Tecnologia
La banca digital y la inclusión financiera, otro desafío del COVID-19
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/03/lopezdoriga1.png)
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/06/La-banca-digital-y-la-inclusión-financiera-otro-desafío-del-COVID-19.jpg)
El desarrollo de la banca digital, como el camino para lograr una mejor inclusión financiera, es el principal desafío que afronta el sector bancario durante la crisis de la COVID-19 y lo será también cuando pase la pandemia.
Al menos así lo considera en una entrevista con Fernando Eguiluz, gerente general del BBVA en Perú, para quien el impacto “negativo” y “mundial” en términos económicos del embate del virus va a requerir “mucha responsabilidad” por parte de todos para que se pueda salir adelante, en un entorno en el que las nuevas tecnologías serán cada vez más determinantes en un sector en el que “el efectivo” es el “principal competidor”.
Eguiluz, de nacionalidad mexicana, apunta además que iniciativas como las que se plantean en el Congreso peruano para suspender el pago de deudas e intereses bancarios, ponen en riesgo la estabilidad financiera, y que la solución pasa por “ser responsable”, ayudar a las reprogramaciones y sostener la cadena de pagos.
Pregunta: ¿Qué balance hace, a nivel regional, de la situación y los problemas de la banca en el contexto de la pandemia?
Respuesta: Esta pandemia nos está trayendo un impacto económico mundial, donde las tasas de crecimiento van a ser negativas en la gran mayoría de los países y estamos teniendo en la región, especialmente en Perú, un impacto fuerte, un impacto que los que se dedican al análisis de las perspectivas económicas y la misma área de investigación del banco ve que puede llegar a tener una contracción hasta de un 20 % del PIB (Producto Interno Bruto) para este año.
La actividad bancaria está muy correlacionada con el crecimiento o la caída del PIB y estas proyecciones negativas para la economía peruana, sin duda van a tener una influencia negativa en nuestra actividad.
Aquí yo resalto que lo importante es estar dispuestos a contribuir a la reactivación de la economía y considero que es un papel fundamental que tenemos que asumir las instituciones financieras para tener una pronta recuperación económica y que, poco a poco, vaya regresando a la nueva normalidad en la economía.
P: ¿Cuáles eran los planes o metas que tenía previsto en su primer año de gestión al frente del banco en Perú, y qué ha podido obtener?
R: Tenemos un plan estratégico 2020-2024 que se ha mantenido en línea con lo que habíamos diseñado, estamos recalibrando un poco y ajustando por las circunstancias propias de esta emergencia
En general, estamos poniendo en valor las cosas que tenemos, como avanzar más rápido con los temas digitales, mientras que lo que teníamos para mediano plazo lo estamos retrasando un poquito.
En Perú más del 80 % de transacciones se hacen de manera física, también estamos trabajando mucho a nivel de comercio para que se pueda recibir de manera mucho más fácil el tema de los pagos.
P: ¿Cuáles son los desafíos para el sector en Sudamérica, Latinoamérica, después de la pandemia de la COVID-19 ?
R: Creo que tenemos muchos desafíos en puerta, pero Perú creo que tiene todo el potencial para salir adelante, la banca, la minería, la pesca, la agricultura, el comercio, el turismo que son actividades primordiales. Confío que se van a recuperar con cierta rapidez, una vez que vayamos saliendo de esta crisis sanitaria.
Me encantaría ver una mayor inclusión financiera en el corto plazo y un crecimiento en infraestructura en el mediano y en el largo plazo.
Hoy lo importante es tener un verdadero compromiso para que se reactive la economía, es una situación inédita esta pandemia y todos debemos apostar a la reflexión, tener mucha evaluación y proponer espacios de mejora con mucha responsabilidad.
P: En Perú se abre otro frente de crisis para el sector desde el Congreso, que plantea un proyecto para congelar el pago de deudas e intereses bancarios, ¿Cómo impactaría un proyecto de ese tipo?
R: Creo que esta solución que se ha planteado, algún tipo de congelación, pone en riesgo al sistema financiero.
Hoy estamos hablando de una emergencia sanitaria, no hemos hablado de una crisis económica. Se está trabajando para salir adelante y lo complicado sería estar saliendo de una emergencia sanitaria y meterle una variable adicional que puede ser una crisis financiera, una emergencia financiera.
El dinero que captamos de los ahorristas, nosotros a su vez, después de hacer procesos de crédito muy estrictos, lo prestamos.
Ese recurso va para la planta productiva, para microempresarios, para personas naturales en sus tarjetas, a créditos de consumo, créditos de vivienda, créditos de auto, y esa es la intermediación que hacemos.
Si plantean la congelación y demás en la parte de los intereses que recibimos, que a su vez son los que entregamos a nuestros ahorristas, eso puede tener una repercusión importante.
Nosotros como banca hemos actuado de manera responsable, hemos actuado con mucho entendimiento de la situación y con una visión de nuestros clientes.
Hemos reprogramado 30 % del portafolio de crédito, de estas reprogramaciones, el 50 % han estado en el mundo de pymes, con un apoyo importante para que no se rompa la cadena de pagos.
En paralelo, también habilitamos una línea de crédito al principio de la emergencia por dos mil 500 millones de soles (735 millones de dólares) para disposición de las Pymes, que pudieran mantener sus cadenas de pagos.
Hemos tenido muchas medidas, hemos apoyado a más de 230 mil clientes con algún tipo de solución y creo que ahí está la medicina que tenemos que dar, más que las medidas que pueden cambiar una emergencia sanitaria en una emergencia financiera.
Estamos casi en 20 mil millones de soles (cinco mil 800 millones de dólares).
P: ¿Hay productos o servicios que el banco haya tenido que acelerar en el campo digital por la pandemia?
R: Sí, por supuesto, nosotros tenemos una ruta muy clara de transformación digital desde hace muchos años. Creo que esta pandemia nos dio muchas lecciones de que la transformación digital es algo que ya no se podía detener.
Hoy te puedo decir que la apertura de cuentas de ahorro por canales digitales en esta pandemia se ha multiplicado por siete y este dato nos demuestra que tenemos que ir más hacia lo digital, que además nos debe dar mucho para facilitar la inclusión financiera en todo el país.
Con la reciente modificación de ley para retirar dinero de los fondos de pensiones, tenemos un proceso de activación de cuentas 100% digital, lo hacemos usando tecnología de reconocimiento facial, sin necesidad de que un cliente vaya a una oficina bancaria, ni que utilice una tarjeta física para hacer sus operaciones, ni que tenga que hacer ninguna validación final en ninguna agencia.
Lo que hace única esa tecnología en el mercado peruano es que para identificarse el cliente usa la opción del reconocimiento facial por la cámara de su teléfono y con un mecanismo que tenemos de biometría facial validamos la información y procedemos a la apertura de la cuenta.
P:¿Hay productos dirigidos expresamente a las personas que han tenido que abrir cuentas para poder recibir este dinero de las pensiones?
R: Por supuesto, esto nos ha mostrado que las personas cada día están desarrollando un interés mayor por las diferentes alternativas de ahorro que brinda la banca.
Nuestros clientes están viendo la conveniencia de contar con un fondo de emergencia que les permita afrontar acontecimientos financieros imprevisibles, como los que estamos viviendo.
Las cuentas de ahorro en nuestros canales digitales se han multiplicado por siete, tenemos mucho foco en poder estar atendiendo de la mejor manera a todos estos nuevos clientes que están llegando a nosotros porque han visto la solidez y la facilidad de poder tener la apertura de una cuenta con nosotros.
P: En Perú un problema para entregar bonos de ayuda es la baja bancarización de la población. ¿A qué atribuye este bajo uso de productos bancarios?
R: Cuando me preguntan por mis competidores yo siempre digo que mi competidor es el efectivo, es uno de los grandes retos que tiene la banca en general, tenemos que tener plataformas, aplicaciones, funciones y herramientas que puedan demostrar a los clientes lo fácil y seguro que es hacer transacciones por canales digitales.
En esta ruta, hemos desarrollado soluciones como Lukita, que es un aplicativo que permite interactuar de manera sencilla, fácil, mediante el uso del celular.
Tenemos una interrelación con tres bancos, a través de Plin, que te permite enviar y recibir dinero con el número del teléfono celular, es gratis, no hay comisiones. Este tipo de soluciones han gustado mucho, tenemos más de un millón de usuarios a menos de un año de haber sido lanzado.
Lo ideal es que todos los bancos estemos articulados y podamos generar un real ecosistema de transferencias y pagos para el beneficio de todos los clientes del sistema financiero, sólo así vamos a ser capaces de vencer al efectivo.
(…)
Hemos entregado más de 250 mil bonos sociales a las familias más vulnerables del país.
A raíz de esta experiencia hemos visto de una manera muy clara la gran necesidad que existe de impulsar la inclusión financiera y contribuir a la formalización en el país.
La gran mayoría de los millones de beneficiarios de los bonos gubernamentales no tienen una cuenta bancaria y esa realidad ha sido un obstáculo para la efectividad de las medidas de asistencia estatal que ha lanzado el gobierno.
Con información de Mónica Martínez-EFE
La entrada La banca digital y la inclusión financiera, otro desafío del COVID-19 aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Día Mundial contra el Cáncer, generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento
![](https://bunny-wp-pullzone-qnsx0xkeo1.b-cdn.net/wp-content/uploads/2024/05/celulas-cancerigenas.jpg)
El Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, es una ocasión crucial para reflexionar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, esta jornada nos invita a unir nuestras voces y esfuerzos en la lucha contra el cáncer, promoviendo la conciencia y la acción.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento > https://t.co/AXNSHxIE1X pic.twitter.com/8a0i2pB3CD
— UNAM (@UNAM_MX) February 4, 2025
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se suma a esta iniciativa global y hace un llamado apasionado a la comunidad mundial para que, tanto a nivel colectivo como individual, nos comprometamos a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención oncológica. Esto incluye la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, componentes esenciales en la lucha contra esta enfermedad.
En la región de las Américas, el cáncer representa la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad no solo cobra un alto costo en vidas humanas, sino que también contribuye significativamente a las desigualdades en salud.
Según estimaciones, en el año 2022, aproximadamente 4.2 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer y 1.4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sorprendentemente, más de la mitad de los nuevos casos de cáncer y el 45.1por ciento de las muertes se producen en personas menores de 69 años, en una etapa en la que deberían estar disfrutando de su vida al máximo.
Las proyecciones futuras son alarmantes. A nivel mundial, se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. Se prevé que la carga del cáncer aumentará en un asombroso 60 por ciento en las próximas dos décadas, ejerciendo una presión abrumadora sobre los sistemas de salud, las personas y las comunidades.
Este aumento será aún más pronunciado en países de ingresos bajos y medianos. De hecho, si no se implementan medidas efectivas para prevenir y controlar el cáncer, se espera que el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un alarmante 59.3 por ciento para el año 2045 en la Región de las Américas, lo que equivale a aproximadamente 6.7 millones de personas afectadas.
Sin embargo, la buena noticia es que el cáncer es, en gran medida, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje y la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos puede marcar una gran diferencia.
Algunos factores de riesgo modificables comunes para el cáncer incluyen el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Además, existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), hepatitis B o C y H. pylori.
En esta lucha contra el cáncer, especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, bajo la orientación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado 17 acciones clave que las personas pueden llevar a cabo para ayudar a prevenir esta enfermedad.
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la importancia de la prevención, la detección temprana y la atención de calidad para todos. Unámonos en esta lucha para reducir el impacto del cáncer y brindar un futuro más saludable para las generaciones venideras.
Con información de UNAM
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07132249/deepseek-2.jpg)
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07132249/deepseek-2.jpg)
El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.
Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.
Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.
“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.
El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de los Estados Unidos.
La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.
“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.
La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.
En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.
Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad13 horas ago
El avión de hidrógeno de Airbus iba a llegar al mercado en 2035. Ahora se ha retrasado en medio de “grandes” desafíos
-
Actualidad5 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 8 de febrero
-
Tecnologia1 día ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Actualidad1 día ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así
-
Actualidad1 día ago
Los correos de Meta revelan que descargó 81,7 TB de libros con copyright vía BitTorrent para entrenar sus modelos de IA
-
Deportes2 días ago
Serie del Caribe 2025: Se citan México y República Dominicana en la Final | Video
-
Curiosidades2 días ago
Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
-
Deportes2 días ago
NFL: Rams jugará en Melbourne, Australia, en el 2026 | Video