la nueva serie de Netflix
“Bad Romance” se destaca no solo por su éxito comercial, alcanzando el primer puesto en numerosos países y ganando varios premios, sino también por su impacto cultural. La canción se convirtió en un himno de la década de 2010, consolidando a Lady Gaga como una figura central en la industria musical.
Por otro lado, el video musical, con su estética futurista y coreografía icónica, redefinió los estándares de la creatividad visual en la música pop.
Desde una perspectiva lírica, “Bad Romance” aborda temas universales como el amor obsesivo y la vulnerabilidad emocional, lo que permite que los oyentes se identifiquen con la narrativa de desear una relación imperfecta pero apasionada.
Este nivel de sinceridad y complejidad emocional es un rasgo distintivo en la música de la “Mother Monster”, quien ha sabido conectar con su público al exponer sus propias luchas y sentimientos.
Lee: ¿Cómo descargar toda una temporada en Netflix?
En conclusión, “Bad Romance” es una canción que captura la esencia de Lady Gaga como artista: audaz, emocionalmente honesta y visionaria. Aunque su discografía incluye muchas otras joyas, esta canción destaca como un ejemplo emblemático de su capacidad para trascender los límites del pop convencional, y crear arte que permanece en la memoria colectiva.
Sin duda, tanto sus fans como el público en general, están atentos al nuevo material discográfico que Gaga está por revelar.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
AL
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
5 power trios de mujeres en la música
Lo que necesitas saber:
Los power trios son una de las configuraciones más populares para las bandas de rock. Te traemos 5 power trios de mujeres a lo largo de la historia de la música.
Un power trio en el rock es una formación musical compuesta por tres instrumentos: guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería. A pesar de lo simple que parece, ha sido fundamental en la historia del rock, como punto de arranque de algunas de las bandas más influyentes y creativas.
Aunque no está del todo definido y hay puntos de vista contradictorios, sus orígenes se remontan a Cream, la bandota compuesta por Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce. La banda londinense marcaría desde 1966 un hito para el resto de la historia de la música, ya que muchas bandas han seguido su configuración.
Cream pelea haber sido el primer power trio con The Jimi Hendrix Experience, que contaba con Jimi, Mith Mitchel y Noel Redding. La banda se formó en el mismo año que Cream, así que en ese entonces el mundo podía apreciar a estas dos bandotas.
Ahora, décadas después de su origen, los power trios tienen bastante variedad, y ahora analizaremos como es que el girl power ha dominado este tipo de formación de banda, con algunos matices. Te dejamos 5 bandas de puras mujeres esenciales para entender los power trios.
Sleater-Kinney: del riot grrrl a ser las heroínas del underground
Este power trio de culto es una muestra del poder que tiene la configuración clásica de este tipo de bandas. El grupo comenzó como parte del movimiento riot grrrl y rápidamente se convirtió en una parte clave de la escena del indie rock estadounidense.
La banda es conocida por sus posicionamientos feministas y de tendencia izquierdista La banda hizo una pausa en 2006 y se reunieron en 2014, aunque Janet Weiss dejó la banda en 2019. Sleater-Kinney ha sido citado como una influencia importante por muchos artistas, incluyendo a Bikini Kill, The Gossip y Paramore.
El sonido de Sleater-Kinney se caracteriza por sus letras de tendencia izquierdista, voces melódicas y ritmos de batería de alta energía. Muchas de sus canciones abordan temas de política, feminismo y la experiencia de las mujeres en la sociedad. Si quieres entrarle a Sleater-Kinney, tienes que echarte sus discos Dig Me Out, One Beat y The Woods.
The 5.6.7.8’s: rocksito retro directo desde Japón
The 5.6.7.8’s es un grupo femenino japonés de garage rock, que se formó en Tokio en 1986. Su música es un riquísimo homenaje al surf y garage rock estadounidense desde los cincuentas en adelante.
Son famosas por su energía en vivo y la estética retro, además de su aparición en la película Kill Bill Volumen 1 de Quentin Tarantino. Tienen un sonido crudo y enérgico, con influencias del rock and roll clásico y hasta punk rock.
Principalmente cantan en japonés, pero muchas de sus canciones son covers de temas estadounidenses de rock and roll, lo que les ha ayudado a irse de gira por todo el mundo.
Boygenius: el super power trio que no sabíamos que necesitábamos
La historia de los power trios viene desde la configuración de Cream, quienes son vistos como una superbanda, y las Boygenius han traído a esta época la categoría de un power trio que también es una superbanda.
Con muchísima anticipación de su disco debut desde que se anunció la banda, no nos decepcionaron ya que The Record es asombroso, y Julien Baker, Phoebe Bridgers y Lucy Dacus exhibieron todo el talento musical y también la química que tienen en su composición.
La mayoría de las canciones en The Record de Boygenius son muy destacables, catárticas y liberadoras para el trío, quizás únicamente algunas acústicas calman demasiado los momentos climáticos, y aún así son introspectivas y muy bien trabajadas. Preparen los pañuelos para llorar.
HAIM: un enfoque fresco al power trio
Las hermanas Haim le dan un toque multiinstrumental a la configuración clásica de un power trio. Alana (guitarra y teclados), Danielle (guitarra y batería) y Este (bajo) Haim conforman un power trio en el que las tres le entran a las voces, aunque Danielle suele ser la vocalista principal.
Partiendo del rock hacia una mezcla con pop elegante y algunos elementos del funk y rhythm and blues, las HAIM han sido de las bandas más importantes de la última década.
Sus presentaciones en vivo son una muestra de la energía inagotable que tienen sobre el escenario, algo que presenciamos desde que las vimos en el Corona Capital 2016. Su excelente Women in Music Pt. III tiene ya 5 años de haber salido, por lo que estamos ansiosos de escuchar un nuevo material de estudio de HAIM.
The Warning: rock puro y duro en una configuración clásica
Este es un power trio clásico, que honra el formato tradicional con un virtuosismo asombroso. Alejandra (bajo), Daniela (guitarra y voz) y Paulina (batería) han captado la atención internacional y ya se han presentado en algunos de los festivales más importantes del mundo como Wacken Open Air o Pol’and’Rock.
Les hemos contado bastante sobre el fenómeno que han sido las Warning en una carrera que aún podemos considerar corta. El camino a agotar tres fechas en el Auditorio nacional ha estado lleno de constancia, con grandes lanzamientos y presentaciones potentísimas.
Su disco más reciente, Keep Me Fed, es hasta ahora su mejor trabajo de estudio, ya que incorporó lo mejor de su sonido, sin temor a probar con algo electrónica y cambiar de inglés a español. Para dimensionar la magnitud de este power trio, ya lograron vender tres fechas en el recinto más icónico de la CDMX, el Auditorio Nacional.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Muere Angélica Infante, sobrina nieta de Pedro Infante e ícono del rock mexicano
Luego de sufrir un derrame cerebral por el que estuvo hospitalizada, murió en su hogar Angélica Infante Gamboa, ícono del rock mexicano y sobrina nieto de Pedro Infante. Así lo informaron sus hermanos Dora Infante y Pedro Luis Infante.
¿Quién era Angélica Infante?
Durante la década de los 80, la nieta de Ángel Infante fue un referente de la escena musical del rock mexicano. Angélica formó parte del grupo Exceso en 1982 y de Gatas de Callejón en 1984.
Lideró el cartel del Primer Festival Dedicado a la Mujer Rockanrolera, realizado en el Salón Cosmos 2000, junto a Cecilia Toussaint y Arpía, Ángela Martínez, de TNT, y Flor, de la banda Radar.
Como actriz participó en cintas y videohomes como “Seducción y muerte” (1989), “El cazador” (1991), “Reportero de modelos” (1995), “Ataca el chupacabras” (1996), “El vampiro enamorado” (1996), “El taxista querendón” (1997), “¡Soy mojado y que!” (1997), “El compa nariz de a gramo” (1999), “El botas de avestruz” (2000), “El mameluco de mi compadre” (2003), entre otras.
Su partida también la confirmó en las redes sociales el comunicador especialista en música Chava Rock, quien confirmó que la artista falleció el miércoles 5 de febrero.
A través de Facebook, familiares de Angélica, reconocida por su lucha feminista, pidieron oraciones para ella y proporcionaron los datos del velorio que se realizó en una conocida funeraria de la Ciudad de México.
“La familia Infante Gamboa estamos consternados por el deceso de nuestra hermana Angélica Infante quien ahora está en presencia de Nuestro Señor Jesucristo”.
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp
MB
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades23 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad13 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades21 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Musica22 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades19 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Curiosidades2 días ago
Dice Trump que Estados Unidos “tomará” el control de la Franja de Gaza
-
Musica20 horas ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta