Connect with us

Tecnologia

Promueven tecnología sustentable para producción de caña de azúcar

Published

on

Investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos), Campus Córdoba, en Veracruz, desarrollan tecnologías sustentables en la producción de caña de azúcar para mitigar el impacto de esta actividad en el medio ambiente y aumentar los rendimientos de cultivo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarollo Rural (Sader).

En un comunicado, destacó que los investigadores desarrollaron alternativas que complementan el control cultural y uso de variedades resistentes, a fin de generar y difundir el manejo sustentable de la caña de azúcar.

Señaló que estos trabajos científicos ofrecen las bases para el desarrollo de tecnologías sustentables que benefician al sector agrícola, y constituyen la contribución del Colegio de Postgraduados para generar investigaciones y transferencia de conocimientos e innovaciones en beneficio del medio agropecuario y rural del país.

Los investigadores utilizaron el método de selección varietal (de este cultivo) con base en su capacidad de resistencia y tolerancia a factores de estrés biótico y abiótico -desde el punto de vista del biocontrol-, emplearon microorganismos y aplicaron productos como el fosfito, que actúa en el control de enfermedades y plagas, entre las que se encuentran hongos y oomicetos fitopatógenos.

El grupo de trabajo integrado por los especialistas Fernando Gómez Merino, Jericó Jabín Bello, Josafhat Salinas Ruíz, Juan Valente Hidalgo Contreras y Gabriela Hernández Ramírez realizó estudios sobre procesos de bioestimulación y biocontrol detonados por sales de fosfito y organismos benéficos, como Trichoderma sp, en el control de la enfermedad Fusarium sp, en caña de azúcar.

México es el sexto productor mundial de este cultivo y se desarrolla en 267 municipios de 15 entidades federativas, con una producción anual de alrededor de 56.3 millones de toneladas, donde Veracruz es el estado con la mayor participación nacional.

La actividad azucarera, que consiste en la operación de 50 ingenios azucareros que se abastecen por más de 170 mil productores agrícolas, genera 500 mil empleos directos y 2.4 millones de empleos indirectos.

 

Con información de  Notimex

La entrada Promueven tecnología sustentable para producción de caña de azúcar aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Brecha de género en habilidades espaciales no es inamovible, según expertos

Published

on

brecha de género habilidades hombre mujer

Investigadores españoles de las universidades Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona y Zaragoza, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y del centro de Atención e Investigación de Socioadicciones de la Generalitat de Catalunya concluyen que las diferencias entre hombres y mujeres en las habilidades de visualización espacial no son inamovibles.

Según informa este martes la Universidad española de Zaragoza en una nota de prensa, estas son algunas de las conclusiones de un editorial publicado en la revista científica Frontiers in Virtual Reality, que apunta a que el motivo detrás de esta diferencia entre hombres y mujeres no es exclusivamente biológico y que determinadas estrategias pueden eliminar la disparidad.

De esta manera, y con medidas que abarcan desde programas de capacitación en estudiantes de Primaria hasta cursos de visualización espacial en alumnos de Ingeniería, se lograron mejoras significativas y en algunos casos estas operaciones redujeron las brechas de género hasta eliminarlas en muchas tareas espaciales.

Cuando aparecieron los primeros estudios destacando las diferentes habilidades espaciales por género, el mundo académico, que también tiene sus prejuicios, se volcó en las explicaciones biológicas y evolutivas”, explicó la profesora e investigadora de la Universidad de Zaragoza, Magdalena Méndez López.

Sin embargo, añadió la experta que, “al mirar más de cerca”, se puede observar “que el tema es más complejo de lo que parece a primera vista”, pues “las diferencias son muy maleables”.

Uno de los aspectos más impactantes que destaca el editorial es el papel de la realidad virtual en la mejora de las habilidades espaciales, ya que los estudios presentados muestran cómo esta tecnología proporciona un entorno inmersivo que permite evaluar y mejorar la representación mental de mapas cognitivos y la orientación espacial.

A este respecto, Méndez López afirmó que la comunidad científica debe explorar el uso intencionado de la realidad virtual para entrenamiento y exposición, aprovechando sus virtudes para mejorar la comprensión de conceptos espaciales de manera deliberada.

Un ejemplo de cómo la realidad virtual es un recurso estupendo para mejorar la comprensión y el aprendizaje en entornos educativos y con conceptos de componente espacial son los estudios con aplicaciones sobre estructuras anatómicas”, indicó.

La realidad virtual puede ayudar además a estudiar los prejuicios que ahondan las diferencias, ya que, al permitir el uso de avatares masculinos y femeninos o de diferentes edades, algunas investigaciones han explorado la importancia de los estereotipos en el desempeño de las funciones con resultados sorprendentes, puesto que asumir un género, aunque sea virtual, parece tener un efecto en la capacidad de respuesta.

El profesor e investigador de la UOC, Pierre Bourdin, señaló que, a diferencia de las competencias en comprensión lectora, las visoespaciales “se asocian más con tareas técnicas como las que se desarrollan en la ingeniería o arquitectura, con un fuerte componente lógico-matemático y, por ende, se asume que como los hombres son mayoría en esos ámbitos, son los que poseen ese tipo de competencias”.

Para la investigadora de la UOC, Milagros Sáinz, este tipo de creencias y expectativas sociales sobre las competencias intelectuales de los niños “funcionan muchas veces a nivel inconsciente y son caldo de cultivo” para que se produzcan diferencias en aspectos como el rendimiento académico, el abandono y fracaso escolar o la elección de estudios y profesión.

Los autores del editorial reclaman mayor investigación en este campo para poder esclarecer las múltiples cuestiones todavía no resueltas, pues esta revela la intrincada naturaleza de las habilidades espaciales y su potencial maleabilidad.

De esta manera, señalan que, a pesar de las diferencias de género observadas en el pasado, se ha abierto una posibilidad para cambiarlas y consideran que, con las tecnologías disponibles, resulta posible que pronto se alcance el objetivo de reducir o eliminar las disparidades de género en las habilidades espaciales.

Además, añaden que los descubrimientos para mejorar las habilidades espaciales también podrían ser útiles para combatir algunos deterioros cognitivos en enfermedades como el Alzheimer.

Con información de EFE

La entrada Brecha de género en habilidades espaciales no es inamovible, según expertos aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama

Published

on

cáncer de mama células

Un equipo de científicos creó una nueva herramienta basada en la inteligencia artificial (IA) que permite pronosticar con gran precisión la evolución futura de un cáncer de mama invasivo, y ahorrará a muchas pacientes tratamientos de quimioterapia innecesarios.

El hallazgo, ideado por científicos de la Universidad Northwestern (Illinois, Estados Unidos) y recogido en la revista Nature Genetics, permite una observación digital sin precedentes de las células cancerígenas y no cancerígenas del tejido de la mama.

En la actualidad, los patólogos evalúan las células cancerígenas en el tejido de una paciente con cáncer de mama para determinar su grado de anormalidad, y en base a esa gradación se decide cuál es el mejor tratamiento.

Varios estudios previos sobre la biología del cáncer de mama ya habían demostrado que las células no cancerosas, incluidas las del sistema inmunitario y las que dan forma y estructura al tejido de la mama, pueden desempeñar un papel importante en el mantenimiento o la inhibición del crecimiento del cáncer.

Con base a ese conocimiento previo, un equipo de investigadores liderados por el patólogo Lee Cooper de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern ha diseñado una herramienta, mediante IA, que evalúa el tejido del cáncer de mama a través de imágenes digitales que ofrecen un enorme detalle del aspecto que presentan las células cancerosas y no cancerosas, así como de las interacciones entre ellas.

Ese análisis permite determinar con gran precisión la evolución futura de la enfermedad y, en base a eso, determinar el mejor tratamiento, descartando en algunos casos la quimioterapia, o la cantidad e intensidad de sesiones necesarias, apuntan los investigadores.

 El papel clave de las células no cancerígenas

“La importancia de las células no cancerígenas para la evolución del cáncer de mama se conocía por estudios biológicos, pero este conocimiento no se había trasladado de forma eficaz a la práctica clínica. Ahora nuestro estudio ha concluido que son muy importantes para el pronóstico de la paciente”, señala Cooper en un comunicado.

La herramienta creada mediante IA analiza 26 propiedades diferentes del tejido mamario de una paciente para generar una puntuación pronóstica global.

El sistema también genera puntuaciones individuales para las células cancerosas, inmunitarias y estromales (células madre adultas) para explicar de dónde procede la puntuación global al patólogo.

De este modo, detallan si un pronóstico favorable puede deberse al más papel de las células inmunitarias o de las células cancerígenas, de tal manera que el médico pueda personalizar el tratamiento que mejor vaya a cada paciente.

“Estos patrones o reacciones de las distintas células son difíciles de evaluar para un patólogo, ya que el ojo humano no puede clasificarlos de forma fiable, pero gracias a la inteligencia artificial logramos información y mediciones en gran detalle que nos permiten tomar decisiones mejor informadas”, agrega.

 Decisiones mejor informadas

Según Cooper, esta nueva herramienta proporcionará a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad, de tal manera que puedan estar mejor asesoradas para decidir sobre su atención clínica.

Este sistema puede ayudar también a evaluar la respuesta terapéutica, permitiendo intensificar o reducir el tratamiento en función de cómo cambie el aspecto microscópico del tejido con el tiempo, ya que el sistema es capaz de reconocer la eficacia del sistema inmunitario de un paciente para atacar el cáncer durante la quimioterapia.

“Esta herramienta también permitirá que un patólogo no especializado en cáncer de mama tenga mejores fuentes de información sobre el diagnóstico”, ha subrayado Cooper.

Con información de EFE

La entrada La IA permitirá avanzar hacia un tratamiento menos invasivo del cáncer de mama aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación

Published

on

UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación. Foto de UNAM

En menos de 20 años, la población del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) se redujo de 6 mil a 36 por kilómetro cuadrado en estado silvestre por lo que está en peligro de extinción y su preservación compete a toda la sociedad, alertó un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El anfibio, con características de las salamandras, pero más cercano a ranas y sapos, es endémico de la zona de chinampas, islotes artificiales que flotan sobre cuerpos de agua y se usan para el cultivo para la extensión territorial.

Es originario de los lagos del Valle de México y sobrevive en los canales de Xochimilco, alcaldía en el sur de la capital.

“El ajolote se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario entender su conservación como una situación que compete a la sociedad en general, cuidar de su hábitat y generar estrategias que permitan a las personas relacionarse más con estos animales”, expuso en conferencia de prensa el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Luis Zambrano González.

Relató que en 1998 había 6.000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último censo se realizó en 2014 “había solo 36 (…) y fue por esos censos nos dimos cuenta de que está al borde de la extinción y si no hacemos algo se perderá en vida silvestre en unos años”.

El investigador recordó que, al tratar de comprender los resultados, los expertos se dieron cuenta de que las razones por las cuales este tipo de anfibio se encuentra en posibilidad de desaparecer “es porque Xochimilco también lo está, debido a la contaminación, urbanización e introducción de especies ajenas”.

Debido a lo anterior, el Laboratorio de Restauración Ecológica, a su cargo, impulsó acciones para el estudio y preservación de la especie, entre ellas la creación de colonias de este tipo de salamandras, rehabilitación de chinampas, implementación de refugios, creación de la etiqueta chinampera, y la campaña.

Expuso que actualmente se crearon 36 refugios para la biodiversidad, se instalaron 71 biofiltros para mejorar la calidad del agua, y se rehabilitaron 40 chinampas y 5.5 kilómetros lineales de canales.

“De tener cero, ahora tenemos 5.5 kilómetros y queremos llegar a no menos de 100 kilómetros, esa es la meta”, dijo.

En su turno, Diana Laura Vázquez, coordinadora de la campaña AdoptAxolotl, que busca recaudar hasta un millón de pesos (unos 58 mil 207 dólares) en 2024 para preservarlos, rehabilitar chinampas, crear refugios, manifestó que de noviembre de 2022 a septiembre de 2023 se recaudaron más de 456 mil pesos (unos 26 mil 500 dólares), con 498 donativos (entre adopciones de axolotes y chinampas) a las que se sumaron escuelas, empresas, sociedad civil, universidades y la embajada británica.

Explicó que con esos recursos se mantiene la colonia experimental de 120 ajolotes, se revisa cuidadosamente su alimento, salud y variables hidrológicas, en tanto que a los 18 productores que trabajan con el programa de chinampa refugio también se les apoya económicamente, ya que el costo promedio para la rehabilitación es de 400 mil pesos y su mantenimiento bianual es de 200 mil pesos.

A este programa se sumó Conservation International México, cuya vicepresidenta, Leticia Gutiérrez Lorandi, precisó que la recuperación de los ambientes y el hábitat no pasan por proyectos y compromisos de uno o dos años, por lo que ayudarán en la evaluación de la calidad de agua por ocho años.

Con información de EFE

La entrada UNAM alerta por reducción de ajolotes y exige su preservación aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.