Tecnologia
Científico con dificultades del habla crea herramienta para ser entendido


Dimitri Kanevsky, un científico de Google con dificultades en el habla, creó una herramienta capaz de transcribir en tiempo real lo que dice, y que funciona gracias al aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
Se trata de “Euphonia”, un proyecto, aún en desarrollo, que nace con el objetivo de ayudar a las personas a ser entendidas, mejorando así su accesibilidad, y que Kanevsky ha presentado este jueves en las oficinas de Google en Madrid.
El proyecto se centra sobre todo en mejorar el reconocimiento automático de voz y en cómo se puede entrenar a ordenadores y dispositivos móviles para comprender mejor a las personas que tienen dificultad a la hora de pronunciar palabras debido a complicaciones neurológicas por enfermedades o lesiones cerebrales traumáticas.
Y es que, como recuerda este investigador ruso en la página web de este proyecto de Google, para los millones de personas en todo el mundo que tienen dificultades a la hora de hablar, la comunicación cara a cara puede ser un gran desafío.
Aunque hay herramientas como el asistente de Google o Google Home que pueden ayudar a la gente a llamar a alguien o a ajustar la iluminación, es posible que estas no funcionen de manera tan eficaz para aquellas personas con problemas en el habla, señala.
Esto se debe a que los algoritmos de reconocimiento de voz “han visto” millones de ejemplos de personas cuyas voces suenan “típicas” pero pocos de personas con deficiencias en el habla, por eso Kanevsky desarrolló esta herramienta.
Kanevsky pensó en un principio que la investigación no le llevaría más de cinco años, pero al final necesitó muchos más años para desarrollarla.
Ahora esta es capaz de transcribir los mensajes de cualquier persona en tiempo real después de un “entrenamiento” que puede durar unas 25 horas; esto es lo que hizo este investigador, repetir distintas frases durante este tiempo para que la aplicación se acostumbrara y se adaptara a su manera de hablar.
Para seguir implementándola, el científico pide ahora voluntarios, que presten sus voces para continuar con “el entreno” de su sistema y así mejorarlo.
En un futuro, según dijo en la presentación Kanesvsky, la herramienta estará disponible para 70 idiomas.
Reconoce que su sueño era desarrollar un proyecto de reconocimiento de voz que pudiera ayudar a la gente que no oye y/o no puede comunicarse correctamente.
“Ahora tengo una aplicación que me permite entender a otras personas y que estas personas me entiendan a mí para poder dar conferencias sobre geometría algebraica“, una de sus vocaciones, subraya Kanevsky: “esto es maravilloso”.
Antes de unirse a Google, Dimitri fue miembro del equipo de investigación en el departamento de Algoritmos de Habla y Lenguaje en el Centro de Investigación Watson de IBM; también trabajó en Instituto Max Planck de Alemania o el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
Con información de EFE
La entrada Científico con dificultades del habla crea herramienta para ser entendido aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
Logran reconstruir el cráneo de un neandertal de hace 150 mil años


Los avances tecnológicos en paleoantropología virtual han permitido que investigadores de la Universidad Sapienza de Roma, con la colaboración del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), hayan logrado reconstruir el cráneo del “hombre de Altamura“, un neandertal que vivió hace 150 mil años.
Se trata de uno de los neandertales más antiguos hasta ahora conocidos y, según ha informado este martes el Iphes, permitirá entender la evolución de los neandertales.
El trabajo, que publica la revista Communications Biology, lo ha liderado el paleoantropólogo de la Universidad de Pisa Antonio Profico y ha contado con la participación de Costantino Buzi, investigador posdoctoral en el Iphes.
Según ha explicado Buzi, aunque la morfología del cráneo de Altamura encaja dentro de la variabilidad neandertal, tiene características que solo se localizan en las muestras europeas arcaicas, lo que ha hecho plantearse a los investigadores que los rasgos arcaicos de este fósil podrían estar originados por el aislamiento geográfico de las primeras poblaciones de neandertales del sur de Italia.
Los restos neandertales de Altamura son uno de los más famosos del mundo, tanto por las características del lugar en el que se encuentran como por el excelente estado de conservación.
El hallazgo de este fósil fue en 1993, cuando un grupo de espeleólogos estaba explorando un sistema kárstico cerca de Altamura, una ciudad de 70 mil habitantes del sur de Italia.
En una de estas cuevas, concretamente en la cueva de Lamalunga, y después de bajar por un conducto vertical de más de 15 metros, encontraron una serie de pasillos, en uno de los cuales se dieron cuenta de que las paredes estaban llenas de huesos animales atrapados entre las estalactitas y estalagmitas.
Al final de uno de estos pasillos, accedieron a una pequeña sala donde, en medio de una gran columna de calcita y llena de coraloides, sobresalía este cráneo humano.
Los científicos que bajaron a la cueva siguiendo a los espeleólogos tomaron algunas fotografías y vídeos e interpretaron que se trataba de un hombre adulto que podría haber caído por el conducto vertical, donde se acumulaban gran cantidad de animales muertos, y concluyeron que lo más probable es que hubiera quedado atrapado y hubiese muerto de hambre.
En aquél momento no sabían de qué especie se trataba ni de qué época correspondía, pero vieron que además del cráneo había muchos más huesos del propio individuo, que bautizaron como “el hombre de Altamura”.
Durante muchos años, estos restos humanos quedaron en el olvido, ya que la dificultad de su extracción no hacía viable su detallado estudio.
En un principio se consideró que estos restos humanos correspondían al Homo heidelbergensis pero, en 2015, investigadores de la Universidad de la Sapienza de Roma accedieron a la cavidad y con la ayuda de un brazo robotizado consiguieron extraer una muestra ósea de su escápula derecha.
Los resultados de este estudio incluido su ADN mitocondrial fueron publicados en la revista Journal of Human Evolution y determinaron que se trataba en realidad de un Homo neanderthalensis que vivió entre hace 130 mil y 172 mil años, uno de los neandertales más antiguos conocidos.
El esqueleto neandertal de Altamura ha permanecido en esta cavidad durante todos estos años, y el difícil acceso a la cavidad y los problemas técnicos derivados de su extracción física han hecho que los investigadores desarrollasen técnicas virtuales para analizar los restos.
De hecho, gracias a los avances tecnológicos en paleoantropología virtual los investigadores han podido recuperar virtualmente el cráneo neandertal del hombre de Altamura y, mediante un proceso computacional, los investigadores han reconstruido el cráneo.
Según Buzi, “el estado de conservación del cráneo de Altamura es tan excepcional que se han podido conservar partes tan delicadas como los huesos de la nariz”
El hombre de Altamura -ha explicado Buzi- representa un ejemplo único: es un neandertal potencialmente completo. El esqueleto está desarticulado y cubierto de capas de calcita, que han favorecido su conservación excepcional incluso de las estructuras esqueléticas más frágiles, como las del interior de la apertura nasal”.
El estudio del cráneo ha revelado que la morfología encaja con los neandertales aunque muestra algunos rasgos más arcaicos, lo que, según los investigadores, puede abrir un debate científico sobre la evolución de los neandertales.
Con información de EFE
La entrada Logran reconstruir el cráneo de un neandertal de hace 150 mil años aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
Tecnologia
OMS deja de recomendar vacuna anticovid de refuerzo a mayoría de la población


Expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaron que las vacunas de refuerzo contra COVID-19 ya no sean administradas para la población que no sea de grupos de alto riesgo, dado el alto nivel de inmunización alcanzado por las poblaciones en numerosos países.
La necesidad de una dosis de refuerzo, entre seis y 12 meses después de la anterior, se mantiene solo en colectivos que incluyen personas mayores, inmunodeprimidas y trabajadores sanitarios, explicaron en rueda de prensa dos representantes del grupo de expertos de la OMS tras sus reuniones del 20 al 23 de marzo.
Por primera vez estos expertos, del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS en vacunas (SAGE), dividieron a la población en tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo): la necesidad de nuevas dosis de refuerzo se mantiene solo para el primero, que comprende los tres colectivos citados.
“Es un reflejo de que gran parte de la población está ya vacunada, se ha infectado con COVID-19, o ambas cosas a la vez”, indicó Hanna Nohynek, presidenta del SAGE.
Para las personas con riesgo medio de COVID-19 (adultos de menos de 60 años y niños o adolescentes con determinados problemas de salud) SAGE recomienda únicamente una primera dosis completa de la vacuna más otra de refuerzo pasado el plazo necesario (algo que en muchos países ya se completó en 2022).
En el grupo de bajo riesgo (niños y adolescentes) SAGE reconoce los beneficios que las vacunas y dosis de refuerzo pueden tener en su prevención, aunque recomienda reconsiderar su inmunización.
“Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales”, destacó Nohynek.
Por otro lado, los expertos también recomiendan una dosis anticovid de refuerzo pasados seis meses o más desde la anterior a mujeres embarazadas.
En las reuniones también se analizaron los programas globales de vacunación contra otras enfermedades, caso de la malaria, donde una de las primeras vacunas diseñadas contra ella, la RTS,S, está siendo probada en Ghana, Malaui y Kenia desde 2019.
La vacuna ha mostrado una sustancial reducción en casos graves de la enfermedad entre niños, destacó SAGE, quien indicó que otros 28 países han mostrado su interés en introducir este producto en sus redes sanitarias.
Los expertos mostraron por otro lado preocupación por la reducción que la pandemia ha producido en los programas de vacunación contra el sarampión, con unos 25 millones de niños afectados por ello, lo que ha causado la tasa de cobertura más baja desde 2008.
Con información de EFE
La entrada OMS deja de recomendar vacuna anticovid de refuerzo a mayoría de la población aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Presidirá la UNAM magna reunión de 700 universidades de Iberoamérica en España


230327
La entrada Presidirá la UNAM magna reunión de 700 universidades de Iberoamérica en España aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.-
Cine y Tv19 horas ago
¿Éxito o fracaso? Así le fue en taquilla a ¡Que viva México!
-
Musica21 horas ago
Oficial: Antonio ‘Turco’ Mohamed regresa a la Liga MX como DT de Pumas
-
Curiosidades17 horas ago
Juegos, horarios y abridores: Cómo ver en vivo a Randy Arozarena y a los mexicanos en el Opening Day 2023 de la MLB
-
Curiosidades17 horas ago
¿WhatsApp Beta te pide una actualización que no existe? Acá te contamos qué onda
-
Musica13 horas ago
Fan de Belinda la lastima tras subir al escenario durante un concierto (VIDEO)
-
Curiosidades21 horas ago
¡Nuevo nombre! Helmut Marko da pistas sobre los cambios que se vienen en AlphaTauri
-
Curiosidades21 horas ago
¿Cuándo debuta Antonio ‘Turco’ Mohamed como DT de Pumas en la Liga MX?
-
Curiosidades22 horas ago
Liga MX Femenil: Los goles del Clásico Nacional y el Clásico Regio, y el escandaloso 7-2 de Pachuca en la Jornada 11