Connect with us

Actualidad

Danna Paola lo vuelve a hacer. Enciende redes por foto

Published

on

La cantante y actriz mexicana Danna Paola volvió a presumir  cuerpazo con una sensual fotografía, compartida en su cuenta de Instagram, desde las Bahamas donde está pasando sus vacaciones.
1444227807_835347_1444228256_sumario_normal 1444227807_835347_1444228349_sumario_normal
La fotografía ha recibido bastantes comentarios de sus seguidores destacando su espectacular figura y  belleza, aunque tampoco faltaron las críticas de otras personas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Hubo un tiempo en el que creímos que las aves migraban a la Luna. Hasta que una flecha lanzada en África cayó en Alemania

Published

on


La primavera es una época que siempre me ha gustado. No por las horribles procesionarias, sino por la vuelta de las golondrinas y, sobre todo, de las cigüeñas. Tras un largo invierno, regresan a casa para anidar. Imagina la sorpresa si, un buen día, una de esas cigüeñas aparece en tu localidad con el cuello atravesado por una flecha de 80 centímetros.

Deja de imaginar porque eso ocurrió en 1822 en una ciudad alemana. Y lejos de ser una anécdota, se convirtió en un hecho clave para desentrañar el misterio de por qué las aves desaparecían en invierno.

La duda. Ahora no es ningún misterio y es algo que aprendemos en el colegio desde pequeños, pero hace no tantos siglos, la gente no sabía por qué, de buenas a primeras, las aves se iban en otoño y reaparecían en primavera. Esos procesos migratorios en los que hasta las más pequeñas de las aves recorren miles de kilómetros sin detenerse no se entendían, lo que obligaba a los pensadores de la época a lanzar hipótesis y teorías que, a falta de pruebas, pues se aceptaban sin más.

Una de las respuestas era evidente. Y no podía ser otra que…

Aves alienígenas. Eso es lo que pensaba Charles Morton, un académico de Harvard que, en el siglo XVII, sugirió que la razón por la que algunas aves desaparecían en invierno era porque migraban… hasta la Luna. Lo más probable es que hayas levantado la ceja pensando algo como “imposible, no podían ser tan ilusos”, pero hay que ponerse en la piel de alguien que no tenía forma alguna de comprobar el fenómeno y no dejaba de ser una respuesta a un misterio real.

Porque lo que sabían era que desaparecían durante meses, pero no el sitio al que iban. Y como veían la Luna desde Massachusetts, pero no Colombia, pues la respuesta estaba clara. Pero no te creas que era la única teoría loca de la época. Aristóteles, ya en el IV a.C. teorizó sobre la posibilidad de que se transformaran en otras especies o incluso se barajó sobre su hibernación bajo el agua. Morton rechazó esta idea porque era demasiado fantasiosa (no como la suya, claro).

El flechazo. Morton incluso calculó que el viaje a la Luna llevaba un mes de ida y otro de vuelta, durmiendo gran parte del tiempo y sobreviviendo gracias a su grasa corporal. Lo cierto es que, a falta de teorías mejores, no estaba mal (pese a mi tono jocoso, hablamos del siglo XVII y los medios que tenían). Sin embargo, poco a poco se fue cimentando la idea de que esas aves europeas iban a otros lugares durante el invierno. Y la prueba definitiva la trajo una cigüeña.

Un buen día de 1882, al norte de Alemania, alguien disparó a una cigüeña, que cayó abatida y con una sorpresa mayúscula para los presentes: tenía una flecha de 80 centímetros atravesando su cuello. La pregunta ya no era cómo podía volar con semejante avería, sino de dónde había salido la flecha.

Pfeilstorch
Pfeilstorch

Brava

Pfeilstorch. Así, llevaron el cuerpo de la cigüeña a la Universidad de Rostock, donde los investigadores examinaron el proyectil y concluyeron que se trataba de una flecha perteneciente a algún grupo del centro de África. Como era imposible, o tremendamente improbable, que alguien lanzara algo así en suelo europeo, la respuesta se tornó evidente: esa cigüeña había recorrido más de 3.000 kilómetros desde el punto en África en el que había pasado el invierno y donde fue abatida en Alemania.

Bautizada como Pfeilstorch, fue disecada y se conserva en perfectas condiciones en la Colección Zoológica de la Universidad de Rostock gracias a  su innegable importancia en el mundo de la ciencia y la ornitología: fue la confirmación a las sospechas de que, efectivamente, las aves migratorias ni se transformaban en otra cosa, ni dormían cuatro meses bajo el agua o se iban a la Luna: viajaban a lugares más cálidos durante el invierno europeo.

Clave. Tras Pfeilstorch (que quiere decir “cigüeña flechada” o “cigüeña atravesada por una flecha”), se encontraron más ejemplares en Europa con las mismas características: flechas clavadas en alguna parte de su cuerpo. Esto no es tan infrecuente en aves grandes, que muestran una gran resiliencia ante heridas que no comprometan el vuelo o sus funciones básicas. Una vez son heridas, si no es de gravedad, la herida se estabiliza y el ave puede seguir con su vida.

Con la inclusión de las anillas en las patas de las aves por parte del danés H.C. Mortensen en 1899, los investigadores sistematizaron el estudio de especímenes para comprobar que los que volaban desde Europa antes del invierno, desaparecían y después regresaban, eran los mismos.

Así, podemos decir que esa flecha lanzada en África que aterrizó en Alemania fue el primer sistema de seguimiento de aves, una casualidad que permitió obtener los primeros datos concluyentes sobre las prácticas migratorias de las aves.

Imágenes | Thula Na

En Xataka | Las ciudades modernas se han convertido en auténticos “faros”. Para miles de aves es un problema

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los “químicos eternos” están ya por todas partes. Y eso incluye uno de nuestros lugares favoritos: el vino español

Published

on


Los “químicos eternos” se han convertido en un tema candente. Estas sustancias químicas son ampliamente utilizadas en una variedad de contextos pero su presencia cada vez más habitual en el medio ambiente preocupa tanto a ecologistas como al sector de la salud. Y es que por ahora sabemos poco del posible impacto de estas sustancias en la salud de las personas y en los ecosistemas.

Químicos “eternos” en el vino. Un estudio realizado por la asociación ecologista PAN Europe(Pesticide Action Network Europe) ha alertado de la presencia en el vino europeo de una de las sustancias a las que solemos referirnos como “químicos eternos”: el ácido trifluoroacético.

PFAS y TFA. PFAS son las siglas con las que a menudo nos referimos a la categoría de las sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas. Se trata de una familia de moléculas sintéticas (se cuentan unos 4.700 compuestos de este tipo) que destacan por la resistencia que les imbuye la unión entre átomos de flúor y carbono. Estos compuestos son útiles por ejemplo en la fabricación de objetos antiadherentes, pero también pueden encontrarse en pesticidas, envases o productos de higiene.

Esta es una unión molecular extremadamente estable, no reacciona ante agentes externos por lo que es extremadamente difícil hacer que estas sustancias se descompongan, ya sea por procesos naturales o de otra forma. Es por ello que estas sustancias tienden a acumularse en la naturaleza y, potencialmente, en nuestro cuerpo.

Curiosamente, uno de los problemas con estas sustancias está en uno de los productos fruto de la descomposición de las PFAS, el ácido trifluoroacético (TFA). Es este precisamente el “químico eterno” en el que se ha centrado el nuevo estudio.

49 vinos. El análisis comenzó con una decena de vinos austriacos de añadas relativamente viejas y fue ampliándose para incluir cosechas más recientes y de otros países. En total, 49 vinos fueron analizados, incluyendo al menos uno producido en España.

Observaron que los vinos anteriores a 1988 no contenían trazas de TFA, pero que a partir de ese año las concentraciones fueron incrementando, primero poco a poco y, a partir de 2010, de forma importante. El promedio de concentraciones en los vinos de añadas entre 2021 y 2024 fue de 122 µg/L, aunque se detectaron picos de hasta 300 µg/L. Aunque el fenómeno se extendía por toda Europa, el equipo señalaba que los vinos austriacos eran los más afectados.

Otro detalle resaltado por la asociación fue la correlación entre las concentraciones de TFA y de residuos de pesticidas sintéticos.

Producción ecológica. El estudio de PAN Europe observó que los vinos de producción ecológica tampoco se libraban de la presencia de estas sustancias, si bien es cierto que mostraban unas concentraciones menores que las halladas en otros vinos.

¿Hasta qué punto son un riesgo? A día de hoy desconocemos a ciencia cierta los efectos de los “químicos eternos” sobre nuestra salud, pero hay algunos indicios que nos permiten hacernos una idea de estos posibles efectos. La TFA se ha vinculado, por ejemplo, a problemas para la fertilidad; pero otros compuestos de esta familia también han sido relacionados con problemas inmunitarios e incluso con un mayor riesgo de cáncer.

En Xataka | Unos científicos se han propuesto resolver la gran pregunta: ¿es más “sano” el vino blanco o el tinto?

Imagen | Hermes Rivera

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Vietnam se ha cansado de las islas artificiales de China, así que ha decidido empezar a construir las suyas propias

Published

on


China lleva más de una década tirando toneladas de arena en diferentes puntos del Pacífico. Y no sólo lo está haciendo para construir aeropuertos: son decenas de islas artificiales para expandir su poder militar. Se trata de parte de la estrategia de China de reclamar los territorios marítimos que consideran suyos y que también están haciendo en las costas del Mar Amarillo frente a Corea del Sur. El problema es que uno de sus vecinos se ha hartado.

Vietnam también ha empezado a levantar islas artificiales en el mismo territorio con un objetivo claro: impedir que China conquiste la zona. Y la tensión está servida, claro.

Islas Spratly. Puede parecer un arrecife más, pero el de las Islas Spratly es tremendamente importante a nivel geopolítico. Se trata de un arrecife que está ubicado entre cuatro países cuyas relaciones, en algunos casos, son un hervidero: China, Vietnam, Filipinas y Taiwán, y además son un conjunto de islas ricas en recursos naturales como bancos de pesca (idóneos para una China a la que se le quedan cortos sus caladeros), petróleo y gas natural. Se calcula que hay 105.000 millones de barriles de petróleo y otros tantos millones de bidones de gas.

Hay tensión, por tanto, por controlar esos recursos, pero también porque es un punto relevante a nivel estratégico. Están ubicadas en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo y son clave tanto para el comercio internacional como para el movimiento mundial. Controlar ese archipiélago implica tener una influencia esencial a nivel global.

Reclamaciones. Y la situación es un gallinero. El archipiélago está compuesto por un centenar de islas y hay países que llevan décadas reclamando su soberanía sobre el mismo. Por un lado, China dice que los pescadores de la dinastía Ming del siglo XV ya se establecieron allí, por lo que las islas les pertenecen. Además, en 1947 elaboraron un mapa que mostraba cómo todas ellas les pertenecían, empezando a ocupar algunas de ellas en 1988.

Malasia se metió en la pelea en 1979, reclamando parte del archipiélago, mismo caso que Brunéi. Filipinas es otro jugador en este tablero, ocupando algunas islas y ocupando con soldados algunas de ellas, pero las más persistentes son Taiwán y Vietnam. Ambas reclaman la totalidad del territorio como propio. Taiwán, con el mismo fundamento que China, y Vietnam, afirmando que las islas fueron parte del reino de Annam -predecesor del país- durante el siglo XIX.

Tanto China como Vietnam recuperaron restos arqueológicos para demostrar que las islas les pertenecieron en el pasado y debían seguir siendo de su propiedad en la actualidad. Pero como no se convencieron mutuamente, decidieron pasar a la acción.

Mischief
Mischief

Mischief es un ejemplo. Está en poder chino y tiene nombres en diferentes idiomas dependiendo de a qué país preguntes. Para China es Měijì Jiāo. Para Vietnam es Đá Vành Khăn . Y para Filipinas es Bahura ng Panganiban. Todos consideran que es suyo

Antecedentes. Así, y en algún momento de 2013, China empezó a moverse. Aprovechando las partes rocosas del arrecife más cercanas a la superficie y utilizando barcos de dragado para levantar el fondo del mar, empezaron a construir islas y a ampliar algunas existentes. En solo cinco años, crearon siete islas artificiales, siendo evidente la transformación de los atolones en imágenes satelitales comparativas.

Militarizando el archipiélago. En toda esta historia, la presencia militar de los países involucrados en el conflicto ha sido clave, protagonizando, incluso, incidentes armados entre ambos. Y uno de los objetivos claros de China es la militarización de este espacio con un doble objetivo. Por un lado, lo más evidente: si creas una isla y la militarizas, te aseguras de que si alguien la quiere, tenga que llegar también con tropas armadas, pudiendo desencadenar un conflicto mayor.

Subi
Subi

Subi es una de las islas en las que China ha colocado un aeropuerto. Así era antes y después de 2016

Por otro, establecer y reforzar la presencia militar en una zona que, como decimos, es clave. Es algo que hemos visto recientemente, con el descubrimiento de un radar anti naves furtivas en una de las islas. Y es un radar, sí, pero también un potente mensaje en una zona en la que Estados Unidos también tiene puesto el ojo: si EEUU y sus aliados no pueden operar aviones furtivos en el Mar de China Meridional, puede que tampoco sean capaces de hacer frente a las fuerzas del Ejército Popular de Liberación.

Da Lon
Da Lon

Discovery Great Reef está en poder de Vietnam y abajo a la derecha vemos algunos cambios. Filipinas, Taiwán y China dicen que es de ellos

Pero bueno, no es sólo un radar: también hay una plataforma de lanzamiento de misiles, y en varias de las islas ocupadas, creadas o expandidas por China podemos ver presencia de infraestructura militar como bases o aeropuertos. En este vídeo de TWSJ podemos ver a la perfección la evolución de las islas:

Vietnam se planta. En 2021, Vietnam se cansó de la situación y, siendo junto a Taiwán el país que más interés tiene en el archipiélago, también comenzó a levantar islas en las Spratly. Principalmente, para presencia militar y de puertos que refuercen la logística marítima, pero metiendo la directa estos últimos meses.

Desde junio de 2024, Vietnam ha “crecido” 641 nuevas hectáreas y las mediciones totales de expansión 1.343 hectáreas frente a las 1.882 de China. Y la expansión está siendo rápida: en 2021, Vietnam sólo tenía cuatro puestos avanzados con puerto. Ahora, ha triplicado ese número con casos como el de Barque Canada Reef en el que antes sólo se intuía el Atolón y ahora tiene hasta pista de aterrizaje.

Barque Canada Reef
Barque Canada Reef

Antes y después en el arrecife Barque Canada

Quejas de unos y de otros. El objetivo de unos y de otros es el de poder operar más tiempo y en mayor número en esas islas antes de que llegue un relevo, pudiendo realizar maniobras y patrullas durante la zona durante todo el año, pero curiosamente, aunque Vietnam ya había puesto el grito en el cielo anteriormente con los movimientos de China, ahora es China quien piensa que su vecino está apretando las tuercas.

Pearson
Pearson

Pearson también es de Vietnam

Fue en febrero cuando el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China protestó por la pista de aterrizaje de Barque Canada Reef. Han levantado la voz porque consideran que están yendo demasiado lejos en un territorio que han ocupado ilegalmente. Vietnam, por su parte, ya declaró el año pasado que haría lo que fuera necesario para proteger su territorio. Y esa pista de aterrizaje no sólo ha sentado mal a China, también a Malasia y Filipinas. El problema es que, como señalan algunos analistas, es complicado culpar a Vietnam cuando, precisamente, los otros tres países han estado haciendo lo mismo estos últimos años.

Tierra recuperada. Pero más allá de esas islas artificiales, China ha ido ganando terreno al mar internacional en otros puntos del territorio. Un ejemplo es que ha levantado enclaves como Ocean Flower Island, que engloba tres islas artificiales de unas 800 hectáreas destinadas a ser un puerto internacional, con centros de negocios y hasta parques de atracciones.

Yangpu Bay
Yangpu Bay

Porque no todo iba a ser darse tiros: Yangpu Bay es el ‘nuevo’ Dubai

También Port City, destinado a albergar centros de negocios para convertir sus 2,6 kilómetros cuadrados en una especie de ‘nueva’ Dubai. ¿No hay freno en todo esto? Pues… Indonesia lo intentó, ofreciéndose como mediador en el conflicto, pero es algo que no ha seducido a las partes enfrentadas que, como vemos, siguen optando por arrojar sacos de arena al mar.

Imágenes | Google Maps, Sentinel Hub EO Browser (ESA) (2) (3) (4)

En Xataka | Una actualización de Google Earth ha descubierto a China: tiene una nueva base naval con seis submarinos nucleares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending