Connect with us

Tecnologia

Crean máscaras respiratorias y material médico en impresoras 3D ante COVID-19

Published

on

"Coronavirus Makers", una amplia red de voluntarios españoles, fabrican con impresoras 3D todo tipo de material médico para ayudar en la lucha contra el COVI-19

El ingeniero bogotano Andrés Calderón dejó de imprimir juguetes para su hijo en la impresora 3D que tenía en casa y empezó a averiguar cómo podía construir en su lugar máscaras y válvulas respiratorias para regalarlas a la red sanitaria colombiana que teme saturarse por el avance del coronavirus COVID-19.

Calderón seguía así desde el otro lado del Atlántico la estela de una amplia red de voluntarios españoles que desde hace semanas y bajo el nombre de “Coronavirus Makers“, fabrican con impresoras 3D todo tipo de material médico necesario para ayudar en la lucha contra el coronavirus, desde respiradores hasta máscaras o gafas de protección.

 

 

El proyecto surgió en Madrid y se extendió al resto de regiones autónomas españolas, donde, por equipos, se organizan para gestionar el diseño, creación y logística de productos de utilidad para el personal sanitario, que luego distribuyen por los principales centros hospitalarios del país.

 

Red española

Médicos, profesores y estudiantes de universidades técnicas, ingenieros y trabajadores de empresas de tecnología de varios sectores figuran entre los 13 mil miembros de la red española a escala nacional.

También se han unido, por ejemplo, empresas fabricantes de componentes de automóvil, que han encontrado una nueva ocupación tras la paralización de las plantas de montaje de vehículos.

Coordinada a través de un sistema de mensajería instantánea, la red tiene su propia página de internet, “coronavirusmakers.org”, donde hay varios foros en los que se intercambian dudas técnicas o ideas.

“Estamos produciendo todos los días y, en función de las donaciones, vamos distribuyendo a los hospitales”, destaca en Barcelona, uno de los miembros de la red, llamado Abel.

Este trabajo se alimenta de donaciones de filamento de impresión 3D, y para ello la ingente red pide más bobinas del modelo “PLA 1,75 mm”.

 

Prototipos al otro lado del Atlántico 

Con el ejemplo español en la cabeza, Andrés Calderón y algunos compañeros colombianos más impulsaron hace un par de días un grupo en redes de mensajería que suman ya a más de 400 ingenieros bajo el nombre “Makers Colombia”.

En el grupo comparten prototipos, información logística y vídeos de los primeros modelos de máscaras que esperan que estén listos para la próxima semana.

“Debemos aprovechar las semanas de ventaja que tenemos sobre España. El objetivo es tratar de cubrir la falta de respiradores y máscaras mientras la industria logra responder a la emergencia”, explica el ingeniero.

Los “Makers Colombia” tienen el reto de luchar a contrarreloj y de proveer con material sanitario a los hospitales antes de que la curva de infectados se dispare en el país suramericano, que todavía está en un estado inicial de contagio con 491 casos confirmados y seis muertes.

El grupo también busca cómo sortear la difícil logística de un país confinado y donde los materiales son difíciles de encontrar. Colombia forma parte de la larga lista de países latinoamericanos que demanda respiradores y máscaras a exportadores como Estados Unidos o Europa.

“Tenemos menos facilidad para acceder a ciertos materiales en Colombia así que tenemos que adaptarnos a lo que tenemos aquí” dice Calderón. Por eso, utilizan algunos que ya tenían en sus fábricas o en casa.

 

Materiales de emergencia

¿Pero qué diferencias hay entre una válvula respiratoria o una máscara 3D y una convencional? “Los diseños no pasan los mismos controles que un respirador convencional. No pasa certificaciones porque no hay tiempo. Es una medida desesperada”, explica Calderón.

Jaime Bermúdez, de la empresa colombiana Print3D y parte de esta red nacional, añade a Efe que puede haber problemas en la resistencia y en la porosidad, aunque el material que sus 30 impresoras utilizarán, el nylon, “es muy resistente”.

Por eso, los “Makers Colombia” y otros grupos como Amigosxlavida por ahora se centran sobre todo en imprimir máscaras para los trabajadores sanitarios porque los prototipos de respiradores necesitarían probarse en pulmones artificiales difíciles de encontrar.

Bermúdez, radicado en la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander (este), está imprimiendo los prototipos de unas válvulas “venturi” imprescindibles para los ventiladores que asisten a los casos más graves de coronavirus. Espera que la semana que viene salgan de su almacén unas 500 al día que regalará a los hospitales de la región.

Todos los diseños utilizados por los voluntarios son “opensource” es decir, alguien los compartió en la red y gracias a esta transparencia miles y miles de personas pueden replicarlos en todo el mundo ya sea en España o en Colombia sin problemas de propiedad intelectual.

 

Carrera contra el tiempo

Las principales universidades del país también están ultimando sus prototipos. Con ellas, “Makers Colombia” tiene el reto de ayudar a sortear la crisis del coronavirus en un contexto de recursos públicos escasos.

“El país no está preparado. Un 80 % de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) están ocupadas y en Bogotá hay unas 1.000 camas para adultos en una ciudad de ocho millones de personas”, advierte Víctor De Currea, médico y analista político.

Con este reto en mente, las fotografías y los aportes de los ingenieros llenan el grupo de Telegram en una ávida carrera para proteger a los colombianos de una eventual catástrofe.

Uno de ellos muestra su último experimento: “Máscaras construidas con plástico sacado de unas botellas de Coca-Cola”.

Con información de EFE

La entrada Crean máscaras respiratorias y material médico en impresoras 3D ante COVID-19 aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Día Mundial contra el Cáncer, generar conciencia sobre la prevención y control de este padecimiento

Published

on


El Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, es una ocasión crucial para reflexionar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, esta jornada nos invita a unir nuestras voces y esfuerzos en la lucha contra el cáncer, promoviendo la conciencia y la acción.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se suma a esta iniciativa global y hace un llamado apasionado a la comunidad mundial para que, tanto a nivel colectivo como individual, nos comprometamos a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención oncológica. Esto incluye la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, componentes esenciales en la lucha contra esta enfermedad.

En la región de las Américas, el cáncer representa la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad no solo cobra un alto costo en vidas humanas, sino que también contribuye significativamente a las desigualdades en salud.

Según estimaciones, en el año 2022, aproximadamente 4.2 millones de personas recibieron un diagnóstico de cáncer y 1.4 millones perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Sorprendentemente, más de la mitad de los nuevos casos de cáncer y el 45.1por ciento de las muertes se producen en personas menores de 69 años, en una etapa en la que deberían estar disfrutando de su vida al máximo.

Las proyecciones futuras son alarmantes. A nivel mundial, se estima que hubo 19.9 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta causa. Se prevé que la carga del cáncer aumentará en un asombroso 60 por ciento en las próximas dos décadas, ejerciendo una presión abrumadora sobre los sistemas de salud, las personas y las comunidades.

Este aumento será aún más pronunciado en países de ingresos bajos y medianos. De hecho, si no se implementan medidas efectivas para prevenir y controlar el cáncer, se espera que el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad aumente en un alarmante 59.3 por ciento para el año 2045 en la Región de las Américas, lo que equivale a aproximadamente 6.7 millones de personas afectadas.

Sin embargo, la buena noticia es que el cáncer es, en gran medida, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje y la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos puede marcar una gran diferencia.

Algunos factores de riesgo modificables comunes para el cáncer incluyen el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol y la falta de actividad física. Además, existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), hepatitis B o C y H. pylori.

En esta lucha contra el cáncer, especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, bajo la orientación de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han identificado 17 acciones clave que las personas pueden llevar a cabo para ayudar a prevenir esta enfermedad.

El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la importancia de la prevención, la detección temprana y la atención de calidad para todos. Unámonos en esta lucha para reducir el impacto del cáncer y brindar un futuro más saludable para las generaciones venideras.

Con información de UNAM



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales

Published

on


El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.

Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.

Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.

Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.

“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.

El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de  los Estados Unidos.

La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.

“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.

La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.

En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.

Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Australia prohíbe DeepSeek en dispositivos gubernamentales

Published

on


El Gobierno de Australia prohibió la instalación y uso del modelo chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek en los ordenadores y dispositivos móviles de los organismos gubernamentales, al argumentar que representa “un riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.

Todos los organismos gubernamentales, con excepciones como el servicio postal Australia Post o el canal público ABC, están obligados a eliminar la aplicación DeepSeek de sus dispositivos de inmediato e informar sobre ello, según la orden que recoge ABC.

Los funcionarios aún podrán utilizar el programa en sus dispositivos personales.

Según el Gobierno, la decisión sigue el consejo de las agencias de inteligencia y seguridad nacional que determinaron que la plataforma representa “un riesgo inaceptable para la tecnología del gobierno australiano”.

“La IA es una tecnología llena de potencial y oportunidades, pero el gobierno no dudará en actuar cuando nuestras agencias identifiquen un riesgo para la seguridad nacional”, dijo el ministro del Interior, Tony Burke, recoge el canal público australiano.

El anuncio sigue a medidas similares por parte de Italia, el estado estadounidense de Texas y parte del Ejército de  los Estados Unidos.

La medida se da una semana después de que el ministro australiano de Ciencia, Ed Husic, expresara su preocupación sobre “la gestión de la privacidad” de los usuarios por parte de DeepSeek.

“Hay muchas preguntas que necesitan respuesta en términos de calidad, preferencias de los consumidores, almacenamiento de datos y la gestión de la privacidad”, indicó entoces Husic durante una entrevista con ABC, donde pidió que se “piense de manera detenida” antes de descargar la aplicación.

La semana pasada, la irrupción de DeepSeek sorprendió a los expertos de la industria y revolucionó los mercados financieros, donde se registraron caídas en los valores de empresas como Nvidia, clave por la fabricación de microchips usados por la IA.

En 2023, Australia tomó una medida similar con la red social TikTok debido a preocupaciones similares sobre la seguridad y el riesgo de que pudiera ser utilizada para interferencias extranjeras.

Mientras que en 2018, Australia citó “motivos de seguridad” para argumentar la prohibición al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei para la implementación de los servicios de 5G en el país austral.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending