Tecnologia
Seis podcast para mantenerte informado del coronavirus
En estos momentos de incertidumbre, es importante mantenernos actualizados con información de calidad y alejarnos de las fake news.
Por eso, te recomendamos seis podcasts que constantemente están transmitiendo contenido sobre el COVID-19.
Lopez-Dóriga Digital
Joaquín López-Dóriga entrevista a los funcionarios, científicos y equipos epidemiológicos más importantes de México y América Latina.
En el podcast de López-Dóriga Digital, disponible en iTunes y Spotify, encontrarás la información más reciente y precisa del coronavirus, en un lenguaje claro y sencillo para todo tipo de público.
Coronavirus: Fact vs. Fiction (CNN)
Este podcast que transmite diariamente el Dr. Sanjay Gupta, médico corresponsal de CNN, te brindará las últimas noticias sobre el virus en el mundo. Gupta digiere los titulares, habla con los expertos y te da toda la información que necesitas para mantenerte saludable y seguro.
P. edition.cnn.com/audio/podcasts/corona-virus
Coronacast (ABC radio)
¿Cuál es la mejor manera de lavarte las manos? ¿Es seguro ir al gimnasio en estos momentos? ¿De verdad funcionan los cubrebocas? Todas estas preguntas y más se responden en este podcast de ABC Radio. Se transmite diario; sus episodios son cortos, de 10 minutos; y responden todas tus preguntas sobre cómo el virus afecta nuestra vida cotidiana.
P. www.abc.net.au/radio/programs/coronacast/latest-segments/12025304
Coronavirus Global Update (BBC World Service)
Este es uno de los dos podcasts que la BBC está produciendo sobre el tema. Ofrece desgloses de cinco minutos sobre las últimas actualizaciones relacionadas con el virus. En cada episodio, escucharás a diferentes personalidades de la BBC hablar sobre el coronavirus, los cierres y la respuesta global ante el constante cambio y la crisis.
P. www.bbc.co.uk/programmes/w13xtv39/episodes/downloads
Outbreak: The Facts and Fiction of COVID-19
Corto, sucinto, con entrevistas tanto a contagiados como a diferentes doctores, este podcast se enfoca en desmentir los mitos sobre el virus y mantenerte informado sobre la situación actual en todo el mundo.
P. www.iheart.com/podcast/962-covid-19-news-and-updates-59146123
Emerging Infectious Diseases (CDC)
Hasta ahora, la CDC solo ha publicado un capítulo específicamente relacionado con el coronavirus. Este episodio de 40 minutos habla de formas no farmacéuticas para detener la propagación del virus y protegerse. Es una conversación entre la presentadora Sarah Gregory y el Dr. Ben Cowling, editor en jefe de Influenza and Other Respiratory Viruses.
P. wwwnc.cdc.gov/eid/podcasts
Escrito por María Zapata en colaboración con Hotbook
La entrada Seis podcast para mantenerte informado del coronavirus aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
PyMEs enfrentaron un promedio de 16 incidentes de ciberseguridad en 2024
El informe Kaspersky IT Security Economics, que analiza los cambios en los presupuestos de TI, los desafíos operativos y las prioridades de los responsables de seguridad informática, reveló cifras preocupantes sobre la frecuencia y gestión de los incidentes de ciberseguridad en pequeñas y medianas empresas (PyMEs). A nivel global, estas organizaciones reportaron un promedio de 16 incidentes de ciberseguridad en el último año, destinando cerca de 300 mil dólares en remediación, un gasto que representa 1.5 veces su presupuesto general para seguridad de TI.
El informe también concluyó que el 83% de los incidentes de ciberseguridad de las PyMEs se originaron debido a intentos de adversarios por ingresar a las redes, mientras que el 71% correspondió a intentos de comunicarse con sistemas comprometidos para controlarlos. Asimismo, en el 60% de los casos, los atacantes lograron ejecutar código malicioso dentro de las redes afectadas.
Otras causas relevantes incluyen intentos de manipular, interrumpir o destruir sistemas y datos, situaciones en las que, empleados, de manera consciente o inconsciente, facilitaron las acciones de los adversarios, y el uso de nubes públicas como puntos de entrada o su manipulación por parte de los atacantes.
En términos de presupuesto destinado a la ciberseguridad, las PyMEs son el grupo más afectado: muchas de estas empresas no cuentan con políticas y procedimientos sólidos de protección, lo que las hace más vulnerables a incidentes relacionados con errores humanos, configuraciones incorrectas en la nube pública y la gestión inadecuada de permisos de alto nivel. Este escenario resalta la necesidad de asignar mayores recursos para fortalecer sus estrategias de seguridad.
“Las PyMEs enfrentan el desafío de que no tienen expertos en ciberseguridad, pero afortunadamente hoy existen soluciones diseñadas específicamente para este segmento, lo que mejora la protección con el uso de Machine Learning, herramienta que permite ajustar la configuración de manera automatizada”, comentó Jaime Berditchevsky, director general para México en Kaspersky.
El ejecutivo explicó que la personalización de una solución para PyMEs implica que las mejores prácticas de seguridad estén preconfiguradas, lo que proporciona un alto nivel de protección con un mínimo esfuerzo, requiriendo solo unos minutos al día para su gestión. Un aspecto clave es que el programa opere en la nube, permitiendo el acceso remoto al panel de control y eliminando la necesidad de que un técnico externo esté físicamente en la empresa para realizar tareas esenciales, como actualizaciones de software. “Sin embargo, el verdadero reto es impulsar un cambio en la cultura digital de los pequeños negocios, ya que la prevención sigue siendo la mejor estrategia”.
Las PyMES, que por lo general no cuentan con equipos especializados, pueden optimizar su trabajo con soluciones que permitan resolver vulnerabilidades con rapidez, por ejemplo, plataformas que, con un solo clic en el panel de control, les da la posibilidad de corregir problemas como sistemas desactualizados. “Esto permite que los profesionales se enfoquen en tareas más críticas o en proyectos de innovación que hagan crecer el negocio”, dijo Berditchevsky.
Finalmente, la capacitación de los empleados es un factor crucial, pues muchos ataques tienen éxito debido a la falta de información de los usuarios, por lo que educar a los equipos en buenas prácticas de seguridad es una estrategia indispensable para fortalecer la protección empresarial.
Para obtener más información sobre los costos y presupuestos de seguridad informática en las empresas, visite IT Security Calculator (Calculadora de seguridad informática). Para leer el informe completo IT Security Economics visite nuestro sitio web.
Con información de Kaspersky
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Descubren un mecanismo cerebral que ayuda a superar el miedo
Un equipo de científicos descubrió los mecanismos cerebrales que permiten a los animales suprimir las respuestas instintivas del miedo, un hallazgo que podría ayudar a desarrollar terapias para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad.
Los detalles del estudio, realizado por investigadores del Centro Sainsbury Wellcome (SWC) de University College de Londres, se publicó en la revista Science.
“Los seres humanos nacemos con reacciones instintivas de miedo, por ejemplo ante ruidos fuertes u objetos que se acercan rápidamente”, explica Sara Mederos, investigadora en el SWC y coautora del estudio.
“Sin embargo, podemos anular estas respuestas instintivas a través de la experiencia, como cuando los niños aprenden a disfrutar de los fuegos artificiales en lugar de temer su estruendo. Queríamos entender los mecanismos cerebrales que subyacen a estas formas de aprendizaje”.
Para estudiar cómo el cerebro aprende a suprimir respuestas ante amenazas percibidas, el equipo estudió ratones a los que se les presentaba una sombra en expansión que imitaba a un depredador aéreo que se acercaba.
Al principio, los ratones buscaban refugio ante esta amenaza visual pero, tras varias exposiciones y sin peligro real, aprendieron a permanecer tranquilos en lugar de escapar, lo que proporcionó a los investigadores un modelo para estudiar la supresión de las respuestas de miedo.
Por estudios previos, sabían que una zona del cerebro llamada núcleo geniculado ventrolateral (vLGN) podía suprimir las reacciones de miedo cuando estaba activa y rastrear el conocimiento de experiencias previas de amenaza.
El vLGN también recibe información de zonas visuales de la corteza cerebral, por lo que los investigadores estudiaron si esta vía neuronal desempeñaba un papel en el aprendizaje de no temer una amenaza visual.
El estudio descubrió dos puntos clave en este proceso de aprendizaje: que regiones específicas del córtex visual son esenciales para el proceso de aprendizaje, y que el vLGN guarda estos recuerdos inducidos por el aprendizaje.
“Descubrimos que los animales no aprendían a suprimir sus respuestas de miedo cuando se inactivaban áreas visuales corticales específicas. Sin embargo, una vez que los animales ya habían aprendido a dejar de escapar, la corteza cerebral ya no era necesaria”, explicó Mederos.
“Nuestros resultados cuestionan las ideas tradicionales sobre el aprendizaje y la memoria”, señala el profesor Hofer, autor principal del estudio.
Además, los investigadores también descubrieron los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a este proceso.
El aprendizaje se produce por un aumento de la actividad neuronal en determinadas neuronas del vLGN, desencadenado por la liberación de endocannabinoides, moléculas mensajeras internas del cerebro conocidas por regular el estado de ánimo y la memoria.
Esta liberación disminuye la entrada inhibitoria a las neuronas vLGN, lo que comporta una mayor actividad en esta zona del cerebro cuando se encuentra el estímulo de amenaza visual, que suprime las respuestas de miedo.
Los autores sugieren que las implicaciones de este descubrimiento van más allá del laboratorio.
“Nuestros hallazgos podrían ayudar a comprender mejor qué es lo que falla en el cerebro cuando la regulación de la respuesta al miedo está alterada en enfermedades como las fobias, la ansiedad y el TEPT. Aunque las reacciones instintivas de miedo a los depredadores pueden ser menos relevantes para los humanos modernos, la vía cerebral que hemos descubierto también existe en los humanos”, señala Hofer.
“Esto podría abrir nuevas vías para tratar los trastornos del miedo actuando sobre los circuitos vLGN o los sistemas endocannabinoides localizados”.
El equipo planea ahora colaborar con investigadores clínicos para estudiar estos circuitos cerebrales en humanos, con la esperanza de desarrollar algún día tratamientos nuevos y específicos para las respuestas inadaptadas al miedo y los trastornos de ansiedad.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.
Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.
En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.
Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.
Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.
Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.
Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.
El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.
A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.
Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.
No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.
Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.
Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.
Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.
En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.
La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica1 día ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades1 día ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Curiosidades1 día ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Actualidad20 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades1 día ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Deportes1 día ago
Desiste Luis Rubiales que sus hijas testifiquen en su juicio
-
Musica1 día ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta