Connect with us

Tecnologia

FBI investigaría a FaceApp por posible injerencia rusa de cara a elecciones

Published

on

FaceApp. Foto de techopti

La aplicación rusa FaceApp podría ser investigada por el FBI como una posible ‘amenaza de contrainteligencia’, para descartar que Rusia la utilice para atacar las elecciones que vivirá Estados Unidos el próximo año.

El hecho se remonta al 25 de noviembre, cuando el senador Chuck Schumer recibió una carta de una directora asistente del FBI quien aseguraba que la aplicación representa una amenaza potencial debido a las formas radicales en que el Kremlin puede acceder a los datos del teléfono celular.

Una advertencia para compartir con su familia y amigos: este año, cuando millones estaban descargando #FaceApp, le pregunté al FBI si la aplicación era segura. Bueno, el FBI acaba de responder. Y me dijeron que cualquier aplicación o producto desarrollado en Rusia como FaceApp es una amenaza potencial de contrainteligencia.

El peligro de la aplicación que permite al usuario hacerse más joven o más viejo radica en los datos que recopila gracias a las políticas de privacidad y términos de uso provenientes de los mecanismos legales disponibles para el Gobierno de Rusia.

La asistente de dirección del FBI, Jill Tyson, indicó que se iniciará una investigación de FaceApp si se evalúa que “funcionarios electos, candidatos, campañas políticas o partidos políticos” de Estados Unidos han sido blanco de operaciones de influencia extranjera.

FaceApp. Captura de pantalla / PlayStore
FaceApp. Captura de pantalla / PlayStore

“El FBI tiene que ver qué podría estar haciendo Rusia con esta información”, indicó Schumer. Mientras tanto, llamó a las personas a desinstalar la aplicación.

Al instalar y utilizar FaceApp, el usuario permite que sus datos sean compartidos sin su consentimiento y que se tenga acceso a las fotos y datos personales.

Con información de Daily News

La entrada FBI investigaría a FaceApp por posible injerencia rusa de cara a elecciones aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Tecnologia

El ruido del tráfico provoca hipertensión, según un nuevo estudio

Published

on

Los ruidos de la carretera, como los motores en marcha o las sirenas, pueden provocar hipertensión, según un estudio publicado en la revista especializada JACC: Advances.

Los investigadores encontraron que incluso si se eliminan de la ecuación los efectos de la polución del aire que causan los coches en la salud, existe una relación muy fuerte entre el sonido del tráfico y la hipertensión.

Para su estudio, los científicos analizaron datos de más de 240 mil personas durante un lapso de tiempo de unos 8 años, y se fijaron en quiénes desarrollaron la enfermedad según su residencia.

Vieron que no solo había relación entre la cercanía al tráfico, sino que también la “cantidad” de ruido que recibían tenía un efecto sobre su probabilidad de desarrollar hipertensión.

Además, confirmaron que los altos niveles de polución del aire también aumentan el riesgo de sufrirla.

Según los investigadores, los resultados pueden servir para impulsar medidas de salud pública, ya que demuestran que el ruido del tráfico tiene un efecto negativo sobre la presión arterial.

Con información de EFE

La entrada El ruido del tráfico provoca hipertensión, según un nuevo estudio aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

Consumo de fibra puede disminuir riesgo de deterioro cognitivo

Published

on

fibra alimentos

El consumo de fibra disminuye el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores con el genotipo ApoE-ε4 en el gen de la apolipoproteína E, considerado un factor de riesgo genético para el desarrollo de Alzheimer, según un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento (CIBERFES).

Según ha informado la UB en un comunicado, durante la investigación, dirigida por la catedrática Cristina Andrés-Lacueva, del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB), se hizo un seguimiento, durante quince años, de la dieta y la salud de mil 139 personas de 65 o más años en la Toscana, y del estudio se derivan “nuevas perspectivas hacia la nutrición personalizada basada en el genotipo ApoE-ε4 para prevenir el deterioro cognitivo”.

“El deterioro cognitivo, precursor del desarrollo de demencia en personas mayores, es un problema de salud pública sin tratamiento, por lo que es crucial detectar factores de riesgo modificables que permitan desarrollar estrategias de prevención, entre las que la dieta ha mostrado ser una de las más eficaces”, ha destacado uno de los principales autores del trabajo, Tomàs Meroño.

La evidencia -ha añadido- muestra que dietas saludables, caracterizadas por un alto consumo de alimentos ricos en fibra, tienen un impacto positivo en la cognición, pero el papel específico que el consumo de fibra desempeña en la función cognitiva es todavía incierto”.

Andrés-Lacueva ha detallado que “en los participantes con haplotipo ApoE-ε4, observamos que un aumento de cinco gramos al día en la ingesta de fibra se asocia significativamente con un 30 por ciento menos de riesgo de deterioro cognitivo. Esto nos muestra que aumentos asumibles en la ingesta diaria de fibra pueden tener impacto”.

“Estos resultados indican que personas mayores con el haplotipo ApoE-ε4 podrían beneficiarse de una mayor ingesta de fibra y, además, abren la puerta a investigar la interacción entre el genotipo ApoE y el consumo, hasta ahora no caracterizada”, ha concluido la principal autora del estudio, Andrea Unión.

Con información de EFE

La entrada Consumo de fibra puede disminuir riesgo de deterioro cognitivo aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

ADN revela que Beethoven tenía mala salud, pero no aclara su sordera

Published

on

Inteligencia artificial completa la Décima Sinfonía de Beethoven. Foto de Wikipedia

En 1802, Ludwig van Beethoven pidió a su médico, J.A. Schmidt, que tras su muerte describiera públicamente su progresiva pérdida de audición y sus problemas gastrointestinales para que “en la medida de lo posible, al menos el mundo se reconciliara conmigo”.

Desde entonces, las causas de la muerte de Beethoven han sido un misterio.

ADN revela que Beethoven tenía mala salud, pero no aclara su sordera - mechon-de-cabello-de-beethoven-1024x531
Fotografía del mechón de cabello de Beethoven, autentificado por el estudio, facilitada por Ira F. Brilliant Center for Beethoven Studies, San Jose State University. EFE

Ahora, más de dos siglos después, un equipo de científicos ha cumplido su deseo y, tras analizar el ADN de cinco mechones de su pelo -previamente autentificados-, no ha encontrado explicación a su sordera ni a sus problemas gastrointestinales pero sí ha descubierto que el célebre compositor tenía predisposición genética a las enfermedades hepáticas.

Los detalles de la investigación, realizada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el Beethoven Center San Jose y la American Beethoven Society de California (Estados Unidos), La Universidad KU Leuven (Bélgica), la Universidad de Bonn, la Beethoven-Haus de Bonn, y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), se publican en la revista Current Biology.

“Nuestro objetivo era arrojar luz sobre los problemas de salud de Beethoven, entre los que se encuentra la pérdida progresiva de audición, que comenzó a mediados o finales de sus 20 años y le llevó a la sordera funcional en 1818”, explica Johannes Krause, del Instituto Max Planck.

Además, el equipo también buscó el posible origen genético de las dolencias gastrointestinales crónicas de Beethoven y de la grave enfermedad hepática (posiblemente cirrosis) que culminó con su muerte en 1827, a los 56 años.

El ADN no halló respuesta a ninguno de estos problemas de salud pero descubrió factores genéticos de enfermedad hepática y pruebas de que había sufrido una infección por el virus de la hepatitis B en los meses previos a su muerte que se vieron agravados por alcohol y el riesgo genético del compositor.

“Podemos deducir de los ‘libros de conversación’ de Beethoven, que utilizó durante la última década de su vida, que su consumo de alcohol era muy regular, aunque es difícil estimar los volúmenes consumidos”, explica Tristan Begg, autor principal del estudio e investigador en Cambridge.

Y aunque la mayoría de fuentes apuntan a que su consumo era moderado para los estándares vieneses de principios del siglo XIX, es probable que alcanzara cantidades de alcohol que hoy en día se sabe que son perjudiciales para el hígado.

Respecto a la pérdida de audición, el análisis de ADN no logró identificar una base genética clara, aunque los investigadores advierten de que el estudio no es suficiente para descartar esta hipótesis.

Los autores tampoco hallaron una explicación genética a los problemas gastrointestinales de Beethoven, pero señalan que la celiaquía y la intolerancia a la lactosa “son muy poco probables”.

“No podemos decir definitivamente qué mató a Beethoven pero ahora podemos al menos confirmar la presencia de un riesgo hereditario significativo y una infección por el virus de la hepatitis B”, concluye Krause.

“Teniendo en cuenta el historial médico conocido, es muy probable que se tratara de alguna combinación de estos tres factores, incluido su consumo de alcohol, actuando de forma concertada, pero futuras investigaciones tendrán que aclarar hasta qué punto estuvo implicado cada factor”, añade Begg.

Además, el ADN de Beethoven guardaba otra sorpresa: Su cromosoma Y no coincide con el de ninguno de los cinco parientes actuales que llevan su apellido y comparten, según los registros genealógicos, un antepasado común paterno.

Es decir, en algún momento de las generaciones por parte del padre de Beethoven hubo un “acontecimiento” extramatrimonial, concluye el estudio.

“Este hallazgo sugiere un acontecimiento de paternidad extraparental en su línea paterna entre la concepción de Hendrik van Beethoven en Kampenhout (Bélgica) hacia 1572 y la concepción de Ludwig van Beethoven siete generaciones más tarde, en 1770, en Bonn (Alemania)”, concluye Begg.

Con información de EFE

La entrada ADN revela que Beethoven tenía mala salud, pero no aclara su sordera aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.