Connect with us

Tecnologia

Google Cloud Onboard da a conocer el contenido de su nuevo curso; será completamente en línea

Published

on

Google Cloud OnBoard

El evento anual que busca que un mayor número de profesionales de Tecnologías de la Información (TI) y estudiantes se adentren al mundo de la computación en la nube, Google Cloud Onboard, llega a su cuarta edición con una propuesta diferente.

En esta ocasión, las sesiones con los expertos en la nube serán completamente en línea, con contenido adaptado para cada país de Latinoamérica y permitiendo promover la capacitación especializada en una área con grandes oportunidades de crecimiento. 

A partir del próximo 4 de junio y hasta el 6 de julio, Google Cloud Onboard ofrecerá sesiones gratuitas con especialistas que se llevarán a cabo semanalmente. En ellas se abordarán temas dentro de los principios de Google Cloud Platform como infraestructura basada en GCP, Big Data, machine learning y el desarrollo de aplicaciones. 

Para conocer más de la agenda e inscribirte a las sesiones, visita el sitio de Cloud Onboard.

A continuación el programa: 

  • Aplicaciones en la nube (Sesión en vivo el 5 de junio a las 10:00 h)

Impartida por: Luis Villalobos, Customer Engineer Google Cloud Platform

  • Desarrollar, desplegar y supervisar en la nube (Sesión en vivo el 11 de junio a las 10:00 h)

Impartida por: Manuel Torres, Customer Engineer Google Cloud Platform

  • Introducción a Big Data y Machine Learning (Sesión en vivo el 18 de junio a las 08:00 h)

Impartida por: Crispin Velez, Technical Training Latam Google Cloud Platform

  • Recomendaciones de productos con Cloud SQL y Spark (Sesión en vivo el 25 de junio a las 10:00 h)

Impartida por: Santiago Ciciliani, Customer Engineer Google Cloud Platform

  • Previsión de compras con BigQuery ML (Sesión en vivo el 2 de julio a las 10:00 h)

Impartida por: Crispin Velez, Technical Training Latam Google Cloud Platform

  • Paneles en tiempo real con Pub/Sub, Dataflow y Data Studio (Sesión en vivo el 9 de julio a las 10:00 h)

Impartida por: Raul Sosa, Technical Training Latam Google Cloud Platform

  • Estadísticas a partir de datos no estructurados con aprendizaje automático (Sesión en vivo el 16 de julio a las 10:00 h)

Impartida por: Manuel Torres, Customer Engineer Google Cloud Platform

  • Introducción al desarrollo de aplicaciones (Sesión en vivo el 23 de julio a las 10:00 h)

Impartida por: Crispin Velez, Technical Training Latam Google Cloud Platform

  • Almacenamiento y supervisión (Sesión en vivo el 30 de julio a las 10:00 h)

Impartida por: Pamela Marquez, Customer Engineer Migration Specialist GCP

  • Proceso de desarrollo de aplicaciones (Sesión en vivo el 6 de agosto a las 10:00 h)

Impartida por: Manuel Torres, Customer Engineer Google Cloud Platform

Como en las ediciones pasadas de Cloud Onboard, los asistentes podrán dar sus primeros pasos y explorar las posibilidades de la nube a través de presentaciones y demostraciones prácticas impartidas por ingenieros y ejecutivos de Google Cloud y, al terminar el programa, todos ellos recibirán certificados que acrediten su participación del evento. 

Explora la nube más allá con Cloud OnAir

Además de Google Cloud Onboard, los interesados en la tecnología de la nube pueden seguir aprendiendo desde casa con Google Cloud a través de una serie de seminarios web disponibles en el sitio Cloud OnAir hasta el 9 de junio, los cuales abarcan temas como el trabajo colaborativo a través de G Suite o la ejecución de SAP en Google Cloud.

Para obtener acceso a los seminarios solo hace falta realizar un registro rápido y gratuito en el mismo sitio

Con información de López-Dóriga Digital

La entrada Google Cloud Onboard da a conocer el contenido de su nuevo curso; será completamente en línea aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama

Published

on

cáncer de mama células

Un equipo de científicos creó una nueva herramienta basada en la inteligencia artificial (IA) que permite pronosticar con gran precisión la evolución futura de un cáncer de mama invasivo, y ahorrará a muchas pacientes tratamientos de quimioterapia innecesarios.

El hallazgo, ideado por científicos de la Universidad Northwestern (Illinois, Estados Unidos) y recogido en la revista Nature Genetics, permite una observación digital sin precedentes de las células cancerígenas y no cancerígenas del tejido de la mama.

En la actualidad, los patólogos evalúan las células cancerígenas en el tejido de una paciente con cáncer de mama para determinar su grado de anormalidad, y en base a esa gradación se decide cuál es el mejor tratamiento.

Varios estudios previos sobre la biología del cáncer de mama ya habían demostrado que las células no cancerosas, incluidas las del sistema inmunitario y las que dan forma y estructura al tejido de la mama, pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento o la inhibición del crecimiento del cáncer.

Con base a ese conocimiento previo, un equipo de investigadores liderados por el patólogo Lee Cooper de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern ha diseñado una herramienta, mediante IA, que evalúa el tejido del cáncer de mama a través de imágenes digitales que ofrecen un enorme detalle del aspecto que presentan las células cancerosas y no cancerosas, así como de las interacciones entre ellas.

Ese análisis permite determinar con gran precisión la evolución futura de la enfermedad y, en base a eso, determinar el mejor tratamiento, descartando en algunos casos la quimioterapia, o la cantidad e intensidad de sesiones necesarias, apuntan los investigadores.

 El papel clave de las células no cancerígenas

“La importancia de las células no cancerígenas para la evolución del cáncer de mama se conocía por estudios biológicos, pero este conocimiento no se había trasladado de forma eficaz a la práctica clínica. Ahora nuestro estudio ha concluido que son muy importantes para el pronóstico de la paciente”, señala Cooper en un comunicado.

La herramienta creada mediante IA analiza 26 propiedades diferentes del tejido mamario de una paciente para generar una puntuación pronóstica global.

El sistema también genera puntuaciones individuales para las células cancerosas, inmunitarias y estromales (células madre adultas) para explicar de dónde procede la puntuación global al patólogo.

De este modo, detallan si un pronóstico favorable puede deberse al más papel de las células inmunitarias o de las células cancerígenas, de tal manera que el médico pueda personalizar el tratamiento que mejor vaya a cada paciente.

“Estos patrones o reacciones de las distintas células son difíciles de evaluar para un patólogo, ya que el ojo humano no puede clasificarlos de forma fiable, pero gracias a la inteligencia artificial logramos información y mediciones en gran detalle que nos permiten tomar decisiones mejor informadas”, agrega.

 Decisiones mejor informadas

Según Cooper, esta nueva herramienta proporcionará a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad, de tal manera que puedan estar mejor asesoradas para decidir sobre su atención clínica.

Este sistema puede ayudar también a evaluar la respuesta terapéutica, permitiendo intensificar o reducir el tratamiento en función de cómo cambie el aspecto microscópico del tejido con el tiempo, ya que el sistema es capaz de reconocer la eficacia del sistema inmunitario de un paciente para atacar el cáncer durante la quimioterapia.

“Esta herramienta también permitirá que un patólogo no especializado en cáncer de mama tenga mejores fuentes de información sobre el diagnóstico”, ha subrayado Cooper.

Con información de EFE

La entrada La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación

Published

on

UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación. Foto de UNAM

En menos de 20 años, la población del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) se redujo de 6 mil a 36 por kilómetro cuadrado en estado silvestre por lo que está en peligro de extinción y su preservación compete a toda la sociedad, alertó un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El anfibio, con características de las salamandras, pero más cercano a ranas y sapos, es endémico de la zona de chinampas, islotes artificiales que flotan sobre cuerpos de agua y se usan para el cultivo para la extensión territorial.

Es originario de los lagos del Valle de México y sobrevive en los canales de Xochimilco, alcaldía en el sur de la capital.

“El ajolote se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario entender su conservación como una situación que compete a la sociedad en general, cuidar de su hábitat y generar estrategias que permitan a las personas relacionarse más con estos animales”, expuso en conferencia de prensa el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Luis Zambrano González.

Relató que en 1998 había 6.000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último censo se realizó en 2014 “había solo 36 (…) y fue por esos censos nos dimos cuenta de que está al borde de la extinción y si no hacemos algo se perderá en vida silvestre en unos años”.

El investigador recordó que, al tratar de comprender los resultados, los expertos se dieron cuenta de que las razones por las cuales este tipo de anfibio se encuentra en posibilidad de desaparecer “es porque Xochimilco también lo está, debido a la contaminación, urbanización e introducción de especies ajenas”.

Debido a lo anterior, el Laboratorio de Restauración Ecológica, a su cargo, impulsó acciones para el estudio y preservación de la especie, entre ellas la creación de colonias de este tipo de salamandras, rehabilitación de chinampas, implementación de refugios, creación de la etiqueta chinampera, y la campaña.

Expuso que actualmente se crearon 36 refugios para la biodiversidad, se instalaron 71 biofiltros para mejorar la calidad del agua, y se rehabilitaron 40 chinampas y 5.5 kilómetros lineales de canales.

“De tener cero, ahora tenemos 5.5 kilómetros y queremos llegar a no menos de 100 kilómetros, esa es la meta”, dijo.

En su turno, Diana Laura Vázquez, coordinadora de la campaña AdoptAxolotl, que busca recaudar hasta un millón de pesos (unos 58 mil 207 dólares) en 2024 para preservarlos, rehabilitar chinampas, crear refugios, manifestó que de noviembre de 2022 a septiembre de 2023 se recaudaron más de 456 mil pesos (unos 26 mil 500 dólares), con 498 donativos (entre adopciones de axolotes y chinampas) a las que se sumaron escuelas, empresas, sociedad civil, universidades y la embajada británica.

Explicó que con esos recursos se mantiene la colonia experimental de 120 ajolotes, se revisa cuidadosamente su alimento, salud y variables hidrológicas, en tanto que a los 18 productores que trabajan con el programa de chinampa refugio también se les apoya económicamente, ya que el costo promedio para la rehabilitación es de 400 mil pesos y su mantenimiento bianual es de 200 mil pesos.

A este programa se sumó Conservation International México, cuya vicepresidenta, Leticia Gutiérrez Lorandi, precisó que la recuperación de los ambientes y el hábitat no pasan por proyectos y compromisos de uno o dos años, por lo que ayudarán en la evaluación de la calidad de agua por ocho años.

Con información de EFE

La entrada UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Tecnologia

Investigadores japoneses captan el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha

Published

on

Investigadores japoneses captan el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha

Investigadores japoneses han captado el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha, al que llamaron Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol, según explicó el equipo en un artículo científico.

El impacto del rayo sobre la Tierra fue capturado el 27 de mayo de 2021 en el marco del proyecto del Telescopio Array por un equipo internacional liderado por el profesor asociado Toshihiro Fujii de la Escuela de Ciencias y el Instituto Yoichiro Nambu de Física Teórica y Experimental de la Universidad Metropolitana de Osaka.

Los rayos cósmicos son partículas cargadas de energía que se originan en fuentes galácticas y extragalácticas y pueden alcanzar una energía de más de mil 18 electronvoltios o un exaelectrónvoltio (EeV), en torno a un millón de veces la potencia de los aceleradores de partículas más potentes fabricados por el ser humano.

Los de energía extremadamente alta, como el caso de Amaterasu, de 244 EeV o el equivalente a 2.4 billones de veces la energía del rayo de una tormenta convencional terrestre, son excepcionalmente raros.

“Cuando descubrí por primera vez este rayo cósmico de energía ultra-alta, pensé que debía haber habido un error, ya que mostraba un nivel de energía sin precedentes en las últimas tres décadas”, señaló el profesor Fujii en un comunicado publicado este viernes, coincidiendo con la publicación del artículo en la revista Science.

Hasta la fecha sólo se ha observado un rayo cósmico más potente, en 1991, el bautizado como Oh-My-God, con una energía de 320 EeV.

El equipo no ha logrado determinar la procedencia de Amaterasu, pero esperan que su descubrimiento y estudio allane el camino para esclarecer su origen y el de los propios rayos cósmicos.

No se ha identificado ningún objeto astronómico prometedor que coincida con la dirección desde la que llegó el rayo cósmico, lo que sugiere posibilidades de fenómenos astronómicos desconocidos y orígenes físicos novedosos más allá del modelo estándar”, añadió.

Fujii señaló que el equipo sigue comprometido con el Telescopio Array y que en adelante buscan mejorar sus capacidades.

El Telescopio Array es un detector experimental especializado en rayos cósmicos puesto en marcha en 2008 que consta de 507 estaciones de superficie centelleadoras que cubren un área de 700 kilómetros cuadrados en el Estado estadounidense de Utah.

Con información de EFE

La entrada Investigadores japoneses captan el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.