Entrevista: Jesús Palacios, autor de ¡A mordiscos! sobre El vampiro con Germán Robles – Andres Oviedo
Connect with us

Cine y Tv

Entrevista: Jesús Palacios, autor de ¡A mordiscos! sobre El vampiro con Germán Robles

Published

on

A mordiscos El vampiro Germán Robles Jesús Palacios

Drácula (1897), obra maestra de Bram Stoker y consolidación del vampiro en el imaginario colectivo, ha sido fuente de inspiración de incontables películas alrededor del mundo. El cine mexicano no es la excepción con El vampiro (1957), que dirigida por Fernando Méndez y protagonizada por un brillante Germán Robles, no sólo contextualizó, sino que reinventó el mito tradicional con su fascinante conde Karol de Lavud.

La película y su protagonista han cautivado al público por generaciones. Ahora su legado se extiende todavía más con la edición actualizada de ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México, donde el escritor y crítico Jesús Palacios explora la concepción del filme y el ascenso del entonces joven actor español con el que terminaría convirtiéndose en el papel de su vida.

¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México es publicado por Editorial Hermenaute y fue presentado en la 53 edición de Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.

¿A qué atribuyes la popularidad de los vampiros en el imaginario colectivo?

El vampiro es, posiblemente, uno de los arquetipos sobrenaturales más universales y dúctiles de toda la mitología fantástica. Hay muchos factores que influyen en su poder sobre el imaginario colectivo. De un lado, su carácter como metáfora de la propia naturaleza humana, del hombre como depredador que para su supervivencia y crecimiento necesita alimentarse de los demás, de quienes son más débiles e indefensos. Por otro, su encarnación del ‘bello tenebroso’, una suerte de übermensch nocturno que vence a la muerte e irradia un magnetismo erótico fascinador, pero que, al tiempo, está condenado trágica y románticamente a esa misma impía inmortalidad. Además de estos aspectos obvios, hay muchos otros: el vampirismo como metáfora de la enfermedad contagiosa –de la peste al SIDA o ahora la COVID-19–, de las clases dominantes y el capitalismo que desangran al proletariado –el vampiro marxista–, como invasor extranjero –el vampiro xenófobo–, como acosador sexual –íncubos y súcubos–, como femme fatal y vagina dentata –la vampira y su versión ‘laica’: la vampiresa. En definitiva, es un contendor pluscuamperfecto para toda suerte de sueños y pesadillas húmedas de la humanidad.

Hablando concretamente de la película El vampiro, ¿qué papel ocupa en la cinematografía mundial?

Uno que, con el tiempo, se ha ido reconociendo como cada vez más importante. De ser digamos que tan sólo un ejemplo exótico del género, ha pasado a gozar de un seguimiento de culto, justo y merecido. Por ejemplo, se trata de la primera película –al menos en Occidente– donde el vampiro muestra sus colmillos, un exceso gráfico que el Código Hays no permitió a Lugosi (Drácula), Carradine (La guarida de Frankensetein, 1944) y el resto de chupasangres de Hollywood. Por otro lado, como reconoció el propio Christopher Lee (Drácula, 1958), el carisma erótico y la apostura aristocrática a la par que sexual del Lavud de Germán Robles le sirvieron de inspiración para su propia interpretación del mito. Es decir, que más allá de su importancia dentro del cine fantástico azteca se ha convertido también en un título de referencia a nivel mundial.

El vampiro Germán Robles

¿Por qué importar una figura extranjera como son los vampiros en un país como México que tiene tantas leyendas de fantasmas y aparecidos?

Por la universalidad del mismo como símbolo y metáfora, tal y como comentaba antes. En efecto, México, como todos los países hispanos e iberoamericanos, posee su propio y muy rico acervo sobrenatural, que se beneficia además de la fusión de elementos indígenas, precolombinos y paganos con los coloniales procedentes de España y Europa. De hecho, abundan las producciones de terror mexicanas donde aparecen momias aztecas, mitos coloniales como La Llorona, cultos precolombinos, etc. Pero el vampiro en su versión ‘draculiana’, el arquetipo gótico anglosajón ejemplarizado por Le Fanu (Carmilla, 1872) en femenino, por Polidori (El vampiro, 1819) en masculino y finalmente cristalizado en el Drácula de Stoker, posee tales características únicas, como hemos visto, que es inevitable que sea adoptado, de una u otra forma, por todas las culturas. Ocurre lo mismo en el cine y la literatura española e hispanoamericana o en Japón. Tampoco existe un vampiro africano autóctono y el personaje se ha implantado igualmente en su imaginario. Es inevitable y otra prueba de la resiliencia y adaptabilidad del personaje.

Estudios indican que los vampiros son atrayentes para el público porque tienen algunas de las cualidades más anheladas por el ser humano, incluyendo el poder sobre la muerte. ¿Cuáles serían las reflejadas por El vampiro?

Creo que parte de lo que ya apuntamos antes: su inmortalidad, pero también su inmoralidad. No le importa destruir a quienes son más débiles para apoderarse de su sangre, su energía y sus vidas, sean mujeres o niños. Es especialmente escalofriante la secuencia en que da muerte a un muchachito campesino, con todas las implicaciones de ambigüedad sexual y perversidad que irradia la escena y que hoy sería impensable. Todo vale para su supervivencia. Al mismo tiempo, se ha romantizado un poco su condición, convirtiéndole también en seductor, galán de la noche, Casanova con colmillos… a la par que con el encanto trágico del solitario, el condenado, un antihéroe que, eso sí, en la película de Méndez no sufre remordimiento alguno y es pura maldad, ambición y lujuria. Nadie querría ser la Criatura de Frankenstein, ni el Dr. Jekyll o la momia, algunos querrían quizá ser el Hombre Lobo, pero casi todos y todas hemos soñado alguna vez con ser vampiros, al estilo Drácula o Lavud, por supuesto.

¿Qué tan importante fue Germán Robles para el éxito de El vampiro?

Mucho. Creo que fue decisivo en varios sentidos. Por un lado, se trataba de un rostro nuevo, un actor desconocido para el gran público, que tan sólo poco antes había debutado en el teatro, y eso daba un relieve mucho más convincente, amenazador y sorprendente al personaje. Si lo hubiera interpretado, como fue la primera intención, una estrella mexicana, como Carlos López Moctezuma, creo que el impacto hubiera sido mucho menor. Además, el acento español de Robles, muy distinto al mexicano, subrayaba el origen extranjero del vampiro y lo hacía más siniestramente aristocrático. Y, por supuesto, su presencia física: alto, estilizado y adusto, como salido de un cuadro de El Greco, pero capaz de mostrar una lujuria rapaz casi animal.

A mordiscos El vampiro Jesús Palacios Germán Robles

¿Merece Germán Robles ser equiparado con leyendas del terror mundial como Bela Lugosi o Boris Karloff?

Desde luego. Pero en sus propios términos, claro. No tuvo una dedicación tan exclusiva al terror como ellos, y tampoco la cinematografía mexicana del género es comparable a la del Hollywood clásico. Pero al igual que México ofrece estupendos ejemplos autóctonos de cine fantástico y de terror, sobre todo en su edad dorada alrededor de los estudios Churubusco y las producciones de ABSA, con muchos títulos que no tienen nada que envidiar a la mejor Serie B, Germán Robles en su papel de vampiro es todo un icono de culto, aunque quizá más cerca de ‘monstruos menores’ como Jacinto Molina (Paul Naschy), Narciso Ibáñez Menta o incluso Klaus Kinski, que de los mencionados Lugosi y Karloff.

De ser así, ¿podríamos decir que el Santo es el Van Helsing mexicano?

Hombre –ríe–, en realidad, el vampiro de Robles nunca se enfrentó a El Santo, por suerte para él. Sí es cierto que El Santo –como también Blue Demon, Mil Máscaras, Mantequilla Nápoles y otros– combatió vampiros y vampiras, momias charras, alienígenas y todo tipo de criaturas fantásticas, pero sus métodos son más bien los de un superhéroe o un justiciero de serial que los de Van Helsing. Más puños y menos ciencias, ocultas o no.

Una de las propiedades simbólicas más importantes en la obra de Bram Stoker es la colonización invertida con la criatura desplegando su poder en el mundo civilizado de Inglaterra, mientras que El vampiro respeta la vía tradicional con un monstruo europeo reclamando sus dominios en tierras americanas. ¿Qué tan importante fue la alteración de este símbolo para el éxito de esta última película? ¿Habría tenido el mismo poderío de un modo inverso, digamos con un vampiro mexicano en territorio europeo o estadounidense?

Uno de los grandes aciertos de El vampiro es, precisamente, contraponer al villano europeo con los campesinos y hacendados mexicanos, convirtiéndose así, quizá de forma un tanto inconsciente, en un símbolo del colonialismo. Tiene su gracia que Lavud pretenda que le sean ‘devueltas’ unas posesiones que, por supuesto, son en realidad suelo mexicano. Pero yo creo que, fundamentalmente, Méndez quería seguir el modelo de Stoker: un extranjero misterioso que llega a un país ajeno para instalarse y cometer sus fechorías, digamos que en secreto. En ese sentido, sigue siendo también un personaje que representa cierta xenofobia y rechazo del Otro. No sólo no es humano sino que procede de un país lejano, con una lengua y unas costumbres distintas. La diferencia con Drácula, como bien dices, estriba en que aquí más que un siniestro infiltrado es un conquistador reclamando sus derechos. Algo que al estar interpretado, precisamente, por un actor español de aspecto aristocrático, subraya la metáfora del colonialismo, por mucho que Lavud provenga de Hungría y no de España.

Dracula Bram Stoker Francis Ford Coppola Gary Oldman

Drácula inspiró películas como El vampiro y Nosferatu (1922), y fue adaptada por Tod Browning y Francis Ford Coppola (Drácula, 1922). ¿Crees que este personaje podría volver a ser trasladado con éxito al cine contemporáneo o que ha perdido popularidad ante la actualización del mito vampírico?

No creo que Drácula haya perdido un ápice de popularidad. En realidad, sigue siendo uno de los personajes de ficción más universales, intemporales y conocidos del mundo entero, más incluso que otros mitos como Tarzán, James Bond o Sherlock Holmes. Mientras piratas, indios y vaqueros, espadachines e incluso otros monstruos como momias, licántropos y criaturas artificiales al estilo Frankenstein se han desdibujado, han atravesado momentos de total olvido y sólo reaparecen a menudo en formas muy diferentes a las originales o en expresiones nostálgicas, el vampiro ‘draculiano’ permanece altivo entre todos y, si bien sufre también cambios, mutaciones, humillaciones y tropelías, sale siempre triunfante. Lo cierto es que nadie ha rodado todavía una versión estrictamente fiel a la novela de Stoker, ni Coppola, ni Jesús Franco (El conde Drácula, 1970), ni otros que así lo afirmaron lo hicieron realmente, así que todavía queda esa asignatura pendiente, que seguramente nadie aprobará jamás. Por otro lado, con mayor o menor éxito, las versiones y perversiones del personaje no desaparecerán nunca. Y como ya hemos visto, la moda de las series le ha dado nueva vitalidad, aunque siempre acompañada de polémica, como en la última miniserie de la BBC y Netflix creada por Mark Gatiss y Steven Moffat (Dracula, 2020).

¿A qué atribuyes el fracaso del último gran Drácula del cine hollywoodense: Drácula La historia jamás contada (2014)?

Como ocurre a menudo en Hollywood, se trata de un fracaso relativo. Al final, entre ventas al mercado digital, Blu-ray, plataformas y televisiones, la película no ha ido tan mal. Desde un punto de vista cinematográfico y artístico tampoco es una mala película. Lo que no es, por supuesto, es una película de terror. Es, simplemente, otra mutación más del mito que lo reconvierte, muy a la moda del siglo XXI, en un superhéroe oscuro, más cerca de un Batman medieval o un Hellboy que del personaje de Stoker. En ese sentido, para los fans del personaje original como arquetipo del horror gótico, sí que es un fracaso, por supuesto. Pero tampoco es la primera vez ni será la última en que el cine o el cómic e incluso la literatura, hagan de Drácula un ‘caballero oscuro’ que utiliza su poder maligno para luchar por el bien.

¿Qué tanto daño han hecho franquicias como Crepúsculo (2008) al vampiro? ¿Podemos decir que el mito está en peligro?

Una vez más, aquí el vampiro muestra su doble cara. Sin duda, Crepúsculo ha hecho mucho daño al personaje como epítome del mal, como criatura de la noche, amoral y diabólica… Pero también ha contribuido a mantener viva su no-muerte para nuevas generaciones, generando además polémica y respuestas en torno al mito, lo que ha sido bueno. Por otro lado, no hay que culpar tan sólo a la saga de Crepúsculo. Es el resultado lógico de la deriva del personaje hacia el ‘bien’ a través de los elementos sentimentales, humanos, humanistas e irónicamente ‘morales’ y hasta moralistas que se le han ido añadiendo a la criatura original. Ya la serie de Dan Curtis con Jack Palance y guion de [Richard] Matheson (Bram Stoker’s Dracula, 1974), por otro lado excelente, introdujo el subtexto romántico de la amante muerta de Drácula y su reencarnación en Mina, algo ausente en Stoker y que procede, en realidad, de las películas de la Universal sobre la momia. El filme de [John] Badham (Drácula, 1979) hace lo mismo, y Coppola lo remarca hasta la náusea.

Anne Rice hizo lo suyo al contraponer al vampiro amoral, decadente y perverso que encarna Lestat, ese otro vampiro víctima, perseguido por su conciencia y que opta por alimentarse de ratas antes que de humanos, representado por Louis. Peor aún: según avanzan sus Crónicas Vampíricas (1985), el propio Lestat encuentra la redención. De ahí a los vampiros ‘de luz’ de Crepúsculo hay sólo un batir de alas de murciélago.

Es un proceso que les ha ocurrido también a otros monstruos y villanos: cuando gustan demasiado, es como si necesitáramos que dejaran de ser malos, para sentirnos mejor y más tranquilos con nuestra conciencia, cuando en realidad nos gustaban precisamente por ser malos. De la catarsis y sublimación de nuestra propia maldad pasamos a la hipocresía santurrona sin pensarlo y, de repente, vampiros, licántropos, psychokillers y hasta zombies acaban por ser ‘los buenos’ de la historia y, por tanto, pierden su verdadero encanto, interés y esencia. En el caso del vampiro es un proceso al que no es ajena tampoco su adopción por la cultura Goth juvenil, la música pop oscura y los modernos cultos y asociaciones vampíricas legales, con su filosofía más o menos luciferina.

¿Por qué dedicar un libro español a una película mexicana como El vampiro?

Un vampiro mexicano es primo hermano nuestro. Pero además, en este caso, hablamos de un actor asturiano, español y gijonés, que nunca perdió el contacto con su familia en Asturias, y cuyo padre y abuelo fueron artistas muy significados política y socialmente en nuestro país. Me parecía un acto de verdadera justicia escribir este libro, que es producto además de un homenaje a Robles que le dedicó la Semana Negra de Gijón en 2008, donde tuve la suerte de conocerlo personalmente y comprobar que era una persona excelente tanto como un personaje fascinante. Hay algo de justicia poética en este libro, pues mientras Germán Robles fue unánimemente alabado no sólo en México sino también en Francia, Inglaterra o Estados Unidos por su papel de vampiro, en su país natal estaba casi ignorado, como se ignoraba también su espléndida carrera actoral en todo tipo de cine, teatro, televisión y doblaje. Al mismo tiempo, México nunca le concedió la nacionalidad, desconozco exactamente los motivos…

En cierto modo, es como si el propio Germán fuera un vampiro entre dos mundos, sin pertenecer del todo a ninguno. Espero que el libro refleje lo mucho que hoy le admiran los fans del terror españoles y lo mucho que se le quiso y se le quiere en su patria chica.

El mito del vampiro ha evolucionado a través del tiempo y hay quienes lo han comparado con una enfermedad según la época, como por ejemplo la sífilis en la civilización. En nuestro caso, ¿crees que podría cambiar o adaptarse después de esta pandemia?

Seguro que lo hará. Uno de los elementos del vampiro o, mejor dicho, del vampirismo, más potentes es su transmisión vírica y asociación con la enfermedad, el contagio… Y la adicción. No olvidemos la cantidad de veces que películas como Cuando cae la oscuridad (1987) de Kathryn Bigelow o Adicción (1995) de Abel Ferrara han jugado con esta metáfora, y si en el siglo XIX se hablaba del vampirismo en relación a la sífilis o la peste, en el XX fue también símbolo del SIDA, con todas sus implicaciones tanto estupefacientes como homoeróticas, de las que está sin duda plagado el personaje. Así que sí, seguramente la COVID-19 también acabará por influir en el mito del vampiro del siglo XXI. O a la inversa. En cualquier caso, si sobrevivimos, seguro que seguiremos siendo adictos al vampiro.  

Dracula Bela Lugosi

La entrada Entrevista: Jesús Palacios, autor de ¡A mordiscos! sobre El vampiro con Germán Robles se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.

Cine y Tv

El hombre de los sueños – Crítica de la película con Nicolas Cage

Published

on

El hombre de los sueños crítica

Seguramente, en más de una ocasión, se han cuestionado el significado de un sueño. No importa qué o quién aparezca mientras dormimos, la duda por saber qué lo llevó ahí es una que ha inspirado todo tipo de teorías. La nueva película de Nicolas Cage, El hombre de los sueños, se suma a estas dudas con una premisa interesante, pero también pretende hacer una crítica de temas más actuales tomando como pretexto el mundo onírico de sus personajes. El resultado es, cuando menos, fascinante.

Paul Matthews es un profesor bastante común que, por alguna razón, comienza a aparecer en los sueños de las personas. Al principio, todo parece una coincidencia y muchos lo toman como algo gracioso. Pero la situación se torna complicada cuando la fama lo acecha y también sus consecuencias. Antes, no muchos notaban su existencia, y ahora todos lo aman. Cuando la aparición de Paul en los sueños comienza a provocar daños, éste tendrá que poner todo a flote para saber qué ocurre.

Explotar esa longeva curiosidad por los sueños, y más con una figura como Nicolas Cage, sin duda es algo que podría llevar a muchos a las salas. Afortunadamente, la película no tarda mucho en introducirnos el conflicto, y lo hace poco a poco. Esto da tiempo para entender la dinámica de Paul junto a su esposa e hijas. La trama se complica minuto a minuto, pues cada vez más personas ven a Paul cuando cierran los ojos. Eso da pie a momentos que juegan tanto con el drama como con una comedia surrealista.

Nicolas Cage vuelve a esos roles sumamente creativos a los que tanto provecho les saca, y a pesar de que Paul es un hombre verdaderamente aburrido, lo hace empático. El personaje es un reflejo de esas figuras que dominan las redes sociales con una fama efímera. Todos lo veneran, los medios quieren entrevistarlo, e incluso llega a “perder el piso” con tremenda facilidad. Quizá su historia les recuerde a muchos “famosos” de los últimos tiempos, y es justo ahí donde la cinta encuentra su punto más fuerte.

Con una mezcla adecuada de drama y comedia, El hombre de los sueños explora otro fenómeno relacionado con las celebridades (sin importar su trayectoria): la cultura de la cancelación. Podrán opinar lo que sea del tema, pero esta película lo retrata de forma digerible e incluso hilarante. Conforme pasan los minutos, el patetismo de Paul llega cada vez más lejos. Mucho nos recuerda a aquellos que hacen todo por estar vigente en las redes sin importar que sea a costa de su dignidad o reputación. Aunque el tema puede recordarnos a títulos como De Roma con amor (el segmento protagonizado por Roberto Benigni), o incluso Cayó de la gloria el diablo (con Ignacio López Tarso), la forma de abordarlo resulta dolorosamente actual.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

El hombre de los sueños película
El hombre de los sueños – Crítica de la película con Nicolas Cage.

En cuanto a las secuencias que abordan los sueños, estas cuentan con una realización destacada. El hombre de los sueños no es un título que recaiga en una saturación de efectos visuales. Sin embargo, aquellos que sí se hacen presentes son competentes. Los planos y ángulos de cámara, la música y la fotografía se mezclan correctamente para exaltar esa rareza que predomina en los sueños. La puesta en escena de Kristoffer Borgli, quien sorprendió en 2023 con la retorcida Enferma de mí, es al mismo tiempo simple, atrapante y con personalidad.

Aun cuando los dos primeros tercios de la cinta son muy sólidos, es en el tercer acto donde la cinta presenta atisbos de ser lo que crítica. Así como los sueños de los personajes no tienen mucho sentido, la película se desmorona y aleja de los temas que atraen. El drama gana más peso, y no es que eso sea malo. Simplemente, la película no tiene la inteligencia necesaria para cerrar sus tramas de forma coherente o provocar un final abierto intrigante.

De nada sirve tener un planteamiento y desarrollo potentes, o una propuesta visual atractiva, si la forma de concluirlo todo resulta tan triste como la vida de su protagonista. Aun con todo eso, Nicolas Cage sale bien librado y demuestra que, cuando se lo propone (o le dan un guion medianamente solvente), puede mostrar todas las virtudes con la que se dio a conocer.

Aunque El hombre de los sueños tiene un inicio prometedor y un desarrollo atractivo, nunca termina por explotar el potencial de su trama. De pronto, se siente como si el director y guionista hubiera olvidado lo que verdaderamente quería decir con la cinta. Todo se torna un tanto confuso. No es, bajo ninguna circunstancia, una mala película, pero tiene más de un momento donde se evidencia que pudo ser mejor. Irónicamente, cuando empiezan los créditos surge la sensación de haber tenido uno de esos grandes sueños interrumpidos, y que jamás se pueden retomar.

La entrada El hombre de los sueños – Crítica de la película con Nicolas Cage se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

¿Cómo se conectan las mariposas y el crimen organizado? El guardián de las monarcas revive la lucha de Homero Gómez

Published

on

El_Guardian_de_las_Monarcas-buena

En 2020, las mariposas monarca perdieron a uno de sus más grandes protectores. Homero Gómez González, el activista que se enfrentó al crimen organizado para defender el santuario de El Rosario en Michoacán, fue asesinado, y el crimen, como sucede con la mayoría de los perpetrados en contra de ambientalistas en México, quedó impune. 

En ese momento, la conmoción por su muerte se extendió más allá de su comunidad y de las fronteras del país. En el panorama mediático, Homero se había convertido en el portavoz y paladín por excelencia de esta especie de mariposa migrante, que cada año recorre miles de kilómetros desde Canadá hasta México para pasar el invierno. Los medios nacionales e internacionales recurrían a él, los campesinos lo respetaban y empezaba ya a despuntar como un líder político prometedor, aunque también se había convertido en una piedra en el zapato para los intereses del crimen organizado. Su trabajo como defensor y comunicador encendió amenazas e incomodó a políticos y criminales, pero también inspiró a locales y extranjeros, quienes siguieron con indignación las noticias sobre el asesinato. Su transgresión era clara: Homero se había atrevido a arrojar luz y a denunciar la tala clandestina en un territorio en donde los sicarios exigen un manto de silencio. 

El guardián de las monarcas
El guardián de las monarcas, documental de Emiliano Ruprah de Fina.

Una de las personas que siguió de cerca las investigaciones del asesinato fue el cineasta mexicano-estadounidense Emiliano Ruprah de Fina. Conocido por su trabajo en zonas de conflicto y por sus producciones sobre naturaleza para National Geographic, Animal Planet, la BBC o el Smithsonian Channel, Emiliano coincidió con Homero en 2017, mientras preparaba un documental sobre migraciones animales. En ese momento, el cineasta probablemente no sabía que el hombre que tenía enfrente, y a quien estaba consultando, se convertiría en el personaje principal de una historia futura. Pero ya desde entonces había algo que lo cautivaba: el profundo conocimiento de Homero, su forma de hablar y los muchos roles que parecía encarnar, como conservacionista y protector de su comunidad. 

“Tenía tantas aristas, que desde el inicio me interesé en él”, nos cuenta Emiliano. “Cuando muere en el 2020, me pareció que las circunstancias eran muy claras y no entendía el por qué [sería asesinado], siendo una persona que vivía junto a un bosque y que se dedicaba más que nada a facilitar el turismo. Y cuando empiezan a salir noticias de que Latinoamérica y México eran países muy peligrosos para los ambientalistas, empiezo a conectar y a pensar que hay una historia detrás”.

Su documental El guardián de las monarcas, que esta semana estrena en la plataforma de Netflix, surgió, primero, de una necesidad de entender. ¿Por qué un protector de la mariposa monarca entraría en conflicto frontal con intereses criminales? ¿Qué es lo que está pasando en los bosques de Michoacán? Con un equipo de investigación liderado por la periodista Melissa del Pozo, la producción se acercó a la familia y conocidos de Homero, así como a periodistas locales y personas involucradas en las pesquisas de su caso para conseguir respuestas.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

El guardián de las monarcas

“Un momento clave de la producción fue en la pre [producción], cuando contratamos a Melissa y ella nos dijo que ya había conseguido la entrevista con la hermana de Homero, quien nos dio declaraciones fuertes. Y en el regreso Emiliano y yo dijimos: aquí hay algo, y hay que seguir la pista”, comparte Eduardo Díaz Casanova, productor del filme. 

Pero pronto, el equipo entendió que la historia de Homero Gómez no sólo debía enfocarse en las incógnitas y tejemanejes alrededor de su asesinato. Había que entenderlo a él, a su mensaje de resistencia y su amor por la mariposa monarca, que ha sido adoptada como símbolo por los movimientos migrantes y por celebraciones como el Día de Muertos mexicano. Sobre todo, había que comprender la huella que dejó. 

“Un momento clave fue cuando entrevistamos al hijo de Homero”, comparte Emiliano. “Es una persona muy valiente, con habilidades descriptivas fuertes, poderosas. Y entendí que no solo era una historia sobre la investigación del caso, sino que también era una historia sobre la relación de un padre y su hijo, y eso le dio una vuelta a las intenciones de la película. Nos ayudó a humanizarla y no solo usarlo para una investigación amarillista, sino más hacia la totalidad de quién era”. 

La cosmogonía de Homero

La estructura de El guardián de las monarcas se parece a uno de esos árboles que pueblan los bosques de oyamel michoacanos. Homero es el tronco: su vida, la forma en que se relacionaba con la mariposa monarca y su rol como padre y líder comunitario. Conforme el documental avanza, las ramas narrativas empiezan a extenderse y ampliarse. Entender la lucha del michoacano es comprender las fuerzas a las que se enfrentan los activistas ambientales en México, y eso desemboca en un retrato de cómo opera el crimen organizado; la amenaza que supone para los recursos naturales, sus nexos con la tala clandestina, la comercialización ilegal de madera y los cultivos no regulados de aguacate. El equipo de producción recurrió a asesores de seguridad para navegar ese contexto, así como un territorio que se ha convertido en uno de los más violentos del país. 

El guardián de las monarcas, documental de Emiliano Ruprah de Fina.

«Al ser un personaje como Homero, y tan polémico, había un enigma, y muchos medios se acercaron a la familia, que tenía una barrera para cuidar su privacidad. Entonces, poco a poco fue ganarnos la confianza de su familia, sus amigos, la gente del ejido», cuenta el productor, Eduardo. «Y esa zona es complicada: uno debe tener mucha consciencia de aspectos de seguridad para poder filmar donde nos sintiéramos cómodos. Siempre es un reto como producción llegar a una zona tan complicada y lograr filmar para que no haya ningún problema».

El documental también retoma elementos del true crime, un género popular entre la audiencia de plataformas, para recrear los hechos alrededor del asesinato de Homero y para arrojar luz sobre las cadenas criminales que se benefician de la oscuridad y del desconocimiento de la ciudadanía. ¿De dónde viene realmente mucho del aguacate que se consume, por ejemplo, en Estados Unidos? ¿Y cuál es la conexión entre sicarios y mariposas monarca? 

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

De acuerdo con el cineasta, las ambiciones panorámicas del documental surgen de la misma necesidad de comprender a fondo. “Vas entendiendo que tienes que dar el contexto. Es una historia compleja. Para explicar cómo el aguacate está teniendo un efecto en los bosques de oyamel, tienes que dar una serie de pasos antes. Lo mismo con el crimen organizado. Los productores, los editores, vimos importante dar el contexto atrás de todos estos elementos que formaban la cosmogonía de Homero”.

Homero Gómez González en El guardián de las monarcas.

El guardián de las monarcas también pone a cámara a otra profesión vulnerable en México: los periodistas. El equipo de producción se acercó primero a representantes del periodismo local, expertos que llevan el pulso de la región, y los incluyeron como especialistas dentro del filme para ayudar a entender a la audiencia quién era Homero, cuáles son los peligros para los activistas y cómo opera la maquinaria del silencio. Para los cineastas era importante visibilizar su trabajo. «Son los que están al frente de todo lo que está sucediendo en Michoacán y en todo el país, los medios locales son quienes le dan la voz a los ambientalistas, a los defensores, a la gente que está tratando de luchar para mejorar las circunstancias de su comunidad. Son ellos quienes los apoyan».

¿Dónde se puede ver El guardián de las monarcas?

El guardián de las monarcas se puede ver ya en la plataforma de Netflix. 

La entrada ¿Cómo se conectan las mariposas y el crimen organizado? El guardián de las monarcas revive la lucha de Homero Gómez se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

Guía Ambulante 2024: Fechas, horarios, tips y ruta de películas para disfrutar de la gran fiesta del documental

Published

on

Ambulante-2024

La edición 2024 de Ambulante Gira de Documentales, la fiesta por excelencia del documental en México, llega nuevamente con una gira itinerante que llevará más de 90 títulos a cuatro estados de la República. Su selección está compuesta por producciones de 23 países distintos, que incluyen largometrajes, cortometrajes, animaciones, estrenos nacionales y un estreno mundial. Además de las proyecciones, también se realizarán eventos como clases magistrales, jornadas infantiles, conversatorios con creadores, instalaciones artísticas, talleres, funciones de teatro documental, entre otras actividades dedicadas a abrir la conversación alrededor de los documentales y llevarlos a territorios de impacto. La gran mayoría de los eventos serán gratuitos.

Desde su primera edición en 2006, Ambulante ha sido un catalizador en la formación de públicos para el género documental. Ha fungido como umbral, como puerta, como bienvenida. Es uno de los festivales ideales para empezar a empaparnos de las historias que capturan nuestra realidad, pero también para reflexionar sobre las formas en que podemos contarnos a nosotros mismos, nuestras memorias y la de nuestras comunidades.

La 19 edición nos presenta una nueva oportunidad para dejarnos llevar por el cine documental. Aquí te decimos todo lo que debes saber para sacarle el máximo provecho.

¿Cuándo y dónde?

Primero lo primero. Antes de hacer tu itinerario asegúrate de conocer los días que la gira estará en tu estado. Ambulante 2024 visitará Ciudad de México, Veracruz, Michoacán y Querétaro, entre el 10 de abril y el 26 de mayo. Estas son las fechas de cada parada.

  • Ciudad de México– del 10  al 21 de abril
  • Veracruz- del 2 al 12 de mayo
  • Michoacán- del 8 al 19 de mayo
  • Querétaro- del 15 al 26 de mayo

¿Hay forma de disfrutar de Ambulante si la gira no pasará por mi estado o localidad?

La buena noticia es que parte de la programación estará disponible de manera gratuita en el sitio nuestrocine.mx, durante los siguientes días de mayo: del 2 al 5, del 9 al 12 y del 16 al 19.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

¿Qué ver en Ambulante 2024?

Una vez que has tomado en cuenta las fechas de la gira, recomendamos hacer un itinerario de las películas que te gustaría ver, aunque sabemos que al principio no es tan fácil. Cuando nos enfrentamos a la programación de un festival de cine es difícil no abrumarse con los listados de proyecciones, sedes y horarios. Sobre todo cuando se trata de nuestra primera vez y la mayoría de los títulos y nombres nos son en su mayoría desconocidos (pues no cuentan con los mismos niveles de notoriedad o marketing que las grandes producciones que nos llegan de Hollywood). 

Afortunadamente, existen estrategias sencillas que nos ayudan a orientarnos. Una de ellas es revisar los caminos que el mismo festival propone a sus espectadores.

Históricamente, Ambulante ha dividido su selección de películas en nueve secciones: Pulsos, que son documentales mexicanos; Intersecciones, que agrupa documentales internacionales; Resistencias, que presenta documentales enfocados en la justicia y la defensa de los derechos humanos; Retrovisor, películas que le dan vida al archivo cinematográfico; Sonidero, películas que homenajean lo sonoro y unen música y cine; Ambulantito, una sección dirigida a las infancias; Invocaciones, que cada año presenta retrospectivas de creadores; Injerto, que presenta cine de vanguardia, y Coordenadas, una sección formada por películas realizadas en cada región que visita el festival (veracruzanas para Veracruz, michoacanas para Michoacán, etc).

Las secciones, además de categorizar, nos proponen rutas cinematográficas, de modo que si lo que te interesa son los documentales mexicanos puedes seguir las proyecciones y los horarios de la sección Pulsos, o si estás más interesado en aquellos trabajos sobre protagonistas que resisten al statu quo, puedes seguir la sección Resistencias. Y así con cada una.

Otra forma eficaz de orientarte es poner atención a las recomendaciones de tu crítico, medio o analista de cine favorito. A continuación te presentamos una ruta curada, que puedes seguir o tomar como referencia.

Ruta Cine PREMIERE- Ciudad de México

Ambulante ya cuenta en su página con un programa de mano completo para sus actividades y proyecciones en Ciudad de México. La siguiente propuesta de ruta retoma las actividades ahí mencionadas y toma en cuenta horarios y distancias entre cada sede para que puedas sacarle el mayor provecho a la programación de cada día, mientras cumples con tus jornadas laborales y demás compromisos diarios.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

Miércoles 10 de abril- función inaugural

Tres promesas (Dir. Yousef Srouji)

¿Por qué verlo? Una madre palestina filma en videos caseros la vida cotidiana de su familia, mientras el ejército israelí emprende una ofensiva contra la Segunda Intifada a principios del año 2000. Años después, su hijo retoma el pietaje para construir un documental que ofrece un vistazo distinto al conflicto israelí-palestino, y que nos ayuda a entender las dinámicas de ocupación de la región.

A qué hora y dónde- 19:30 hrs, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Para tomar en cuenta: La entrada es gratuita, por lo que te recomendamos llegar con tiempo de anticipación. La taquilla abrirá desde las 4:00 pm.

Ambulante 2024

Jueves 11 de abril- Elige entre una película o una masterclass

Función: Soundtrack para un golpe de estado (Dir. Johan Grimonprez)

¿Por qué verlo? Es un documental innovador, que yuxtapone la música jazz con la historia del asesinato del líder africano Patrice Lumumba y la forma en que un golpe de estado acabó con un sueño y permitió que los poderes colonialistas siguieran explotando la región. Es una lección de historia, pero de esas que no te dejan despegar los ojos de la pantalla.

Habrá una sesión de preguntas y respuestas después de la función.

A qué hora y dónde- 19:00 hrs, Le Cinema IFAL

Ambulante 2024

Masterclass: Cine y poesía con Lynne Sachs

A partir de fragmentos de sus propias películas, la realizadora experimental Lynne Sachs  compartirá reflexiones sobre cómo trenzar cine y poesía: la visualización de textos poéticos, el ensayo cinematográfico, y cómo usar la imagen para expandir la realidad a partir de lo poético.

A qué hora y dónde- 17:00 hrs, Cineteca Nacional

Viernes 12 de abril- disfruta de una función doble

1. El Eco (Dir.ª Tatiana Huezo )

¿Por qué verlo? Documental ganador en el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, en él la realizadora mexicana Tatiana Huezo explora la fragilidad del campo y de la niñez a partir de la vida cotidiana del pueblo El Eco, en donde el viento transporta murmullos y las infancias aprenden a coexistir con el mudo natural.

Habrá sesión de preguntas y respuestas.

A qué hora y dónde- 17:00 hrs, Cinépolis Universidad

2. Favoriten (Dir.ª Ruth Beckermann)

¿Por qué verlo? Este documental sigue las aventuras, los triunfos y las fascinantes personalidades de un grupo de niños, hijos de migrantes, que asisten a una escuela primaria de alto riesgo en un barrio marginal de Viena. El salón de clase es una comunidad, un retrato de la sociedad europea actual a pequeña escala, que nos enternece, nos divierte, y nos sorprende con la lucidez y magnetismo de sus pequeños protagonistas.

A qué hora y dónde- 19:00 hrs, Cinépolis Universidad

Sábado 13 de abril- Choose your own adventure

Opción 1- Para los cinéfilos y amantes de las imágenes:

Y el rey dijo: Qué máquina tan fantástica (Dirs. Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck)

¿Por qué verlo? Este documental nos sumerge en la historia de las imágenes y reflexiona sobre la relación que las personas hemos construido con la cámara a lo largo de la historia: ¿para qué la hemos usado? ¿cómo nos hemos retratado a nosotros mismos? ¿y cómo ha cambiado nuestra relación con las imágenes y la cámara a lo largo del tiempo y de cara a los avances tecnológicos?

Habrá un conversatorio al finalizar la función, con los creadores de contenido: Sofía Poiré, Kristian Gabriel, Rodrigo Vázquez Venegas y Marbella Figueroa.

A qué hora y dónde- 16:30 hrs, Le Cinema IFAL

Ambulante 2024

Opción 2- Para quienes disfrutan de trabajos que unen cine y gastronomía:

El menú de los placeres: La familia Troisgros (Dir. Frederick Wiseman)

¿Por qué verlo? Esta película nos da la oportunidad de asistir a una experiencia inmersiva, en donde un grupo de talentosos artistas culinarios hacen magia: después de todo, preparar platillos de gran calidad es un asunto de disciplina, creatividad e imaginación.

A qué hora y dónde- 17:00 hrs, Cine Tonalá

Ambulante 2024

Domingo 14 de abril- otra función doble

1. Queendom (Dir.ª Agniia Galdanova)

¿Por qué verlo? Este es el retrato de Gena Marvin, una activista queer temeraria, que protesta contra el gobierno ruso de formas que retan y absorben nuestros sentidos. Sus performances son extensiones de su mundo interno: resistencias contra la guerra en Ucrania que visten zapatos de plataforma y pintura en el cuerpo. Nos recuerda que la valentía puede adoptar muchas apariencias.

A qué hora y dónde- 17:00 hrs, Cinepolis Universidad

2. Malqueridas (Dir.ª Tana Gilbert)

¿Por qué verlo? Este trabajo de la directora chilena Tana Gilbert muestra la vida de madres que cumplen sentencias en las cárceles, a través de las grabaciones de sus propios teléfonos móviles. Es un vistazo a la maternidad desde el encierro, que despierta reflexiones sobre las condiciones a las que se enfrentan estas mujeres.

A qué hora y dónde- 19:00 hrs, Cinepolis Universidad

Jueves 18 de abril

El guardián de las monarcas (Dir. Emiliano Ruprah de Fina)

¿Por qué verlo? Este documental investiga la muerte y desaparición del activista ambientalista Homero Gómez González, mientras expone los intereses criminales que amenazan el Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán.

A qué hora y dónde- 16:30 hrs, Centro Cultural José Martí

*Conforme se den a conocer las programaciones de los otros tres estados de la República, publicaremos las rutas para cada uno.

La entrada Guía Ambulante 2024: Fechas, horarios, tips y ruta de películas para disfrutar de la gran fiesta del documental se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.